Estados Unidos refuerza la presión sobre Hezbolá con nuevas sanciones mientras se acerca un posible acuerdo nuclear con Irán

Washington intensifica sus medidas contra el grupo libanés respaldado por Teherán en medio de negociaciones diplomáticas clave y un contexto regional cada vez más inestable
El presidente Donald Trump  - AP/CHARLIE NEIBERGALL
El presidente Donald Trump  - AP/CHARLIE NEIBERGALL 
  1. Trump insinúa un acuerdo inminente con Teherán

Estados Unidos anunció este jueves una nueva ronda de sanciones contra el grupo libanés Hezbolá, dirigidas específicamente a dos altos funcionarios de la organización y dos facilitadores financieros. Según informó el Departamento del Tesoro, los sancionados desempeñaron un papel clave en la coordinación de transferencias económicas internacionales destinadas a apoyar al grupo, considerado una organización terrorista por Washington y respaldado abiertamente por Irán.

Las medidas llegan en un momento particularmente delicado en la escena geopolítica. El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró este mismo jueves que su administración está "muy cerca" de alcanzar un nuevo acuerdo con el régimen iraní sobre su programa nuclear. Aseguró además que Teherán ha mostrado una apertura inédita al aceptar "en cierta medida" las condiciones impuestas por Estados Unidos.

Según las autoridades estadounidenses, los individuos sancionados residen en el Líbano e Irán y canalizaban donaciones extranjeras hacia Hezbolá. Estas contribuciones internacionales constituyen una parte esencial del presupuesto del grupo, cuya estructura financiera sigue siendo objeto de intenso escrutinio por parte de las autoridades estadounidenses.

“El alcance global de Hezbolá a través de su red de donantes y facilitadores del terrorismo, particularmente en Teherán, es amplio y profundamente preocupante”, afirmó Michael Falkender, subsecretario del Tesoro. “Como parte de nuestros esfuerzos continuos por frenar el apoyo iraní al terrorismo, seguiremos intensificando la presión económica sobre figuras clave del régimen iraní y sus aliados”, añadió.

Estas nuevas sanciones coinciden con un contexto de debilitamiento significativo de Hezbolá tanto en el plano interno como externo. Tras la reciente escalada de enfrentamientos con Israel, desatada por la guerra en Gaza y finalizada con un frágil acuerdo de alto el fuego, el grupo ha sufrido pérdidas considerables. Varios de sus líderes han muerto en ataques selectivos y gran parte de su arsenal ha sido destruido.

Ceremonia fúnebre pública por los difuntos líderes de Hezbolá, Hassan Nasrallah y Hashem Safieddine, quienes murieron en ataques aéreos israelíes el año pasado, en el Estadio de la Ciudad Deportiva Camille Chamoun, en las afueras de Beirut, Líbano, el 23 de febrero de 2025 - REUTERS/ THAIER AL-SUDANI
Ceremonia fúnebre pública por los difuntos líderes de Hezbolá, Hassan Nasrallah y Hashem Safieddine - REUTERS/ THAIER AL-SUDANI

Pese a la tregua, Israel continúa llevando a cabo operaciones de precisión en el sur del Líbano. La respuesta de Hezbolá ha sido limitada, reducida a comunicados de condena sin acciones militares visibles, una postura que muchos interpretan como señal de debilidad o contención estratégica.

Este deterioro ha afectado también la posición regional de Irán, su principal patrocinador. Con menos margen de maniobra, Teherán participa ahora en negociaciones nucleares con Washington, mediadas por Omán, en las que ha empezado a mostrar cierta flexibilidad, en contraste con su postura habitual de firmeza.

El ayatolá Ali Jamenei - PHOTO/HO/KHAMENEI.IR
El ayatolá Ali Jamenei - PHOTO/HO/KHAMENEI.IR

Trump insinúa un acuerdo inminente con Teherán

Desde Doha, capital de Qatar, Trump declaró el jueves que “probablemente nos estamos acercando a hacer un acuerdo [con Irán] sin tener que hacerlo por la vía militar”, dejando entrever que se ha avanzado significativamente en las conversaciones iniciadas en abril.

Agradeció además al emir qatarí, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, por su papel diplomático en evitar una escalada militar. Según Trump, el líder del país del Golfo ha sido clave al presionar para mantener las negociaciones abiertas y alejadas de un conflicto armado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, al salir de la base aérea Al Udeid, camino a Abu Dabi - REUTERS/ BRIAN SNYDER
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, al salir de la base aérea Al Udeid, camino a Abu Dabi - REUTERS/ BRIAN SNYDER

Como parte de su gira por el golfo Pérsico, Trump ha visitado Arabia Saudí, Qatar, y Emiratos Árabes Unidos, donde ha cerrado acuerdos económicos y comerciales millonarios. Según el mandatario, su gira regional ha generado “billones de dólares” en contratos, especialmente en sectores de tecnología avanzada como la inteligencia artificial.

En relación con otros frentes abiertos, Trump advirtió que Estados Unidos podría reanudar sus operaciones militares contra los rebeldes hutíes en Yemen —también respaldados por Irán— si estos rompen el alto el fuego alcanzado en mayo bajo mediación omaní.