Muere en Argelia un defensor de derechos humanos en prisión desde hace un año

Argel. EFE
Los estudiantes no ceden en la protesta pese a los obstáculos del régimen
El militante político argelino y defensor de derechos humanos Kamel Eddín Fekhar, encarcelado desde hace un año, murió hoy tras deteriorarse su estado de salud, anunció su abogado Salah Debouze.
En un vídeo publicado en su página de Facebook, el letrado reveló que Fekhar falleció en el hospital Frantz Fanon de la ciudad de Blida, vecina a Argel, donde fue transferido tras haber sufrido lo que definió como "negligencia criminal" en otro hospital de su ciudad natal del Mzab, en el centro del país.
"Ha habido ensañamiento en esta muerte programada. Fekhar fue detenido a causa de una denuncia sin fundamento del fiscal general de (la provincia central de) Ghardaia, aceptada por el juez de instrucción bajo la presión del fiscal general de la república", denunció .
"Fakhar no hizo nada, solo concedió una entrevista. Es una muerte programada para una persona inocente, y eso es un crimen", subrayó el abogado.
Fekhar, antiguo miembro del partido opositor Frente de Fuerzas Socialistas (FFS) en Ghardaia, fue arrestado en marzo de 2018 en su lugar de trabajo en esta ciudad de mayoría mozabi y mantuvo durante meses una huelga de hambre para denunciar su encarcelamiento.
Hace tres semanas, su abogado alertó del deterioro de su estado de salud y denunció que tanto Fekhar como Aouf Hadj Brahim, otro activista represaliado, estaban detenidos en condiciones inhumanas en la cárcel de Ghardaia.
"Nada se ha hecho. Acuso a todas las autoridades judiciales y administrativas que han tratado este asunto. Hago un llamamiento a las autoridades centrales y de la ONU para que examinen su caso", concluyó el abogado.
Los estudiantes no ceden en la protesta pese a los obstáculos del régimen
Cientos de estudiantes argelinos lograron hoy mantener las protestas callejeras que repiten desde finales de febrero pese a que el régimen argelino trató de impedirlo blindando el centro de la capital.
Unidades de los Servicios de Seguridad Interna, efectivos de las fuerzas antidisturbios y agentes de la gendarmería cortaron el acceso de los vehículos a través de la autopista principal, paralela a la costa, y bloquearon el metro y la estación de autobuses.
Aún así, cientos de estudiantes lograron alcanzar la universidad central (FAC), situada en la avenida Didouche Mourad, arteria comercial del centro de la capital, y concentrarse en los alrededores de la Grande Post, igualmente tomada por las fuerzas de Seguridad.
Congregados en la vecina plaza de Audin, marcharon en grupo hacia la avenida Pasteur al grito de "No al régimen corrupto" y consignas en contra del jefe del Ejército, Ahmed Gaïd Salah, cuya renuncia exigieron un día más.
El general se ha convertido en el hombre fuerte del país después de que forzara a principios de abril la renuncia del presidente del país, Abdelaziz Bouteflika, aprovechando el clamor contra su régimen en las calles.
Designado por el propio mandatario en 2004, Gaïd Salah ha sido siempre una figura clave en el "régimen corrupto" que el movimiento popular de protesta pretende derrocar desde que el pasado 22 de febrero se desatara un pulso por el poder en el seno del círculo del mandatario.
Los estudiantes volvieron a pedir, asimismo, la anulación de todo el proceso de transición iniciado tras la renuncia de Bouteflika, y en particular de las elecciones presidenciales previstas para el 4 de julio, que el jefe del Ejército defiende.
"Todos unidos para una democracia mayor", se leía este martes en una de las pancarta, mientras que los manifestantes coreaban "El Ejército y pueblo son hermanos, pero Gaid está con los traidores" o "Argelia libre y democrática".
"Pese a al represión que hemos vivido en las semanas anteriores, seguimos nuestro camino hasta el final, hasta que caiga ese régimen mafioso que quiere imponernos elecciones vacías", dijo a Efe Amin, estudiante en de la Escuela de arquitectura y urbanismo de Argel (EPAU).
Movilizaciones estudiantiles similares tuvieron lugar en varias otras ciudades argelinas, como Constantina, Mostaganem, Orán, Tlemcen, Tizi Uzu o Bejaia.
Las manifestaciones masivas, que se repiten cada martes y cada viernes, lograron que Bouteflika, gravemente enfermo desde que en 2013 sufriera un derrame cerebral, presentara su dimisión el pasado 2 de abril.
Desde entonces, Argelia está tutelada por el presidente el Senado y jefe del Estado interino, Abdelkader Bensalah, un miembro de la vieja guardia que ha convocado los comicios, y por el exministro de Interior y actual líder del Gobierno, Nouredin Bedaui, cuyas cabezas también exige el movimiento de protesta popular.