El presidente turco insta a los organismos del Estado a no dejarse llevar por el influjo extranjero

Erdogan pide luchar contra “la influencia extranjera” en los medios de comunicación

photo_camera PHOTO/REUTERS - El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante una conferencia de prensa en Estambul

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, instó a todos los organismos del Estado en un decreto publicado en el Boletín Oficial de Turquía, a actuar con urgencia para contrarrestar “la influencia extranjera y la corrupción de la cultura nacional”, así como para salvaguardar “los valores morales y nacionales” en los medios de comunicación y en las producciones cinematográficas.  

No obstante, los críticos del Gobierno turco creen que esto podría ser con el propósito de incrementar la censura.  

Asimismo, el decreto autoriza a imponer sanciones y a realizar los cambios legales pertinentes con el objetivo de evitar “la erosión de los valores morales y nacionales y la estructura social y familiar a través de las publicaciones abiertas o encubiertas de los medios”.  

También, la circular exige a los directivos de las cadenas no emitir estos contenidos.

Este decreto, se formula en referencia a los distintos debates sobre el programa televisivo Mask Singer: adivina quién canta, el cual ha conseguido ser el centro de atención estos últimos días.  

Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan

El programa, de origen surcoreano, consiste en diversas actuaciones de personajes famosos bajo numerosos disfraces y máscaras que ocultan su identidad. 

Sin embargo, diferentes grupos de carácter ultraconservador han criticado el programa en las redes sociales por alentar “el satanismo, el paganismo y el chamanismo”.  

Además, el Consejo Superior de la Radiotelevisión Turca (RTÜK), bajo el pretexto de que el programa perjudica a la infancia, ha comenzado una investigación contra él.  

“Se trata de un texto inconstitucional: no se pueden recortar derechos protegidos por la Constitución mediante una circular presidencial”, aclara el copresidente de la Asociación de Estudios sobre Medios y las Leyes (MLSA), Veysel Ok. 

En respuesta a la detención policial del fotógrafo Bulent Kilic por cubrir el desfile del orgullo prohibido el 26 de junio, los trabajadores de los medios de comunicación se reúnen en protesta por la presión sobre la libertad de expresión y el periodismo en Estambul, Turquía, el 29 de junio de 2021

No obstante, el abogado agrega que, al no contar con ninguna medida cuyo valor legal fuera legítimo, “será tomado como una orden” por diversos organismos del Estado.  

“Así que podemos esperar más investigaciones contra cadenas de televisión y periodistas, incluso el cierre del algún medio. Erdogan podría haber logrado esto haciendo algunas llamadas de teléfono, pero lo hace público para reforzar la polarización política e instilar el miedo en la sociedad”, añadió Veysel Ok.  

Sin embargo, la prensa del bando opositor cree que estos debates forman parte de la “guerra cultural” de los islamistas para motivar a sus votantes, para contrarrestar la crisis económica que ha disminuido los apoyos al presidente turco.  

Un grupo de personas se sitúa detrás de una pancarta en la que se lee en turco "No podemos respirar. El periodismo no puede ser ahogado", durante una concentración frente a las oficinas del gobernador de Ankara el 29 de junio de 2021, exigiendo la protección de los periodistas frente a la policía tras la violenta detención del fotoperiodista turco Bulent Kilic, con sede en Estambul, mientras cubría una marcha del Orgullo el 26 de junio

Asimismo, cabe destacar que el decreto, se presenta después de los ataques contra la cantante Sezen Aksu, reina del pop turco desde la década de 1980, por calificar de “ignorantes” a Adán y Eva en una de sus canciones.

De acuerdo con la prensa local, los directivos de la RTÜK llamaron a los canales turcos con el objetivo de que no emitieran dicha canción.  

El propio presidente turco, amenazó con “arrancar la lengua” de todas las personas que “difamen” a Adán y Eva, aunque más tarde aclaró no haberse referido a la cantante.  

El ministro de Justicia de Turquía, Abdulhamit Gul
Dimisión del ministro de Justicia turco 

El pasado viernes 28 de enero, Abdulhamit Gul, ha anunciado que ha dimitido de su cargo como ministro de Justicia. 

Su nombramiento ha sido ya publicado en el Boletín Oficial del Estado, según ha informado el diario turco Daily Sabah. 

"Con la aprobación de nuestro honorable presidente (Recep Tayyip Erdogan), dimito de mi cargo como ministro de Justicia, cargo que llevo desempeñando desde el 19 de julio de 2017", dio a conocer su dimisión a través de su cuenta de Twitter, donde publicó el mensaje. 

El ya exministro de Justicia turco, Abdulhamit Gul, será sustituido por Bekir Bozdag, quién fue su predecesor y ocupó el cargo de viceprimer ministro.  

Hasta la actualidad, desempeñaba el cargo de diputado del partido (AKP) Justicia y Desarrollo, que es el partido que gobierna en Turquía. 

La lira turca

Por otra parte, se ha dado a conocer también el cese de Sait Erdal Dinçer, como presidente del Instituto de Estadística de Turquía. 

"De conformidad al artículo 38 de la Ley de Educación (...) y del Decreto Presidencial número tres, el deber de Sait como presidente del Instituto de Estadística de Turquía ha terminado", según se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado de Turquía. 

Según información del diario SonDakika, el Instituto Nacional de Estadística turco, publicó que el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Turquía ha aumentado un 13,5% en diciembre en comparación con el mes anterior y un 36% comparado con la cifra de diciembre de 2020. 

Este cese se ha producido tras la polémica desatada por la publicación por parte de este organismo, de ciertos datos sobre la inflación, que se alejaban con mucha diferencia de las cifras publicadas por otros organismos oficiales

Más en Política