Este miércoles, los ministros de Exteriores de Irán, Rusia y Turquía han debatido el impacto de la COVID-19 y los últimos desarrollos en Siria

Irán llama a ampliar la soberanía del régimen sirio en Idlib

photo_camera PHOTO/REUTERS - El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif

El ministro iraní de Exteriores, Mohammad Javad Zarif, subrayó este miércoles la necesidad de “ampliar la soberanía” del Gobierno sirio sobre todo el territorio, incluida la provincia de Idlib, último bastión opositor donde Turquía y Rusia acordaron recientemente un alto el fuego. Zarif expresó esta postura en una reunión telemática con sus homólogos de Rusia, Serguéi Lavrov, y Turquía, Mevlüt Çavusoglu, los tres países que auspician el llamado proceso de paz sirio de Astaná. 

Según un comunicado del Ministerio de Exteriores de Irán, las partes acordaron “respetar la independencia, la soberanía nacional y la integridad territorial de Siria, así como la separación de los terroristas de la oposición”, entre otros puntos. Además, discutieron los recientes acontecimientos en Idlib, la necesidad de levantar las sanciones, especialmente dado el brote del coronavirus, la situación humanitaria en el país árabe y el regreso de los desplazados. 

Zarif, que se reunió hace dos días en Damasco con el presidente de Siria, Bachar al-Asad, urgió a “ampliar la soberanía del Gobierno sirio sobre la integridad territorial del país y la continuación de la lucha contra el terrorismo”. Durante su reunión con Al-Asad, había abordado “la invasión continua de Turquía en la soberanía y territorio” de Siria, ya sea por “su ocupación directa de los territorios o por el aumento del número de lo que llama puntos de observación en Idlib”, según un comunicado de la presidencia siria. 

En Idlib, último bastión de la oposición armada a Al-Asad, Moscú y Ankara coordinan sus fuerzas con patrullas conjuntas para evitar combates como los registrados en febrero pasado. Zarif también denunció “la continua agresión del régimen sionista (Israel) contra Siria, que viola la soberanía nacional siria y amenaza la paz y la estabilidad de la región”. 

Sobre las sanciones, el jefe de la diplomacia iraní insistió en que son “un obstáculo serio para combatir el coronavirus” en Siria, donde la capacidad sanitaria y de diagnóstico es muy limitada debido a la guerra. 

Por ello, subrayó la responsabilidad de la comunidad internacional y de Naciones Unidas para levantar esas medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y países árabes desde 2011 a las transferencias bancarias, industria petrolera, así como a figuras políticas. 

El ministro iraní de Exteriores apoyó los esfuerzos de la ONU para facilitar conversaciones entre las partes sirias en el marco del Comité Constitucional, así como la aceleración del retorno de los refugiados y la asistencia humanitaria al país árabe. 

El proceso de Astaná, llamado así por la capital kazaja en la que se celebró el primer encuentro en enero de 2017, es una iniciativa de Rusia, Irán y Turquía, con los dos primeros apoyando el régimen de Al-Asad y Turquía como respaldo de la oposición, para buscar una salida negociada al sangriento conflicto en Siria.  

Los ministros de Exteriores de los tres países destacaron la necesidad de continuar las consultas tripartitas a todos los niveles, incluida la celebración de la sexta cumbre del proceso de Astaná en Irán, una vez que se estabilice la pandemia del coronavirus. 

Más en Política