Las elecciones federales mexicanas 2021 permitirán elegir a 500 nuevos representantes de la Cámara Federal, de los cuales 300 de ellos pertenecen a circunscripciones de voto directo, es decir ganará el candidato con más votos, mientras los 200 candidatos restantes serán elegidos por un sistema de representación proporcional. También se renovarán las autoridades regionales, 15 gobernaciones, 30 congresos locales y varias alcaldías del país. Dentro de los datos electorales se encuentran 94 millones de personas, registradas para ejercer el derecho al sufragio, se espera una alta participación en la jornada electoral.
Desde el inicio de la campaña electoral, los partidos tradicionales anunciaron una coalición para intentar ganar el mayor número de cargos públicos, por eso el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Y el Partido Acción Nacional (PAN), que históricamente han sido rivales, presentaron una candidatura única y conjunta, llamada “Va por México". Junto a ellos se sumó el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El 15 de febrero de este año, presentaron cómo sería la estrategia electoral, dentro de 219 distritos a competir, el PRI le corresponde 77 postulaciones, al PAN 72 y al PRD 70. Estos partidos sienten la amenaza del partido de gobierno “Morena", que al igual que la oposición decidió ir a las elecciones en bloque unitario, junto a las formaciones políticas del Partido de los Trabajadores (PT), y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que conformarán la candidatura de “Junto Hacemos Historia", a Morena le corresponden 88 distritos, al PT 50 y al PVEM 45 distritos.

En la carrera electoral por las gobernaciones, el partido de Morena, según las últimas encuestas, en 6 de las 15 gobernaciones en disputa tiene una amplia mayoría, en los estados de Guerrero, Baja California, Sinaloa y Sonora donde tiene un 40% de ventaja sobre sus rivales. Hay dos estados que son claves para el engranaje de la economía mexicana, como Nuevo León y San Luís Potosí, ambos se encuentran en una batalla electoral bastante pareja.

Recordemos que esta campaña electoral ha sido una de las más violentas en la historia de México, donde 88 políticos han sido asesinados desde que se dio a conocer las fechas de estas elecciones federales en septiembre del 2020, y, según la firma Etellekt Consultores, al menos 565 políticos han sido objeto de violencia. Sin duda alguna estas podrían ser las elecciones más grandes de la historia de México, pero a su vez las más sangrientas. Uno de los candidatos asesinados fue Abel Murrieta, que se encontraba en la localidad de Cajeme, comunidad donde era candidato local. Dos hombres que viajaban en una furgoneta le impactaron 10 disparos en el cuerpo. Murrieta era una persona conocida por sus propuestas contra el crimen organizado “Basta que las drogas nos roben a nuestros jóvenes y destruyen nuestras familias. Soy un hombre de ley y voy a poner orden. A mí no me tiembla la mano. Yo no tengo miedo", dijo Murrieta en su último anuncio de campaña.

Otra de las víctimas conocidas fue Alma Rosa Barragán, candidata de la ciudad Moroleón, fue asesinada a tiros durante un evento en su campaña, la Fiscalía del estado de Guanajuato abrió una investigación sobre su muerte. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, se pronunció sobre los asesinatos condenando los hechos violentos, garantizando la paz y la libertad durante el proceso electoral. “Hay paz en el país, no hay inestabilidad, están garantizadas las libertades, en este caso la libertad para elegir a los representantes del pueblo… Existen, como en todo proceso electoral, confrontaciones, a veces agresiones, pero hay normalidad política”, dijo el mandatario.
Coordinador América Latina: José Antonio Sierra.