Mustafa al-Kadhimi prepara el terreno de cara a una potencial sexta ronda de negociaciones entre Teherán y Riad en Bagdad, buscando destensar sus relaciones

El primer ministro iraquí visita Irán y Arabia Saudí para reactivar las negociaciones entre los dos rivales

photo_camera Media Office of the Prime Minister - El Primer Ministro Mustafa Al-Kadhimi regresa a Bagdad tras concluir su visita oficial a Arabia Saudí e Irán

El primer ministro interino iraquí, Mustafa al-Kadhimi, ha visitado este fin de semana Arabia Saudí e Irán, buscando reactivar las conversaciones entre los dos rivales regionales, tras 6 años sin relaciones diplomáticas. Estos encuentros se producen a la vez que la Unión Europea e Irán tratan de desatascar las negociaciones con Estados Unidos para la vuelta al Acuerdo Nuclear.

Este domingo, Al-Kadhimi visitó Teherán, oficialmente para discutir asuntos bilaterales y regionales, reuniéndose con el presidente Ebrahim Raisi. “Hemos acordado trabajar juntos para estabilizar y calmar la situación regional”, afirmó el premier iraquí en la rueda de prensa posterior al encuentro. 

primer-ministro-irak-mustafa-al-kadhimi

Por su parte, Raisi, sin referirse directamente a Riad, incidió en la necesidad de diálogo a nivel regional. “Creemos que las conversaciones entre las autoridades locales pueden resolver los problemas de la región”, declaró el clérigo y ahora presidente. Un día antes, Al-Kadhimi viajó a Yeda, donde se reunió con el príncipe heredero y gobernante de facto saudí, Mohamed bin Salmán, con una agenda similar. 

Al-Kadhimi ha tratado de mantener una posición equilibrada entre Irán y Arabia Saudí, y, bajo su Gobierno, Irak ha actuado como mediador entre sus dos poderosos vecinos. En este sentido, desde el año pasado, representantes iraníes y saudíes se han reunido varias veces en Bagdad para destensar la relación, y esta gira apunta a la preparación de un nuevo encuentro.

La quinta ronda de negociación en Bagdad se produjo en abril de este año, después de que Irán suspendiera las conversaciones como respuesta a la ejecución de 41 chiíes por parte de Arabia Saudí. Ahora, Riad estaría dispuesto a continuar los encuentros diplomáticos en Bagdad, de acuerdo con las declaraciones este lunes del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Saeed Jatibzadeh. 

negociaciones-jcpoa-viena

“Todavía siguen existiendo desacuerdos entre Irán y Arabia Saudí, pero deberán ser resueltos entre los dos países, algo que ayudará a todo el mundo islámico”, declaró el diplomático iraní, afirmando que, de momento, ambos ya habían llegado a un acuerdo sobre la peregrinación a La Meca de este año de los ciudadanos del país persa.

Riad y Teherán mantienen una tensión bilateral que ha venido a ser calificada como una suerte de “Guerra Fría” de Oriente Medio. Ambos se encuentran en bandos opuestos en varios de los principales conflictos de la región, de Yemen a Siria, y representan dos corrientes del islam contrapuestas: el wahabismo y el chiismo. Estas dos potencias regionales rompieron sus relaciones diplomáticas en 2016, después de que dos misiones diplomáticas saudíes fueran asaltadas por protestantes iranís como respuesta a la ejecución de un clérigo chií por parte de Riad.

Pero desde hace meses ambas potencias apuntan al deshielo de su relación. En este sentido, el príncipe heredero saudí afirmó hace unas semanas que Irán y Arabia Saudí serían “vecinos para siempre”, por lo que debían buscar un modus vivendi, mientras que, tras ser elegido presidente, Raisi destacó que no había “ningún obstáculo” que impidiese la normalización bilateral. 

ebrahim-raisi
El Acuerdo Nuclear, al alcance

Un día antes de la visita de Al-Kadhimi, Josep Borrell viajó a Teherán para desatascar las negociaciones sobre el Acuerdo Nuclear iraní. “Estoy contento de anunciar que tras largas reuniones […] hemos logrado desbloquear la situación. En los próximos días reanudaremos las negociaciones que han estado detenidas durante tres meses”, declaró el jefe de la diplomacia europea, concretando que Teherán y Washington discutirían bajo mediación de Bruselas en un formato alternativo en un país del Golfo, más allá de los encuentros de Viena. 
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, declaró en su cuenta de Twitter que un acuerdo final estaba al alcance, “si las otras partes tienen la voluntad de concluirlo”.

El Acuerdo nuclear iraní, conocido formalmente como el Plan de Acción Integral Conjunto, fue concluido en 2015 de cara a limitar el programa nuclear del país chií a tecnología de uso civil a cambio de la retirada de sanciones internacionales. No obstante, en 2018, la Administración Trump abandonó el acuerdo, reimponiendo las sanciones a Irán y exigiéndole concesiones en su política interna y exterior, bajo una campaña de “máxima presión”. Unos meses después, Teherán decidió, como respuesta, dejar de cumplir con el acuerdo y reanudar su programa nuclear.  

borrell-ue

La llegada a la Casa Blanca de Joe Biden pareció indicar un potencial regreso a este tratado, pero desde entonces las negociaciones han avanzado lentamente, y hace tres meses se pausaron tras la negación estadounidense de retirar al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica del listado de organizaciones terroristas del Departamento de Estado, una exigencia de Teherán. Ahora Borrell pretende reactivar las conversaciones, tratando de evitar un colapso completo.

Un avance en las negociaciones entre Riad y Teherán podrían reducir la oposición del Reino al Acuerdo Nuclear, y facilitar los esfuerzos diplomáticos a este respecto. Joe Biden, por su parte, visitará el próximo mes Arabia Saudí, donde se reunirá por primera vez desde su llegada a la Casa Blanca con Mohamed bin Salmán, en una reunión donde se espera que ambos países lleguen a varios acuerdos y dejen atrás las tensiones de este último año por el asesinato del periodista Yamal Jashogyi.
 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington