Washington mantiene su tono duro contra la República Islámica y se queda solo ante la posibilidad de imponer unilateralmente las sanciones de Naciones Unidas a Teherán

Irán permitirá inspecciones de la ONU de instalaciones nucleares anteriormente bloqueadas

photo_camera PHOTO/WANA - Conferencia de prensa conjunta del jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi (a la derecha) y Ali-Akbar Salehi, jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán (a la izquierda)

En una declaración conjunta, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés) e Irán han anunciado este miércoles un acuerdo para que inspectores de Naciones Unidas puedan visitar dos sitios nucleares, previamente bloqueados. El objetivo es verificar si el programa nuclear de Teherán continúa siendo pacífico. De esta manera y con este acuerdo se pone fin a una disputa internacional sobre el programa nuclear que ha enfrentado a las potencias mundiales y ha ido aislando poco a poco a Washington. Según el comunicado, Irán está “proporcionando voluntariamente” acceso a los lugares, y las inspecciones ya han sido programadas para que especialistas de la AIEA llevan a cabo sus exámenes.

Este anuncio se produce en la primera visita a Irán del nuevo director general de la AIEA, Rafael Mariano Grossi, quien asumió el puesto en 2019. Grossi mantuvo conversaciones con el jefe nuclear de la República Islámica, Ali Akbar Salehi, en Teherán y ambos acordaron abrir “un nuevo capítulo de cooperación”. Este es un signo de apertura del régimen islámico sobre el control de armas nucleares.

El enfrentamiento entre el organismo de control nuclear de Naciones Unidas y Teherán se intensificó en los últimos meses después de que la AIEA pidiera a Irán que permitiera a sus inspectores entrar en dos sitios nucleares. En junio, la junta directiva de la AIEA adoptó una resolución propuesta por los Estados europeos, pidiendo a Teherán que permitiera a los inspectores el acceso a dos sitios para aclarar si las actividades nucleares no reportados habían tenido lugar allí a principios de la década de 2000.

Nuclear

El presidente iraní, Hasán Rohaní, describió las relaciones con la AIEA como “muy buenas” y dijo que esperaba aumentar la cooperación con la agencia. El líder iraní también apuntó que la gran mayoría de países en el Consejo de Seguridad continuaron apoyando el acuerdo de 2015, y manifestó su esperanza de que el “unilateralismo estadounidense” llegue a su fin, según informó la Agencia de Noticias de la República Islámica.

La agencia internacional se centrará en el material y las actividades nucleares relevantes para protocolos específicos, siguiendo el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968. Y aunque la AIEA no ha dado a conocer los sitios inspeccionados, el periódico estadounidense The New York Times, siguiendo informaciones de funcionarios de inteligencia israelí, señaló que uno de los lugares a inspeccionar será el Sitio de Desarrollo de Armas Nucleares de Abadeh, donde se cree que se llevaron a cabo experimentos con explosivos convencionales.

Trump frente a sus aliados europeos

Hasta ahora, Irán se había negado a aceptar las solicitudes de la agencia, argumentado que las sospechas de actividades en las centrales se basaban en afirmaciones israelíes. Reino Unido, Francia y Alemania rechazaron la medida de Washington de mantener un embargo de armas a Irán y de volver a imponer sanciones, argumentado que frustran todos los esfuerzos por salvar el acuerdo nuclear de 2015, del que Donald Trump se retiró en 2018.

El pasado 15 de agosto, Trump, en una conferencia de prensa desde su campo de golf de Bedminster (Nueva Jersey), dijo que estaba listo para extender el embargo de armas en Irán, que expira el 18 de octubre. Pero solo dos de los quince miembros del Consejo de Seguridad votaron a favor de la resolución estadounidense, destacando las divisiones entre Washington y sus aliados europeos desde que EEUU se retiró del acuerdo.

Nuclear

La Administración Trump sostiene que tienen derecho a forzar la reimposición de sanciones a través del mecanismo “snapback” del acuerdo. Esta es la última carta con la que Washington espera prorrogar indefinidamente el embargo de armas contra Teherán. El “snapback” es un mecanismo que permite a Estados Unidos aprovechar su participación inicial en el acuerdo nuclear iraní celebrado entre Teherán y las grandes potencias en 2015 para obtener una reimposición automática de todas las sanciones ya existentes. Como señala AFP, aunque Trump decidió abandonar este acuerdo en 2018, esta medida sigue siendo posible debido a la redacción confusa de la resolución 2.231 que, hace cinco años, resultó uno de los mayores logros diplomáticos de la era Obama.

Pero con el cambio de la Administración estadounidense, el levantamiento de las sanciones de 2015 a cambio de compromisos nucleares iraníes ha permitido, según el Gobierno Trump, a la Republica Islámica recaudar miles de millones de dólares utilizados para sembrar el “caos, sangre y terror” en el país, Oriente Medio y en todo el mundo.
Por su parte, el embajador de Rusia en Viena (sede de la AIEA) y representante permanente ante las organizaciones internacionales en Austria, Mikhail Ulyanov, celebró en su cuenta de Twitter este “avance” entre Irán y la Agencia Internacional. “Esta es una prueba más de que el diálogo es más productivo que la presión. ¡Felicitaciones a ambas partes!”, escribió Ulyanov.

Más en Política