Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace.
Los lazos de la India con África son históricos y se observan en la diáspora india hacia el continente, la presencia empresarial o la influencia cultural en claro aumento en muchos países africanos. Desde la llegada al poder en 2014 del actual primer ministro indio, Narendra Modi, la relación afro-india se ha intensificado, puesto que la India quiere mantener su influencia a la vez que se nutre de los recursos y el comercio africanos, pero también para frenar la feroz competencia de China. Por ello, la seguridad se ha conformado en tema clave de esta relación y la India, una potencia global ya más que emergente, se presenta como un socio fiable para los países africanos y más en concreto para los situados en el litoral oriental del Índico, zona de rutas marítimas vitales para la India. Otra consecuencia de esta relación secular es la política del gobierno de Modi para que el país se erija en representante de los intereses de África en foros internacionales y un claro ejemplo del «imperativo indio», definido como el impulso de una tercera vía multilateral para la gobernanza mundial, original e idiosincrática de la India.
Introducción
En medio del conflicto que estalló en Sudán el pasado 15 de abril, los diferentes países con residentes anunciaron operaciones de repatriación ante el peligro que corrían. Aparecieron entonces algunas noticias dramáticas, como las de Albert Augustine, ciudadano indio fallecido en Jartum al ser víctima de una bala perdida. Días después y ante la inacción, su entorno familiar exigió al gobierno del primer ministro Narendra Modi, en el cargo desde 2014, la repatriación de la comunidad india y los restos de Albert. A su vez, grupos de ciudadanos indios esperaban en Port Sudán, sin noticia de ningún tipo, mientras la India empezó a aparecer en algunos medios como un Estado dudoso de tener la capacidad de efectuar con éxito una operación de este tipo1.
Se conoció entonces que había más de 3.500 ciudadanos con nacionalidad india en Sudán, entre ellos los hakki pikki, una tribu nómada del estado sureño de Karnataka cuya seguridad se tornó en prioritaria para el primer ministro Modi2. El 24 de abril se anunció el inicio de una operación bautizada como Kaveri, mediante la cual se evacuaría a sus nacionales de Sudán, brindándoles protección. Días después, se hicieron virales algunas imágenes de largas colas de ciudadanos indios a la espera de embarcar bien en aviones de la Fuerza Aérea India o en el INS Sumedha, un buque de guerra enviado para tal fin3.
Todo lo relativo a la India en la crisis de Sudán ha evidenciado la relación que existe entre el continente africano y el país asiático, del que ya no es posible hablar como una potencia emergente o de ámbito regional, sino que asistimos a los pasos cada vez más firmes de una potencia global que lucha por definir su estrategia en el actual mundo multipolar y trata de conseguir una autonomía estratégica fuera de dependencias respecto a un tercer país o bloque. La relación entre África y la India viene de atrás, en los campos de la economía, las finanzas, la cultura o la seguridad alimentaria, sanitaria, militar, etc., para conformarse hoy como una prioridad estratégica para el gobierno de Modi. África es una oportunidad para la India y también un campo de confrontación con otras potencias con las que compite, en especial China.
La diáspora india en África tiene una fuerte presencia en países como Kenia, Sudáfrica o Mozambique. Ello se transluce, por ejemplo, en la cada vez mayor influencia cultural india en el continente a través de la música, la industria del cine o la literatura, donde no son pocos los autores indios que escriben sobre África y reflejan la adaptación de las comunidades indias en las sociedades africanas, así como la interdependencia con estas4. Con el actual gobierno de Modi, que esta diáspora india en África mantenga un estatus elevado es un objetivo, pues también es la imagen de la relevancia de la India en el mundo.
Detrás de una presencia de decenios simbolizada en los ciudadanos indios de varias generaciones y hacer de la India un aliado de seguridad en África, se esconde otro motivo como es la economía y su capacidad de influencia en el continente. La necesidad de recursos de la India, en especial en el sector energético, teniendo en cuenta el cambiante contexto global actual, hace que quiera posicionarse en el continente africano como un gran inversor y utiliza herramientas que van desde la potenciación de cierta afinidad cultural, a la ayuda a la diáspora y la visualización de la India como socio fiable en lo comercial, tecnológico y en seguridad, así como en los últimos tiempos la apuesta india para ser la voz de África en foros internacionales5.
La presencia india en África
La presencia del subcontinente indio en África es secular, se remonta a la Antigüedad en especial respecto a la región litoral africana del Índico, donde a lo largo de siglos se han asentado comunidades de origen indio y ha existido una intensa relación comercial y cultural entre ambas áreas. Sin embargo, nos interesa la nueva dimensión de cómo ha ido evolucionando esta presencia india en África en los últimos años, perceptible en los ámbitos económico y de seguridad, así como se ha desarrollado más allá de los países del litoral índico y ha llegado a otras partes del continente6. Se calcula que la diáspora india en África llega a los tres millones de personas, cuarenta mil en los países litorales del este, mientras sus principales mercados se sitúan en Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Kenia y Togo7.
Si nos atenemos al concepto de Indo-Pacífico para la política exterior y defensa indias, África es una región primordial. La Estrategia de Seguridad Marítima de 2015 define como un área prioritaria para la seguridad india el espacio marítimo que va desde el Sudeste Asiático a las costas orientales de África, incluyendo las naciones insulares del Índico como Madagascar, Seychelles, Comoras e islas Mauricio y también los países comprendidos en este marco geográfico bañado por el océano, como Somalia, Kenia, Tanzania, Mozambique y Sudáfrica. Efectivamente, ya veremos que en materia de seguridad, la proyección de la India en esta subregión africana oriental va en aumento8.
El interés actual de la India es de orden geoeconómico, pues el cabo de Hornos, el litoral del Cuerno de África y el estrecho de Ormuz son zonas de paso de los suministros de petróleo, minerales y otros productos que permiten al país mantener las necesidades internas y atender a la importación y exportación de una industria en crecimiento, por ejemplo, en el sector tecnológico o en la fabricación y comercialización de medicamentos. Por el Índico transitan, entre otros, el 50 % de los contenedores del mundo y el 70 % de los productos petrolíferos9.
Otro aspecto económico que vincula a la India con África es el comercial en clave interna para el continente. Cada vez más los países africanos ven a la India como un socio estratégico para su propio desarrollo, convirtiendo al país asiático en uno de los principales socios comerciales de África. Para la India esta cuestión también implica la competición con China por, de un lado, aminorar la importancia que el gigante chino ha adquirido en el continente durante décadas y en temas tales como las finanzas, el comercio o las infraestructuras. Además, esta competencia indo-china en África traslada a la región africana el juego de alianzas y los recelos de dos potencias enfrentadas que comparten fronteras con una historia conflictiva10.
La presencia de la India en la región también es perceptible en la construcción de infraestructuras. En 2006, la India lanzó una iniciativa de ayuda en África mediante la construcción de la Red Electrónica Panafricana, la mayor red de interconexión del continente en cuarenta y siete países con escuelas y hospitales conectados, también con centros de la India, vía satélite y con redes de fibra óptica11. De igual manera, el ambicioso Corredor de Crecimiento Asia-África (AAGC en sus siglas en inglés), un proyecto que empezó en 2017 de desarrollo en el continente a través de inversiones, de acuerdo con los intereses convergentes de India y Japón en África12.
La relación comercial y de inversión en infraestructuras entre la India y África se estrechó cuando en 2008 se creó la Cumbre del Foro India-África (IAFS en sus siglas en inglés), una reunión de alto nivel para el seguimiento de las relaciones afro-indias y que se celebra una vez cada tres años. En abril de aquel 2008 se produjo la primera reunión en Nueva Delhi, asistiendo jefes de Estado de catorce países africanos. En el segundo encuentro, que tuvo lugar en Etiopía en 2011, el entonces primer ministro indio Manmohan Singh anunció un programa de ayuda al desarrollo de las naciones africanas por valor de 700 millones de dólares, así como líneas de créditos blandos, ratificados en las cumbres de la IAFS de años posteriores. En 2015, fueron cincuenta y uno los países africanos reunidos en Nueva Delhi, ya bajo la presidencia del primer ministro Narendra Modi13.
El interés de la India hacia África, sobre todo en la inversión en proyectos e infraestructuras, ha crecido de manera exponencial con el actual gobierno de Modi, siempre en la continuidad de la narrativa de que la India se conforme como un socio sólido para generar capacidades en los países africanos, bien sea de forma conjunta en proyectos como el de la Red Electrónica Panafricana o mediante acuerdos bilaterales de Estado a Estado. Así, 2018 fue un año clave al respecto, pues Modi decidió crear dieciocho legaciones diplomáticas nuevas en todo el continente, el propio primer ministro realizó una gira por algunos países y, sobre todo, en un discurso pronunciado en marzo en el Parlamento de Uganda, Modi describió lo que sería conocido como los «Principios de Kampala», un conjunto de diez líneas rectoras que certificaban el compromiso de la India con África, para promover el crecimiento económico africano, luchar contra el terrorismo y paliar los efectos del cambio climático14.
La visión para los países africanos, en especial los situados en el litoral índico, de la cercanía de la India como Estado amigo se intensificó durante los peores momentos de la pandemia de la covid en África. La India estuvo muy presente como país proveedor de ayuda humanitaria, más allá de las inversiones y el comercio. En diciembre de 2021, el buque INS Kesari arribó en Mozambique, desembarcando quinientas toneladas de alimentos para este país, azotado tanto por la enfermedad como por la hambruna provocada por la sequía. Desde el año anterior, ya se había provisto de ayuda alimentaria, médica y fármacos a países insulares del Índico como Maldivas, Seychelles, islas Mauricio y Madagascar15.
Precisamente, la presencia de comunidades de origen indio en varios países de África oriental ha actuado como impulsor de iniciativas indias en el sector de la salud, reflejando los intereses privados que tiene para impulsarse en el mercado africano. Así, se han producido inversiones y en algunos casos transferencias de tecnología médica desde la India, pero los Estados africanos se encuentran en una situación de dependencia respecto a estas empresas que exportan y producen medicamentos, construyen hospitales, mejoran la gestión hospitalaria y la infraestructura o digitalizan la atención médica, pero que no implican a las poblaciones locales, lo que puede degenerar en una falta de eficiencia real si estas empresas deciden marcharse de determinados países o variar sus condiciones16.
La India proveedor de seguridad
En 2015, Modi hizo referencia a una iniciativa llamada Seguridad y Crecimiento para Todos en la Región (SAGAR en sus siglas en inglés) durante una visita a las islas Mauricio. Sagar significa literalmente «océano» en varios dialectos hindúes y se refiere fundamentalmente al Índico17. El discurso del primer ministro fue en una corbeta de la Guardia Nacional Costera mauriciana, el primer buque de guerra de fabricación india vendido a otro país. En 2018, en el marco de la reunión del Diálogo de Shangri-La para abordar temas de seguridad en Asia, Modi equiparó SAGAR a un proyecto de cooperación regional en el Indo-Pacífico, incluyendo a África, citando como una de sus prioridades a la seguridad marítima del respeto de las normas indias, muy concretas, y el derecho internacional para la navegación y la pesca18.
El océano Índico se ha ganado, en los últimos tiempos, una triste reputación a causa de la piratería contra los buques que navegan por sus rutas y los pesqueros que faenan en sus aguas, un problema que la India no puede soslayar. Los asaltos y secuestros de naves en la costa oriental africana atraviesan por periódicos resurgimientos, por ello la citada Estrategia de Seguridad Marítima india prioriza su objetivo en la seguridad en el Índico desde el cabo de Buena Esperanza a los litorales de los países africanos, los estados insulares y, en general, todo el sudoeste del océano, con especial atención a los cuellos de botella que conducen a la India a través de estas rutas marítimas19.
Desde 2008 hasta la actualidad, la Marina India ha participado en iniciativas conjuntas contra la piratería del mar Arábigo hasta el Cuerno de África20, pero otro tema capital en materia de seguridad y que atañe a África es la amenaza en la subregión bañada por el Índico que representa China y su estrategia de establecimiento de una red de instalaciones comerciales, marítimas y militares en el Cuerno de África, pues la seguridad del comercio exterior indio y sus suministros depende igualmente del control de este litoral y, como ocurre con la piratería, la disuasión marítima respecto a China en África se antoja capital para los intereses indios21.
La India también está presente en misiones de paz de Naciones Unidas en el continente. Con participación en diversas misiones desde 1960, en la actualidad hay desplegados seis mil cascos azules en algunas zonas conflictivas, por ejemplo en Sudán, con el fin primordial de luchar contra el terrorismo y procurar ayuda alimentaria y sanitaria a las poblaciones locales donde se asientan. Además, existen proyectos anuales de formación y entrenamiento para las fuerzas armadas de diversos países africanos en instituciones indias, así como maniobras conjuntas también anuales en el marco del Ejercicio de Entrenamiento de Campo África-India (AFINDEX en sus siglas en inglés), cuya primera edición se realizó en 2019 con la India y diecisiete Estados africanos, que en las jornadas de marzo de 2023 sumaban ya veintitrés22.
La seguridad en África para el gobierno de Modi también prevé que la India se convierta en exportadora de armas y equipamientos para el continente, algo que hoy se antoja alejado y en transacciones pequeñas. Patrulleros guardacostas, helicópteros Dhruv, pequeños aviones de transporte, vehículos, municiones y equipos de comunicaciones son vendidos desde la India a algunos países africanos, aunque en pequeñas cantidades y no en grandes contratos. Así, el Gobierno indio ha esbozado el objetivo de conseguir ser un exportador neto para 2025, paliando de paso la actual balanza deficitaria, ya que la India es uno de los principales importadores de armas del mundo. De esta forma, se han identificado a varios países susceptibles de conseguir acuerdos para este fin, como Egipto, Nigeria o Kenia23.
¿Una voz de África ante la comunidad internacional?
El primer ministro Modi visitó Estados Unidos en junio de este año. Fue un evento que la misma Administración estadounidense había calificado de histórico, sobre todo, por el interés en que la India quede alineada del lado de los intereses de Estados Unidos frente a China y la buena sintonía de ambos países, pero también por ser un gesto de interés de Modi hacia la diáspora india en Estados Unidos y presentarse como mediador entre los bloques de Occidente y China-Rusia, además de una voz del Sur Global24. Algunos medios criticaron el que a la Administración Biden no parezca importarle las noticias sobre el retroceso democrático o la negativa india a condenar y sancionar a Rusia, todo con el fin de conseguir una anhelada cooperación que en los últimos tiempos parece enfriarse, algo que se evidencia, por ejemplo, en los distintos enfoques en política exterior que India y Estados Unidos tienen en foros compartidos, quizás el principal en el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD en sus siglas en inglés)25.
Ante organismos y cumbres con mandatarios occidentales, Modi también parece querer jugar el papel de una India erigida en representante de los países africanos, pero esto tampoco es novedoso. Tradicionalmente, el país ejerció una considerable influencia política e ideológica en África como modelo de descolonización a seguir y liderazgo de los Países No Alineados. Con todo, la India se mostró reacia a proporcionar asistencia militar a los movimientos de liberación nacional africanos e incluso criticó como en algunos de ellos las minorías de origen indio fueron perseguidas, en casos de indofobia, siendo el más claro la represión de Idi Amin en Uganda26.
Casi coincidiendo con su visita a Estados Unidos, Modi pidió formalmente a los líderes de los países del G20 que aceptaran a la Unión Africana como miembro permanente en la organización, lo que vendría a demostrar el compromiso del primer ministro con el fortalecimiento de la representación y la asociación de África en la configuración de los asuntos globales27. Se ha especulado con que, al contrario de lo que ocurría en el pasado con el Congreso Nacional Indio ejerciendo el poder, el primer ministro Modi representa un nacionalismo hindú, donde no han faltado graves enfrentamientos con la población musulmana, y pudieran existir roces con algunos países africanos de mayorías islámicas, algo que de momento no ha ocurrido. Incluso la aspiración de liderazgo de la India también cuenta con el apoyo africano en foros internacionales, como la defensa de asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, una petición expresa de la IAFS 2015 como forma, de igual manera que en los BRICS o el G20, de hacer que África se sienta representada en sus intereses por la India28.
En mayo de 2021, el ministro de Asuntos Exteriores indio, dentro del debate en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre «Paz y seguridad en África: abordar la causa raíz de los conflictos mientras se promueve la recuperación pospandémica», se erigió en la voz del continente reclamando ser mejor representado, recogiendo las peticiones de la Unión Africana oficializadas en el Consenso de Ezulwini y la Declaración de Sirte, y vinculando además dicha petición a priorizar el multilateralismo en Naciones Unidas y en que la India se hacía eco de la misma como una prueba palpable de los profundos lazos con el continente africano29.
Hoy parece que el compromiso de la India y África en asuntos internacionales es sólido y basado en el crecimiento económico y el enfrentamiento a desafíos comunes. En esta cooperación la India quiere ser reconocida no como igual, sino como una potencia que se hace eco de los intereses del Sur Global africano, tanto en los tradicionales foros internacionales, como en instituciones multilaterales alternativas que van cobrando relevancia en una situación geopolítica líquida y de enfrentamiento de bloques como es la actual. En síntesis, India quiere jugar el papel de China en el continente, pero con otras herramientas30 y aquí es donde cabe hablar de África y el «imperativo indio».
Conclusiones: el «imperativo indio» y África
En los ámbitos políticos indios se habla del «imperativo indio» como una forma de política exterior propia de la India, original, alejada e independiente respecto a terceros actores o bloques. Así, India sería una nación apta para ejercer un liderazgo global por sus credenciales democráticas de naturaleza occidental, basadas en un sistema de libre mercado, pero también por ser representante del Sur Global y sus aspiraciones. La India tiene un peso primordial geográfico y demográfico, es heredera de una historia milenaria que le conforma con un carácter cultural único e idóneo para conseguir una gobernanza mundial que defienda el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y, por último, una mayor equidad internacional31.
Por supuesto, este imperativo presupone ante todo el propio interés del país. La India, que ahora es el tercer socio comercial de África, siendo la influencia china una de sus principales amenazas en el continente, con la que puede competir de dos formas. En primer lugar, incentivando la colaboración a través de ayudas e inversiones en aumento, a cambio de un apoyo a sus intereses globales; y, en segundo lugar, aprovechando la diáspora india en África, una herramienta de influencia con la que no puede contar China, Estados Unidos o la Unión Europea. En el caso chino porque secularmente nunca ha tenido excesiva presencia en el continente, y en los casos de estadounidenses y europeos precisamente porque esta presencia de siglos o las políticas en la época de la descolonización juegan en contra de la narrativa histórica y política para muchas sociedades africanas, mientras la India se erige en un país siempre aliado y referente.
Los aspectos de seguridad son muy relevantes en esta relación de India con el continente africano, pues supone proyectar una imagen de fiabilidad que acabe convenciendo a los diversos países y a la comunidad internacional de que la India juega un papel relevante en este ámbito en África, como ha evidenciado el mediático operativo militar Kaveri para la repatriación de nacionales indios desde Sudán. La seguridad respecto a África también se ve influida por la posición de China, que a su vez denota un creciente interés en implementar infraestructuras militares precisamente en la región oriental, la que más interesa a la India por su litoral marítimo, como ejemplifica la base naval china de Yibuti. Una respuesta a la existencia de aquella es la posibilidad del uso compartido indo-ruso de una base naval en Sudán, multiplicando así su importancia estratégica para la región del Índico y siendo ejemplo palpable de la multilateralidad de la India, al no importarle los recelos que esta colaboración con Rusia levantaría en Occidente32.
A la India le preocupan también otras iniciativas chinas, como el proyecto chino de crear empresas de seguridad privada para operar en algunos países africanos, en especial los de mayor inestabilidad, algo parecido a la presencia de los Wagner respecto a Rusia, pero con la posible amenaza de que ello signifique bloquear el acceso de la India a los recursos africanos, poner en peligro a las minorías indias en algunos países u obstaculizar la implementación de proyectos culturales, en infraestructuras, sanitarios o tecnológicos por parte de Nueva Delhi33.
Existe la convicción de que, respondiendo a los profundos lazos históricos, comerciales y culturales, los ecosistemas sociales y empresariales entre India y África siguen desarrollándose de forma significativa más allá de las amenazas, acelerándose el comercio y la inversión empresarial india en el continente, para lo cual se utilizan iniciativas como las cumbres IAFS o las reuniones en el marco del próximo Foro de Emprendimiento India-África (IAEF en sus siglas en inglés), en julio de 2023 en islas Mauricio, una cumbre empresarial afro-india que impulsará el interés privado indio en África, apostando por el crecimiento de las economías de algunos países y la financiación de las empresas africanas con capital indio34.
En conclusión, la India ofrece una alternativa económica, en seguridad y relevancia internacional para África desde la tradición del no alineamiento, la multilateralidad y el rechazo de las políticas de bloques. Desde el enfoque del «imperativo indio», África puede conformarse como la opción geopolítica más visible y exitosa de implantación de un modelo propio indio de beneficio común, equilibrio y contrapeso en la polarizada situación global actual. En una visita a Ruanda del entonces vicepresidente Mohammad Hamid Ansari en 2017, habló de los imperativos, literalmente, de esta cooperación afro- india, fundamentada en la historia compartida y los vínculos culturales, sí, pero también en el desarrollo de las capacidades como socios económicos y una perspectiva compartida en asuntos de seguridad35.
Javier Fernández Aparicio*
Analista del IEEE
@jafeap
Referencias:
1 «Albert Augustine, Keralite killed in Sudan, laid to rest», The Times of India. 20 de mayo de 2023. Disponible en: Albert Augustine, Keralite killed in Sudan, laid to rest | Kochi News - Times of India (indiatimes.com) (consulta el 20/6/2023).
2 BHATTACHERJEE, Kallol. «Operation Kaveri | India completes risky evacuation of most of the Hakki Pikki tribe members from Sudan», The Hindu. 4 de mayo de 2023. Disponible en: Operation Kaveri | India completes risky evacuation of most of the Hakki Pikki tribe members from Sudan - The Hindu (consulta el 21/6/2023).
3 SHAKSI. «Operation Kaveri in Sudan by Indian Government, Reason, Purpose», Study IQ. 2 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.studyiq.com/articles/operation-kaveri (consulta el 20/6/2023).
4 HAWLEY, J. C. India in Africa, Africa in India: Indian Ocean Cosmopolitanisms. Indiana University Press, Bloomington, 2008.
5 MAJUMDAR, Roshni. «India woos Africa with trade, tech, investment», Deutsche Welle. 8 de octubre de 2022. Disponible en: India woos Africa with trade, tech, investment – DW – 08/10/2022 (consulta el 21/6/2023).
6 «India en África», EsÁfrica. 6 de septiembre de 2019. Disponible en: India en África - Es África (esafrica.es) (consulta el 20/6/2023).
7 «India and Africa relations», IAS Abhiyan, s. d. Disponible en: India And Africa Relations | IAS Abhiyan (consulta el 22/6/2023).
8 «Ensuring secure seas: Indian Maritime Security Strategy», Ministry of Defence (Navy). Nueva Delhi, 2015. Disponible en: Indian_Maritime_Security_Strategy_Document_25Jan16.pdf (indiannavy.nic.in) (consulta el 24/5/2023).
9 «Región del océano Índico: un pivote para el crecimiento de la India», Share me. 2 de octubre de 2020. Disponible en: Región del Océano Índico: un pivote para el crecimiento de la India | Share me (share- danielfeau.com) (consulta el 21/6/2023).
10 VEIGUELA MEIGNEN, Adrián. La rivalidad geoestratégica entre India y China en el océano Índico. Documento de Opinión IEEE 62/2022. 23 de junio de 2022. Disponible en: La rivalidad geoestratégica entre India y China en el océano Índico (ieee.es) (consulta el 21/6/2023).
11 MISHRA, Abhishek. «Pan Africa e-network: India’s Africa outreach», Observer Research Foundation ORF. 4 de mayo de 2018. Disponible en: Pan Africa e-network: India’s Africa outreach | ORF (orfonline.org) (consulta el 21/6/2023).
12 PANDA, Jagannath P. «Asia-Africa Growth Corridor (AAGC): An India-Japan Arch in the Making?», Institute for Security & Development Policy. Agosto de 2017. Disponible en: Asia-Africa Growth Corridor (AAGC): An India-Japan Arch in the Making? - Institute for Security and Development Policy (isdp.se) (consulta el 22/6/2023).
13 «As it happened: India-Africa summit», The Times of India. 29 de octubre de 2015. Disponible en: India- Africa summit : PM Narendra Modi closes his concluding speech by saying that Africa will remain at the centre of our attention - The Times of India (indiatimes.com) (consulta el 21/6/2023).
14 PANT, Harsh V. «Is India the New China in Africa?», Foreign Policy. 17 de junio de 2021. Destacado en: Promising Inclusive Development, India Looks to Displace China in Africa (foreignpolicy.com) (consulta el 21/6/2023).
15 «NS Kesari reaches Mozambique with 500 tonnes of food aid», Further Africa. 27 de diciembre de 2021. Destacado en: INS Kesari reaches Mozambique with 500 tonnes of food aid - FurtherAfrica (consulta el 21/6/2023).
16 SAINT-MÉZARD, Isabelle & NICOLAS, Françoise. «India–East Africa: A Not So Healthy Relationship?», Études de l’Ifri. Febrero de 2022. Disponible en: India–East Africa: A Not So Healthy Relationship? - CIAO (ciaonet.org) (consulta el 20/6/2023).
17 SARANGI, Subhasish. «Unpacking SAGAR (Security and Growth for All in the Region)», United Service Institution of India (USI), n.º 2. 2019. Disponible en: USI-Occasional-Paper_2_19-Unpacking-SAGAR- Final-print-File-1.pdf (usiofindia.org) (consulta el 21/6/2023).
18 BHATTACHERJEE, Kallol & LAKSHMAN, Sriram. «PM Modi outlines five-point framework for maritime security debate at UNSC», The Hindu. 9 de agosto de 2021. Disponible en: PM Modi outlines five-point framework for maritime security debate at UNSC - The Hindu (consulta el 25/5/2023).
19 «Ensuring secure seas: Indian Maritime Security Strategy», op. cit. p. 57.
20 THOMAS, K. V. «India’s Maritime Security Architecture-Challenges & Threats», Center for Public Policy Research. 1 de noviembre de 2022. Disponible en: India’s Maritime Security Architecture-Challenges & Threats - Centre for Public Policy Research (CPPR) (consulta el 21/6/2023).
21 BAQUÉS, Josep & ARRIETA, Andrea. «La vis expansiva de la geopolítica india», Revista General de Marina, 280. Mayo de 2021, pp. 685-696. Disponible en: Revista General de Marina, 280/4, Mayo 2021 (iugm.es) (consulta el 21/6/2023).
22 REJ, Abhijnan. «India, Africa and the future of peacekeeping», Africa Portal. 28 de mayo de 2019. Disponible en: India, Africa and the future of peacekeeping - Part I (africaportal.org) (consulta el 22/6/2023).
23 «India: Section 2 - Market Overview», Forecast International. Julio de 2022. Disponible en: Rocket NXT (forecastinternational.com) (consulta el 21/6/2023).
24 POLI, Alexandra de: «Modi en EE. UU.: India como punto de convergencia entre Oriente y Occidente (y el Sur global)», Asianews. 16 de junio de 2023. Disponible en: INDIAN MANDALA Modi en EE. UU.: India como punto de convergencia entre Oriente y Occidente (y el Sur global) (asianews.it) (consulta el 20/6/2023).
25 BAKER, Peter & MASHAL, Mujib. «In Hosting Modi, Biden Pushes Democracy Concerns to the Background», The New York Times. 21 de junio de 2023. Disponible en: In Hosting Modi, Biden Downsizes Democracy Concerns With India - The New York Times (nytimes.com) (consulta el 22/6/2023).
26 PATEL, Hasu H. «General Amin and the Indian Exodus from Uganda», Issue: A Journal of Opinion, 2, 4. 1972, pp. 12–22. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1166488 (consulta el 21/6/2023).
27 «India's Modi seeks African Union's full membership in G20», Reuters. 18 de junio de 2023. Disponible en: India's Modi Seeks African Union's Full Membership in G20 (usnews.com) (consulta el 21/6/2023).
28 «Modi's diplomatic drive in Africa», Africa Intelligence. 19 de mayo de 2023. Disponible en: AFRICA : Modi's diplomatic drive in Africa - 19/05/2023 - Africa Intelligence (consulta el 21/6/2023).
29 «Voice of Africa not given its proper due in UN: S Jaishankar», India News Network. 19 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.indianewsnetwork.com/20210519/voice-of-africa-not-given-its-proper-due- in-un-s-jaishankar (consulta el 22/6/2023).
30 MULLEN, Rani & ARORA, Ashish. «India’s Reinvigorated Relationship with Africa», Centre for Policy Research. 16 de diciembre de 2016. Disponible en: India’s Reinvigorated Relationship with Africa - CIAO (ciaonet.org) (consulta el 22/6/2021).
31 THAROOR, Shashi & SARAN, Samir. The new world disorder and the Indian imperative. Aleph, Nueva Delhi, 2020.
32 SINHA, Rajesh. «Indian Naval Base In Africa Next To China’s Djibouti Could Be Possible With Russian Partnership?», The Eurasian Times. 5 de diciembre de 2020. Disponible en: Indian Naval Base In Africa Next To China's Djibouti Could Be Possible With Russian Partnership? (eurasiantimes.com) (consulta el 22/6/2023).
33 «India needs to be wary of Chinese private security companies in Africa: Report», The Economic Times. 19 de junio de 2023. Disponible en: Africa: India needs to be wary of Chinese private security companies in Africa: Report - The Economic Times (indiatimes.com) (consulta el 22/6/2023).
34 «India-Africa Entrepreneurship Forum». Disponible en: India Africa Entrepreneurship Forum (africa- india.org) (consulta el 22/6/2023).
35 «Imperatives that drive African-Indian engagement are based on our shared challenges, common interests, and perceptions of mutual benefit: Vice President Delivers Lecture at the University of Rwanda on ' Rwanda, India and Africa: Imperatives for Cooperation'», Business Standard. 21 de febrero de 2017. Disponible en: Imperatives that drive African Indian engagement are based on our shared (business- standard.com) (consulta el 22/6/2023).