Alex Erquicia
Pie de foto: El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, junto a Mark Zuckerberg en las oficinas de Facebook en Silicon Valley en junio de 2016. REUTERS
Facebook aseguró haber eliminado casi 400 cuentas, páginas y grupos, con casi un millón y medio de seguidores, que impulsaban una campaña de propaganda en internet vinculada al Gobierno de Arabia Saudí. El comunicado oficial de la empresa estadounidense dice que suprimieron 'comportamiento no auténtico coordinado'. Además de la campaña proveniente de Arabia Saudí la red social abortó otra, no estatal, proveniente de Emiratos Árabes Unidos y Egipto. "Eliminamos 217 cuentas de Facebook, 144 páginas, cinco grupos y 31 cuentas de Instagram que participaron en un 'comportamiento no auténtico coordinado' originario de Arabia Saudí que se centró principalmente en Oriente Medio y el norte de África, incluidos Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto, Marruecos, Palestina, Líbano y Jordania", dijo Facebook, en un comunicado firmado por Nathaniel Gleicher, jefe de política de ciberseguridad.
Es raro que el gigante de las redes sociales vincule públicamente tales actividades con un gobierno. En este caso, se trata de la primera vez que la empresa confirma haber encontrado personas vinculadas al Gobierno de Arabia Saudí. Estas administraban una red a través del que realizaban campañas encubiertas en Facebook e Instagram, en un intento por promover propaganda estatal, apuntalar el apoyo al reino y atacar a sus enemigos. La operación utilizó cuentas falsas haciéndose pasar por ciudadanos locales de los países objetivos de la campaña (a menudo usando cuentas falsas) y "administraron páginas que se hicieron pasar por organizaciones locales de noticias", aseguran.
"Los administradores de la página y los propietarios de las cuentas solían publicar en árabe sobre noticias regionales y cuestiones políticas, incluidos temas como el príncipe heredero Mohammad bin Salman, su plan de reforma económica y social 'Visión 2030', y los éxitos de las Fuerzas Armadas de Arabia Saudí, especialmente en el conflicto en Yemen", dice el comunicado. La campaña encubierta compartía, con frecuencia, críticas de países vecinos como Irán, Qatar y Turquía, y cuestionaban la credibilidad de la red de noticias Al-Jazeera y Amnistía Internacional. Todo ello está en la línea política, tanto interior como exterior, que desarrolla el país en la actualidad.
Pie de foto: Una ejemplo de una de las publicaciones publicadas en Facebook, ya eliminada, mostraba al príncipe heredero besando la cabeza vendada de un paciente en una cama de hospital. La leyenda en árabe dice: "Su Alteza Real el Príncipe Mohammed bin Salman besa la cabeza de un soldado herido".
La red social llama ‘comportamiento no auténtico coordinado’ (coordinated inauthentic behavior) "cuando grupos de páginas o personas trabajan juntos para engañar a otros sobre quienes son o que hacen", asegura Facebook en un video. Así, Facebook sostiene que elimina esos contenidos, y aborta esa operaciones, porque la actividad tiene más que ver con el comportamiento engañoso de su verdadera identidad e intereses que con el contenido de las publicaciones que se comparte ya que los postsen si puede que no sean falsos ni vayan contra los estándares de la red social pese a publicar contenido de naturaleza política o divisiva. "Suele tener fines ideológicos o se hace por motivos financieros", dicen.
Facebook anuncia la eliminación de "comportamiento no auténtico" varias veces al mes, pero el desmantelamiento de una campaña, por parte de individuos, que vinculan dicha actuación con un gobierno son raras. Así, aunque el comportamiento engañoso parece ser parte de la realidad de las redes sociales, Facebook pretende evitar que sea utilizado de esa manera por actores estatales. Facebook ha eliminado cientos de páginas e EEUU que decían divulgaban la desinformación y otros tantos en países como Irán o Rusia. La empresa alardea de haber sido mucho más proactivos en la búsqueda y eliminación de comportamientos no auténticos, incluso de actores extranjeros, en los últimos dos años.
Los individuos que ejecutaron esta campaña llegaron a gastara alrededor de 108.000 dólares en anuncios de Facebook e Instagram que fueron pagados en riales sauditas y dólares estadounidenses. Además tuvieron un impacto notorio en cuanto a los seguidores que las páginas lograron: alrededor de 1.4 millones de cuentas siguieron una o más de estas páginas, aproximadamente 26,000 cuentas se unieron al menos a uno de estos grupos, y alrededor de 145,000 personas siguieron una o más de estas cuentas de Instagram. "El Gobierno de Arabia Saudí no tiene conocimiento de las cuentas mencionadas y no sabe sobre qué base estaban vinculadas", dijo el Centro de Comunicación Internacional, la oficina de medios del gobierno, en un comunicado enviado a Reuters.
Facebook también dijo el jueves que había suspendido una red separada de más de 350 cuentas (259 cuentas de Facebook, 102 páginas de Facebook, cinco grupos de Facebook, cuatro eventos de Facebook y 17 cuentas de Instagram) vinculada a empresas de marketing en Egipto y Emiratos Árabes Unidos. En ese caso, la red social no vinculó directamente la actividad con un gobierno y dijo que la campaña de propaganda estaba ligada a dos empresas de marketing de Oriente Medio: New Waves en Egipto y Newave en EAU.
Muchos países recurren cada vez más a sitios web como Facebook, Twitter, Google o YouTube para vender influencia política encubierta en línea entre los que se encuentran regímenes de Oriente Medio. Por ello las redes sociales, y otras páginas, están bajo una mayor presión, y han intensificado sus esfuerzos, para abortar operaciones de información en línea, campañas de influencia encubiertas, por parte de actores estatales. Facebook dice haber realizado al menos 14 anuncios públicos sobre la eliminación de 'comportamientos no auténticos' provenientes de 17 países diferentes este año.
La posible manipulación que esta campaña desvela es una muestra más de que el gigante tecnológico ya tiene vida propia y que su influencia en la política y la sociedad es inabarcable. Una vez más aseguraron estar haciendo todo lo posible por detener este tipo de actividades. "Trabajamos constantemente para detectar y detener este tipo de actividad porque no queremos que nuestros servicios se utilicen para manipular a las personas", dice
Facebook necesita evitar una repetición del tipo de manipulación que ocurrió en la campaña electoral estadounidense de 2016. La difusión de propaganda es un riesgo al que el mundo siempre ha estado expuesto, pero hoy en día esa batalla se libra en internet y las redes sociales. La utilización de estas plataformas con fines ilegales e ilícitos sigue siendo un reto para el sector tecnológico, para la regulación y, por supuesto, para las sociedades y los usuarios que forman parte de ellas.