Turquía ha tildado a la UE de llevar a cabo una “táctica de distracción” y ha acusado a Bruselas de estar "lejos de dar los pasos necesarios"

Las fricciones entre la Unión Europea y Turquía continúan

photo_camera AP/JOHANNA GERON - Los líderes de la UE y los jefes de Estado se reúnen en la sala de reuniones principal durante una cumbre de la UE en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas

Los líderes europeos se reúnen en Bruselas donde ha dado comienzo una cumbre de dos días entre los jefes de Estado y Gobierno de los veintisiete países que componen la Unión Europea. Entre los principales temas en la agenda han estado las relaciones con Turquía y la migración. La relación entre la UE y Turquía siempre se ha caracterizado por su constante tensión en la que ambas potencias han forzados los límites de manera continuada.

Entre las principales discrepancias entre la UE y el país euroasiático está la cuestión de Chipre, las exploraciones en el Mediterráneo Oriental, los Derechos Humanos en cuanto a las minorías en el país turco, la represión de los grupos opositores y la cuestión migratoria. Desde que en el año 2016 se produjera la crisis de los refugiados de Siria, la Unión Europea llegó a un acuerdo con Ankara de 6.000 millones de euros a cambio de controlar los flujos migratorios. Esta medida ha sido ampliamente criticada por diferentes organizaciones de Derechos Humanos, así como oenegés en lo que se ha llegado a bautizar como “el Pacto de la Vergüenza”.

cumbre-europea-turquía-migracion

Turquía ha recibido grandes sumas de dinero a cambio de hacer “el trabajo sucio” de la Unión Europea y acoger en su territorio a los demandantes de asilo, además de que su guardia costera interceptase la llegada de refugiados para que no pudieran acceder al territorio europeo a través de las islas griegas. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha utilizado en muchas ocasiones la baza de la inmigración con la UE para conseguir sus objetivos. A pesar de las continuas discrepancias entre la Unión y Turquía ambos saben que ante todo son aliados, ya que dependen el uno del otro sobre todo en el aspecto económico y energético.

Turquía y la UE mantienen una unión aduanera común, lo que supone la libre circulación de mercancías, así como la alineación de la legislación turca con la normativa comunitaria en materia de regulación del mercado interior, principalmente, en lo relativo a estándares industriales. El país euroasiático ha pedido en múltiples ocasiones que se revise el acuerdo aduanero que se remonta a 1995 con el objetivo de iniciar la negociación de la Unión Aduanera mejorada. Pero la UE, también se ha guardado esa petición como un incentivo que usar ante Turquía cuando quiere sacar algún tipo de beneficio del país, así como la exención de visados que lleva exigiendo el país turco desde hace años.

refugiados-turquia.

La cumbre de Europa en la que participan los líderes de los veintisiete, así como los representantes de las instituciones comunitarias ha versado en gran parte sobre las relaciones con Turquía, así como de la migración. Hace apenas dos días la Comisión Europea presentó un paquete de 5,7 millones de euros para financiar la migración, de los cuales 3.5 millones se destinarían a Turquía. Aún es necesario que el Parlamento Europeo de el visto bueno a esta propuesta.

Asimismo, durante la cumbre europea se esperaba debatir este nuevo paquete de ayudas a terceros países para que controlen los flujos migratorios. En cuanto a la migración, durante el encuentro, los dirigentes de la UE han acordado que se intensificarán las asociaciones y la cooperación mutuamente beneficiosas con los países de origen y tránsito para evitar la pérdida de vidas humanas y reducir la presión sobre las fronteras europeas, como parte de la acción exterior de la Unión. Asimismo, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea "condenaron" y "rechazaron" este jueves "los intentos de terceros países de instrumentalizar a los inmigrantes para sus intereses políticos", según recoge las conclusiones del Consejo Europeo.

presidente-turquía-recep-tayip-erdogan.

En cuanto a Turquía el documento señala que “el Estado de Derecho y los derechos fundamentales en el país euroasiático siguen siendo una preocupación importante. Los ataques a partidos políticos, defensores de los derechos humanos y medios de comunicación representan importantes retrocesos en materia de derechos humanos y son contrarios a las obligaciones de Turquía de respetar la democracia, el Estado de Derecho y los derechos de la mujer”.

Tras hacerse público las conclusiones del Consejo Europeo el Gobierno turco ha tildado a la Unión Europea de llevar a cabo una “táctica de distracción” y ha acusado a Bruselas de estar "lejos de dar los pasos necesarios". En un comunicado oficial el Ministerio de Asuntos Exteriores turco subraya que “Turquía ha cumplido con creces sus responsabilidades en términos de reducir las tensiones e iniciar el diálogo y la cooperación” y que la Unión Europea está “demorando la toma de decisiones concretas para implementar la agenda positiva, incluida la actualización de la Unión Aduanera”.

mevlut-cavusoglu-minsitro-exteriores-turquia

Asimismo, desde Turquía critican la política de migración de la UE que consideran “un gran error reducir la cooperación en materia de migración únicamente a una dimensión financiera”. En el comunicado también rechazan la posición de la Unión con respecto a la cuestión de Chipre y establecen que “mientras continúe esta actitud de la UE, no es posible hacer una contribución constructiva a la cuestión de Chipre”, reprochando que desde la institución solo se tiene en cuenta la postura de Grecia y de los grecochipriotas pero se ignora a la parte turcochipriota.

A pesar de que las conclusiones del Consejo de Europa critican en gran medida el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos en Turquía, también se comprometen a trabajar de manera cooperativa y beneficiosa para ambas partes. Además, el comunicado de la UE celebra que se hayan rebajado las tensiones en el Mediterráneo Oriental. Por su parte, Turquía también ha hecho pública su postura y es que como es habitual ambas potencias tienen muchos puntos de desencuentro, pero en ambos pesa la intención de colaborar por su propio beneficio. 
 

Más en Política