Los separatistas del sur acusan al Gobierno del ataque y se retiran de las negociaciones de paz

Los Hermanos Musulmanes rompen el alto al fuego en Yemen con un bombardeo en la región de Abyan

photo_camera AFP/NABIL HASAN - Combatiente leal al Consejo de Transición del Sur con la bandera separatista el 18 de mayo de 2020

Los Hermanos Musulmanes en Yemen han roto el alto al fuego al que se llegó en abril. El país está en inmerso en negociaciones para formar un nuevo Gobierno de consenso para finales de agosto, pero un bombardeo este martes en la gobernación yemení de Abyan ha detenido el proceso, según informa el diario digital Al-Ain News. Los separatistas del sur han acusado al Gobierno del ataque y han suspendido las negociaciones de paz con el Ejecutivo de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. 

Fuentes militares han confirmado a Al-Ain que el bombardeo de la milicia de los Hermanos Musulmanes en los frentes de Abyan no ha sido una mera escaramuza, sino una batalla completa destinada a dar al traste con el Acuerdo de Riad que se firmó el pasado noviembre. Las fuentes indican que los refuerzos de la Hermandad llegaron en la noche del martes desde Shabwa hasta Abyan con el objetivo de comenzar un enfrentamiento militar y bombardear las posiciones de las fuerzas del sur

Hasta los Acuerdos de Riad, el conflicto yemení se había convertido en un enfrentamiento a tres bandas; a la confrontación entre el Gobierno de Yemen y los rebeldes hutíes se unió la disputa con los separatistas del Consejo de Transición del Sur (apoyados en parte por Emiratos hasta hace poco), quienes se apoderaron del sur de la nación tras levantarse contra el Gobierno de Al-Hadi porque entendían que la zona del sur estaba siendo olvidada en todos los aspectos por parte de la Administración central. 

Acuerdos de Riad

Ahora, el Consejo de Transición del Sur (CTS), la entidad formada por los yemeníes que apuestan por la separación del sur del país, ha suspendido su participación en el Acuerdo de Riad y acusan al Gobierno de Yemen del ataque en Abyan, según un mensaje enviado por el CTS a Arabia Saudí, patrocinador del acuerdo junto al Ejecutivo yemení

Los ataques se produjeron en la noche del martes en los frente de Al-Tariqa y el sector costero. El portavoz de las fuerzas del sur en Abyan, Muhammad al-Naqib, ha señalado a través de Twitter que los Hermanos Musulmanes han intensificado sus ataques a gran escala, utilizando armas medianas y pesadas en los sectores central y costero, a pesar de que las fuerzas del sur han adoptado una política de contención y evitan el enfrentamiento directo. El capitán ha señalado que los Hermanos Musulmanes han aprovechado las sucesivas treguas militares para movilizar a miles de miembros de al-Qaeda e ISIS en el frente de Shakra, con el objetivo de debilitar los acuerdos de paz, según recoge Al-Ain News. 

Las consultas para formar un nuevo gobierno yemení tal y como se preveía en Acuerdo de Riad firmado entre el campo de la "legitimidad" y el Consejo de Transición del Sur (STC) está chocando con las operaciones de escalada instigadas por la Hermandad Musulmana y la corriente qatarí en el gobierno en los últimos días, según informa la versión digital de The Arab Weekly. El domingo por la tarde, la capital provisional yemení de Adén fue testigo de violentos enfrentamientos en el distrito de Mansoura entre las fuerzas de seguridad y elementos armados que atacaron a una patrulla de policía. 

Separatistas del Sur

Los enfrentamientos en Adén han coincidido con la reanudación de los enfrentamientos en la gobernación de Abyan entre las fuerzas gubernamentales apoyadas por los Hermanos Musulmanes y las fuerzas de la CTS, además de una escalada financiada por Qatar de los Hermanos Musulmanes en el sur de la gobernación de Taiz (al norte de Adén), según de The Arab Weekly. 

Influencia extranjera

El conflicto yemení ha sacudido a toda la región y varios países han tratado de influir a algunas de las partes para sus propios intereses. Turquía, Irán y Qatar, junto a los Hermanos Musulmanes, han tratado de apoyar a los hutíes, la milicia chií del país, en su levantamiento contra el Gobierno para hacerse con algunas zonas del país, según una información del medio The Arab Weekly. En el marco de este pacto, la milicia hutí, con el apoyo de Teherán, controlaría el norte del país “a cambio de apoyar las ambiciones de los Hermanos Musulmanes de adquirir las regiones del sur”, donde contaría con el apoyo turco y qatarí.

En esta línea, Ankara se metió en un conflicto con Abu Dhabi por el archipiélago yemení de Socotra, un enclave geoestratégico al sur de Yemen que está considerado como zona de entrada propicia para cualquier invasión del país. Turquía pretendía mantener la influencia de los Hermanos Musulmanes en dicho territorio, lo que le permitiría un acceso rápido al resto de Yemen; mientras que EAU buscaba proteger al archipiélago de las ambiciones turcas y, para ello, lo sometió a su “plena soberanía”, según confirmaron fuentes del Gobierno yemení, que también acusaron al país del Golfo de “intentar separar la provincia de Yemen y establecer bases militares con el pretexto de protegerla de Turquía y Qatar”.

Más en Política