Los esfuerzos diplomáticos continúan adelante mientras la situación de los civiles ucranianos no deja de empeorar y Rusia se convierte en el primer país que abandona el Consejo de Europa en más de siete décadas

Kiev y Moscú estudian un plan de paz de 15 puntos que podría poner fin a la guerra

photo_camera AP/EFREM LUKATSKY - Una mujer reacciona frente a un edificio de apartamentos destruido después de un bombardeo en una zona residencial en Kiev, Ucrania, el martes 15 de marzo de 2022

El vigésimo primer día desde el inicio de la invasión rusa sobre el territorio ucraniano llega a su fin con la esperanzadora posibilidad de un acercamiento real entre Kiev y Moscú. Según ha adelantado el medio británico Financial Times, de las negociaciones entre los líderes de ambas potencias –que ya esta mañana hablaban de “cierta esperanza”, tal como expresaba el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, y de “más realistas”, según Zelenski– podría trascender un plan de paz de 15 puntos que frenase el desarrollo de la guerra. 

El optimismo acerca del buen rumbo de las conversaciones surge tras una sexta ronda de diálogos celebrada por videoconferencia esta mañana, y después de que el presidente Volodímir Zelenski renunciase a la entrada de Ucrania en la OTAN. Y, ahora, este optimismo podría materializarse con la adopción de un borrador que tiene como punto fundamental la garantía de neutralidad de Kiev, lo que implicaría no acoger bases militares extranjeras. Todo ello a cambio de la protección de terceros países, como Turquía, Reino Unido, o Estados Unidos, y del mantenimiento de sus propias fuerzas armadas.

“Entendemos el intento de nuestros socios de permanecer proactivos en el proceso de negociación, y de ahí las palabras sobre el modelo de neutralidad ‘sueco’ o ‘austríaco’”, puntualizaba Mijailo Podoliak, asesor de Zelenski, reclamando un modelo de neutralidad “propio”. “Ucrania está actualmente en guerra con Rusia. Por lo tanto, el modelo solo puede ser ‘ucranio’ y solo para ‘garantías de seguridad’ verificadas legalmente. Y no hay otros modelos u opciones”. 

atalayar-ministro-exteriores-rusia-serguei-lavrov

Como resultado, el plan de paz contemplaría la retirada total y absoluta de las tropas rusas de cualquier territorio ocupado en Ucrania desde el comienzo de la invasión, aunque la cuestión de los territorios prorrusos del Donbás y la naturaleza de las garantías occidentales sobre la seguridad ucraniana podrían suponer, todavía, un fuerte obstáculo para la adopción del acuerdo. 

Las posiciones entre las líneas políticas ucranianas, por su parte, no están tan claras en lo que al plan de paz se refiere. Y así lo manifestaba Mijailo Podoliak en la red social Twitter, donde afirmaba que los avances publicados por el Financial Times solo recogían las solicitudes rusas, ya que la postura de Ucrania aún está por confirmar

En este escenario, la posibilidad de un encuentro entre los presidentes ruso y ucraniano parece, por lo pronto, todavía lejana, y es que, a pesar de la disponibilidad de ambas partes por negociar, el Kremlin ha asegurado que Putin no va a “reunirse por reunirse”, sino que la cumbre deberá estar supeditada a la adopción de algún acuerdo. Así lo expresaba Serguéi Lavrov tras una reunión con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu: “Nuestro presidente ha declarado en repetidas ocasiones que no va a impedir que se celebre una reunión de este tipo. Sin embargo, estas reuniones no deben ser sólo por reunirse. Hay que llegar a algún acuerdo”. 

atalayar-bomberos-apagan-fuego-kiev-guerra-rusia-ucrania
“El sello” de las tropas rusas en Ucrania

Mientras, pese a los innegables avances entre Kiev y Moscú en materia diplomática, los ataques sobre la población civil de Kiev, Odesa, Zaporiyia o Járkov –entre otras– no han dejado de recrudecerse con el paso de los días. Así lo evidencian los casi 400 rehenes que las fuerzas del Kremlin han tomado en un hospital de cuidados intensivos de la ciudad portuaria de Mariúpol, cercada desde hace más de dos semanas. 

De hecho, según han denunciado las autoridades ucranianas, dos tercios de los misiles lanzados por el Ejército ruso están alcanzando objetivos civiles. “El sello” de las tropas de Moscú, según afirmó el asesor de Volodímir Zelesnki, Oleksiy Arestovich, para la agencia de noticias Ukrinform. 

atalayar-familia-mujer-niño-huyen-kiev-guerra-ucrania

En esta misma situación continúa Kiev, que, cercado desde hace más de dos semanas, ha sido testigo del derrumbe de dos edificios residenciales a causa de los bombardeos, mientras que, en la ciudad de Járkov, al este del territorio, el servicio de emergencias ha informado este miércoles de que al menos 500 habitantes han perdido la vida desde el inicio del conflicto. Y en Chernígov, al norte, el Servicio Estatal de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania condenaba el ataque ruso sobre una población civil que esperaba para conseguir alimentos.

Las tropas rusas dispararon contra las personas que hacían cola para comprar pan: al menos 10 muertos", recogía el Servicio Estatal en su cuenta oficial de Twitter. Unas declaraciones que han sido respaldadas por la Embajada estadounidense en Ucrania. 

atalayar-reunion-kiev-ministros-europeos-volodimir-zelenski
Las tropas de paz de la OTAN

Y en tanto que el presidente ruso, Vladímir Putin, sostiene que “Occidente no conseguirá el dominio global ni desmembrar a Rusia”, y asegura que “la misión militar se está desarrollando con éxito”, varios líderes europeos se han coordinado para seguir mostrando su apoyo a Kiev, y condenando las actuaciones del Kremlin. Este es el caso de los primeros ministros polaco, checo y esloveno – Mateusz Morawiecki, Pietr Fiala y Janez Jansa, respectivamente –, que hoy regresaban a sus países de origen tras una visita simbólica a la capital ucraniana de Kiev donde fueron recibidos por Zelenski. 

En una solicitud que ha respaldado el presidente lituano, Gitanas Nauseda, el viceprimer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, que también acudió a Kiev, pidió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte “la creación de una misión de mantenimiento de la paz o de un sistema internacional más amplio”. “Debemos estar abiertos a estas propuestas, aunque a primera vista parezcan difíciles”, afirmaba Nauseda, sobre la creación de estas “tropas de paz” de la OTAN, para la agencia polaca de noticias PAP. 

Unas peticiones que, pese a la declinación de la organización militar, han llevado al secretario general, Jens Stoltenberg, a afirmar: “Una de las lecciones que debemos aprender es que hay que apoyar a los países que hoy están en riesgo. Ahora vemos el valor del apoyo que hemos dado, y vemos el valor de lo que no hemos dado. Tenemos que apoyar a los países en riesgo”, tal como afirmaba tras la reunión de los ministros de Defensa en Bruselas, sobre la situación de Suecia o Georgia. 

atalayar-retirada-bandera-rusia-consejo-de-europa
La Federación Rusa, el primer país en abandonar el Consejo de Europa 

Tras 26 años como miembro de la organización en defensa de los derechos humanos, el Consejo de Europa, Rusia se ha convertido en el primer país en renunciar a la membresía en más de siete décadas de existencia de la entidad. La ofensiva contra Ucrania provocó, el pasado 25 de febrero, la suspensión temporal de Moscú como miembro del Consejo, y ante la inminente expulsión acordada por todos los grupos políticos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), el Kremlin anunció ayer su salida voluntaria. 

La actuación de Rusia va en contra de todo lo que defendemos y constituye una violación de nuestro estatuto y del Convenio Europeo de Derechos Humanos”, afirmaba la secretaria general de la organización, Marija Pejcinovic, tras la conclusión del procedimiento de aplicación del Artículo 8 del Estatuto. Lo que ha significado la última palabra en la salida, voluntaria o forzosa, de Moscú. 

Más en Política
joshua-harris
Una delegación militar argelina en Washington para reforzar la cooperación entre los dos países y una delegación americana de alto rango en Argel para poner fin a un conflicto que el régimen argelino ha agravado desde hace tres años sin dar la menor razón. ¿Beneficiará este acercamiento argelino-estadounidense a los pueblos de la región?

Conflicto argelino-americano: intervención diplomática de Washington