Pese al débil estado de la formación terrorista, Estados Unidos insinúa que el cese de las operaciones en Siria e Irak induciría el reagrupamiento de la organización

Estados Unidos no cesará sus operaciones contra el Daesh en Siria e Irak

photo_camera AFP/DELIL SOULEIMAN - Soldado estadounidense junto a un vehículo militar blindado en la provincia de Al-Hasakah, al noreste de Siria

Son más de 20 años los que acumulan a sus espaldas los Estados Unidos y sus socios europeos en su lucha contra el terrorismo yihadista. Aunque a finales del siglo XX la pelea contra este tipo de formaciones ya era una constante, Occidente no contaba con una ley antiterrorista, cuyo origen surgió como consecuencia a los ataques reivindicados por Al-Qaeda sobre el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Esta agresión, primera en la historia en suelo estadounidense, supuso un punto de inflexión. Llevó a Estados Unidos a duplicar su presupuesto de defensa en tan solo 4 años y, si lo comparamos con el actual, Washington ha invertido en defensa hasta 4 veces más en 2022 en relación con 2001. 

Desde entonces, las misiones contra las organizaciones terroristas por parte del Ejército norteamericano son una constante en Siria, Irak, Pakistán y Afganistán. 

La feroz batalla de la sociedad occidental por frenar el miedo que infunden estos grupos armados que atacan bajo el mantra de la Yihad, ha sido un gran desafío para los Gobiernos y se es consciente de la difícil tarea que supone cuando toda la maquinaria de defensa de los Estados tuvo que esperar más de 10 años para poder ejecutar a Bin Laden, quien por entonces era la persona más buscada del planeta. Ahora, 12 años después de la muerte del jefe de la organización, el terrorismo ha evolucionado y se han divido en distintos grupos donde hay uno que destaca sobre el resto: Daesh, también conocido como el ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por sus siglas en inglés). 

 atalayar-daesh-yihadismo-irak-siria-afganistan-estados-unidos-terrorismo

En su apogeo entre los años 2011 y 2017, Daesh protagonizó los ataques más crueles contra la sociedad europea, como los atentados de Charlie Hebdo, sala Bataclan y Le Carrillon en 2015, el ataque en Niza en 2016 y en la Rambla de Barcelona en 2017. Sin embargo, donde más vidas se ha cobrado la organización yihadista ha sido en el norte de África y en la región de Oriente Medio. La virulencia con la que se atemorizaba a la sociedad por parte del ISIS, quienes vieron el surgimiento de las primaveras árabes como un contexto idóneo para afianzarse, alcanzó en 2019 su actividad más baja. 

El arresto de los jefes de la organización, las constantes luchas por parte de los Ejércitos y el endurecimiento de las leyes antiterroristas han sido las razones por las que la actividad ha disminuido. 

Aun así, desde La Casa Blanca se ha señalado que hasta que no se disuelva por completo a estas formaciones terroristas no detendrán sus misiones. Según el Comando Central del Ejército de EEUU (USCENTCOM), las recientes acciones son una muestra de que la batalla continúa, y así lo confirmó el comandante del USCENTCOM, Michael Korella, quien afirmaba según informa Al-Ain, que en las cárceles iraquíes hay un “verdadero ejército bajo arresto”. 

 daesh-terroristas-yihadismo-irak-siria-afganistan-isis

Aunque la ONU salda, según en su último informe, que el Daesh está conformado por más de 5.000 combatientes, afiliados o simpatizantes; el teniente general Qais al-Muhammadawi, jefe adjunto del Comando de Operaciones Conjuntas iraquíes confirmó que no habría más de 500 soldados pertenecientes al grupo yihadista. Desde la separación del califato en 2019 y la pérdida de poder e influencia, la organización se vio obligada a retroceder e instalarse en el desierto sirio en las provincias de Homs y Deir ez-Zor. Al mismo tiempo, este lunes el portavoz de La Casa Blanca, John Kirby informó que, pese a la escasa actividad, el repunte sufrido recientemente no hará variar la postura estadounidense respecto a sus acciones. 

A sus declaraciones añadió que las palabras de Joe Biden, presidente de EEUU, en cuanto a las medidas que se tomarán si la integridad de los soldados norteamericanos se ve afectada, eran más que una advertencia para Irán. Entretanto desde Siria e Irán, los ministros de Exteriores de sendos países aclararon que las informaciones de los Estados Unidos eran “exageradas”, las tildaron de “falsas” y pidieron el “cese inmediato de la actividad estadounidense en terreno nacional (sirio e iraquí)”. 

 john-kirby-pentágono-estados-unidos-terrorismo-siria-irak-yihadismo

En el mes de febrero el USCENTCOM emitió un informe en donde se desglosa toda la actividad realizada contra el ISIS. En el documento se especifican todas las misiones realizadas por las Fuerzas Armadas estadounidenses y de sus socios europeos. En las últimas 48 misiones se produjo un saldo de 22 fallecidos y el arresto de 25 miembros del Daesh. En él, también se detalla que en el último trimestre de 2022 el Daesh reivindicó 72 ataques, que Estados Unidos participó en 108 ataques conjuntos y 14 unilaterales. Mientras, desde la Administración siria se acusó a Estados Unidos que muchos de los ataques se realizaron en emplazamientos civiles.  

En las conclusiones del mismo el Gobierno de EEUU afirma que sin esfuerzos reales en el lugar y la construcción de cárceles antiterroristas eficaces, las fuerzas del Daesh podrán reagruparse y continuar consumando el terror en la sociedad. En palabras de Korella aseguró que “están enfocados en la derrota definitiva y duradera del Daesh” y añadió que “si cesa la actividad norteamericana en Siria, la regeneración del Estado Islámico estaría asegurada”.

Coordinador de América: José Antonio Sierra 

Más en Política
PHOTO/Russian Foreign Ministry via REUTERS - El presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune
En la tarde del lunes 2 de octubre, los medios de comunicación argelinos difundieron un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se anunciaba, a bombo y platillo, que Ahmed Attaf había conseguido convencer a los nigerinos de la mediación argelina en la crisis que vive su país desde el golpe de Estado del 26 de julio. Menos de veinticuatro horas después, Niamey reaccionó con una bofetada mordaz

Argelia: un revés de Níger

Hocine Benhadid
Hocine Benhadid, uno de los pocos oficiales generales íntegros, falleció el domingo 1 de octubre a la edad de 79 años. Los argelinos le recordarán como el único general que ha expresado en voz alta lo que muchos de sus compañeros pensaban en silencio, denunciando el régimen y su funcionamiento. Fue enviado a prisión en dos ocasiones por expresar su opinión en las columnas de la prensa nacional

Muere el único general que desafió el orden militar establecido en Argelia