“Gracias y adiós”, así es la portada de la última publicación del diario “Libertad” después de tres décadas ejerciendo el periodismo a través de publicaciones diarias. Los motivos que han propiciado el cese de su tirada responden a “factores económicos” que repercuten en la propia plantilla debido a “la presión política” del Gobierno, según afirma el propietario Isaac Rebrab.
Así, el panorama mediático de Argelia sufre una de sus crisis más importantes en un momento en el que el país argelino ocupa el puesto 146 de los 180 en la clasificación mundial de la Libertad de Prensa, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras.
Este ataque a la libertad de prensa pone a Argelia en el punto de mira. Tal y como destacan diferentes organizaciones, las autoridades ejercen cada vez más presión en los medios de comunicación, situación que dificulta ejercer la labor periodística con total rigor y profesionalidad. Muchos periodistas argelinos que han cubierto las protestas del Movimiento Popular del Rif, lo que se conoce como Hirak, han sido interpelados por la policía llegando incluso a estar retenidos en prisión preventiva.
#ARGELIA
— RSF España (@RSF_ES) April 14, 2022
"Gracias y adiós".
Sobrio y digno hasta el final.
El diario #Liberté, monumento de la prensa escrita durante 30 años, se despide hoy. RSF deplora la ola de presiones políticas que han llevado a esta desaparición y expresa su preocupación por el periodismo argelino. pic.twitter.com/VIDL8Kdphw
Rebrab denunció que en Argelia “el panorama no es alentador. Hoy tienes en tus manos el número 9050 de tu diario ‘Libertad’. Es, lamentablemente, el último. Después de treinta años, Liberté desaparece del panorama mediático argelino. Miles de hogares se verán privados de ella, así como las instituciones cuyos funcionarios admiten haber iniciado la lectura con nuestro título por una sencilla razón; que es diferente a los demás”.
En los años 90 y 2000, el periódico se posicionó con tiradas cercanas a las 300.000 copias en las décadas. “Después del período de los años oscuros 1992-2000 cuando el diario perdió a cuatro de sus colaboradores y sufrió seis suspensiones, el equipo no se rindió a pesar del peligro casi permanente que pesaba sobre la familia de la prensa, unida como nunca”, señaló el Editorial.

El rotativo “Libertad” conocido bajo el eslogan “el derecho de saber, el derecho de informar”, nació en el año 1922 en el contexto de la guerra civil argelina. Desde ese momento el medio adoptó una línea editorial muy crítica contra el fundamentalismo islámico.
El cierre definitivo del diario no es la única crisis que ha sufrido el medio, aunque si la más importante. Los periodistas de “Libertad” señalan que durante el ejercicio de su profesión sufrieron trabas como la suspensión de las publicaciones en el año 2003 durante una semana. Junto a esto destaca la detención del reportero Mohamed Mouloudj en septiembre del año 2001 tras ser acusado de pertenecer al Movimiento para la Autodeterminación de Cabilia (MAK), designado para el país como organización “terrorista”.

El propio presidente, Abdelmadjid Tebboun, acusó al diario de “echar leña al fuego” después de la publicación de un reportaje que denunciaba la escasez de alimentos básicos. Asimismo, la compañía Sonatrach presentó una denuncia contra el medio tras acusarles de haber deformado las declaraciones del presidente de la petrolera en una entrevista publicada.
Estos factores, sumados a las dificultades económicas y las presiones, han conducido al cierre final del diario. Durante este fin de semana tanto intelectuales como investigadores, periodistas y artistas se han manifestado con el fin de convencer a Rebrab a seguir con el rotativo señalando que “el diario pertenece también a sus lectores en su diversidad”. Sin embargo, estas demostraciones no han servido para evitar que “la libertad” eche el cierre, un cese que acentúa más la crisis periodística en el país.