Olaf Scholz se ha convertido en el nuevo canciller de Alemania abriendo una nueva etapa en el país tras 16 años de mandato de Angela Merkel. José Manuel Sáenz Rotk, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas y experto en Alemania analiza en “De Cara al Mundo” el nuevo horizonte político alemán.
Como experto en Alemania, ¿qué valoración hace de la formación de este gobierno tripartito?
En primer lugar, tendríamos que hablar de un ejercicio de normalidad. En Alemania no hemos estado acostumbrados a complicaciones en la creación de Gobiernos, algunas veces han tardado más otras veces menos. La primera vez que tenemos un gobierno a tres hemos visto que las negociaciones han sido relativamente rápidas también por las circunstancias de la crisis, seguramente que así lo requerían. Tenemos una coalición nunca vista como tal, a tres, progresista, en principio por los dos componentes socialdemócrata y verde. Sin embargo, con un tercer componente el que tiene el freno de mano a disposición a través del ministerio de finanzas, que son los liberales. Una coalición, por tanto, con cosmovisiones ligeramente distintas entre sí, con expectativas distintas también, pero con la capacidad como han demostrado de llegar a un consenso en términos de programa para esta legislatura, y con la necesidad que tienen los tres de aguantar los cuatro años es una coalición diversa, pero ninguno de los tres se puede permitir, en principio, desmarcarse del compromiso adquirido.
Que bien hacen los alemanes estas cosas políticas, esa la transmisión de poderes, esa despedida a Angela Merkel, eso demuestra una política de alta categoría.
Hay sin duda una cultura política elevada en Alemania. La hay desde mediados de los años sesenta, desde los tiempos de Willy Brandt, y existe un respeto como hemos podido ver, todos los parlamentarios fueron capaces de aplaudir a Angela Merkel y de valorar su gestión con sus aciertos y sus desaciertos al frente del gobierno, con la excepción de un partido que no deja de ser tratado con cordón sanitario por todos los demás en Alemania.
¿Era necesaria la alternancia después de tantos años de gobiernos conservadores, con Helmut Kohl y Angela Merkel a la cabeza?
Bueno no olvidemos que Angela Merkel ha estado gobernando en coalición con partidos que no eran conservadores.
Olaf Scholz era su ministro de finanzas hasta hace unos meses...
Era vicecanciller, el SPD había sido una especie de “junior partner” y creo que tampoco podemos hablar del gobierno liderado por Angela Merkel con unos u otros partidos, como un gobierno conservador ha sido un gobierno de centro y de hecho, la situación en su propio partido, la CDU, el partido de centro derecha conservadora en Alemania, la situación desastrosa de ese partido, ahora mismo sin liderazgo y sin una visión política clara, tiene que ver con que no se defendía nítidamente los valores tradicionales de su partido, sino un enfoque pragmático muy de centro y muchas veces con tintes muy socialdemócratas, y precisamente este hecho le conservó en liderazgo mucho tiempo e imposibilitó que la socialdemocracia en Alemania pudiera cosechar buenos resultados. Quién necesita votar a los socialdemócratas, si la canciller ya defendía en parte esas posiciones.
Eso le ocasionaba también tensiones con sus socios bávaros en muchas ocasiones
Los socios bávaros son la CSU, un poco más conservadores, fundado quizás más en la defensa de determinados valores tradicionales como Baviera en sí y, además, esas diferencias, pues se han notado especialmente en los últimos meses de campaña electoral y se van a notar más en los próximos meses en Baviera hay elecciones el año que viene y es la primera vez en la historia que ese partido, el de toda la vida en Baviera, se juega su liderazgo.
¿La personalidad y la experiencia de Olaf Scholz son garantía para ser canciller y poder gobernar este tripartito? Es un candidato que hace unos meses nadie esperaba.
Es cierto que ni siquiera él se esperaba lo que acaba de pasar, porque hace escasamente 6 meses partía de una intención de voto del 16%. Ha tenido suerte, su oponente se lo ha puesto fácil, también ha tenido aciertos, lo que si es verdad es que él tiene mucha experiencia han sido muchos años alcalde de Hamburgo con lo que ello conlleva, dirigir un estado federado de Alemania. Además, ha sido vicecanciller y ministro en una cartera muy importante en el Gobierno con Merkel y tiene experiencia. Personalmente, creo que tiene dotes de liderazgo, y muy similares a los de Merkel, sin grandes palabras sin grandes emociones con un estilo que gusta en general a los alemanes. Recordemos que Merkel cuando llegó al Gobierno hace 16 años era considerada la creación de Helmut Kohl, nadie la conocía y se dudaba de su capacidad de liderazgo y lo acabó demostrando, por todo ello pienso que Scholz puede tener las mismas perspectivas y probablemente el mismo acierto.
¿El liberal Linder en finanzas será más flexible o aplicará sus conceptos de control presupuestario estrictos en todos los niveles?
Pues probablemente las dos cosas, tendrá que sufrir una cierta esquizofrenia desde el punto de vista de sus principios políticos y debería ahorrar y no gastar más de lo que se ingresa manteniendo un déficit cero. Por otra parte, para hacer funcionar este gobierno que se ha propuesto la transformación de la agenda de digitalización avanzar en la protección del PIB, hacer sostenible la economía a través de una transición verde, con este programa necesita gastar. Ahí está uno de los elementos clave que definirá la solidez y la estabilidad de este gobierno, la tensión y el coste que tiene aplicar el programa de 177 páginas que se ha presentado y la voluntad o la no voluntad de aquel que gestiona el dinero de abrir las arcas.
Ahí estaba pensando en la Unión Europea, por ejemplo, un país como España a la hora de deuda, de déficit, de gasto, de fondos de recuperación...
Lo que los estados, en términos más generales, del sur, incluyendo a Francia, defienden es la mutualización de la deuda, contraer deuda europea y responsabilizarnos entre todos de ella. Olaf Scholz en los últimos meses ha dejado ver que podría ser flexible en hacer perdurar en el tiempo lo que ya se está haciendo ahora mismo con el fondo de rescate que es mutualizar la deuda. No tengo tan claro que los liberales estén dispuestos a secundar esa visión, pero eso está por ver, de momento, la coalición ha llegado a un acuerdo base para la envestida y ese acuerdo base tendrá que expresarse en sus detalles sobre la marcha y lo iremos viendo.
Quizá la que está un tanto descolocada es la líder de los verdes en la cartera de Asuntos Exteriores en asuntos como la OTAN...
No tiene experiencia, pero tiene buena capacidad de aprendizaje y se le puede dar un voto de confianza. Los verdes han querido asumir la cartera de Exteriores, consideran que la política de protección del medio ambiente y de transición ecológica no es una política doméstica, es internacional necesariamente porque el clima lo es también. Por tanto, serán defensores de incrementar los estándares de producción medioambiental, la candidata del partido no es una representante de los fundadores del movimiento ecologista y del partido verde en Alemania, es una ecologista pragmática, la ecología es parte de un enfoque global de hacer política, no veo necesariamente una contradicción entre la pertenencia a su partido y la representación de los interés de Alemania en la OTAN en la línea en la que Alemania ha sido miembro de la OTAN en las últimas décadas. Por cierto, Joschka Fischer hace dos décadas fue ministro de exteriores por el partido verde y Alemania no se salió de la OTAN y no puso en duda el mantenimiento de armas nucleares americano en suelo alemán.
¿Este Gobierno alemán a priori es bueno para la Unión Europea?
El nuevo Gobierno ha definido el papel de Alemania en la Unión Europea como ancla de estabilidad el papel que querrá desempeñar será de continuidad buscando una Unión Europea cohesionada fuerte y más autónoma. Se está dejando entrever que se debe potenciar el papel de Europa en el mundo como actor, no es fácil, pero ahí está la voluntad. Los demás socios pueden esperar una Alemania continuista y que después de los 16 años de Merkel ha conseguido rebajar las suspicacias de algunos de sus vecinos y socios en la Unión frente a ella en relación con el liderazgo que quería desempeñar. Porque ha sido un liderazgo constructivo y beneficioso para todos y no me cabe duda de que ese será el enfoque de la política exterior alemana con relación a Europa en los próximos cuatro años.
Se habla de que Alemania podría recuperar las relaciones con Marruecos, ¿hasta qué punto esto sería bueno para todos?
El impasse o el paréntesis que hay ahora mismo por cuestiones coyunturales se cerrará y no dejará de ser un paréntesis. Ninguna de las dos partes ningún interés en que esta desavenencia diplomática se prolongue en el tiempo, esto serán negociaciones discretas que se llevarán a cabo lejos de la vista de la opinión pública. Dentro de unas semanas se comunicarán el restablecimiento de las relaciones diplomáticas completas y la vuelta de los embajadores al lugar.