Oficina Europea Antifraude denuncia irregularidades en el destino final de las ayudas humanitarias en Tinduf

Leticia Pérez de Silva

El Parlamento Europeo ha exigido a la Comisión parlamentaria de Control Presupuestario que adopte las medidas necesarias para frenar el posible desvío de ayudas europeas en el Sáhara. Según el informe emitido por la Oficina Europea Antifraude (OLAF) cabe la posibilidad de que las ayudas que la UE destina a los campos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, no estén llegando en su totalidad y se esté comercializando con ellas.

En la evaluación de los gastos efectuados durante el 2013 por las instituciones y organismos europeos, la Comisión Parlamentaria de Control Presupuestario ha criticado una serie de decisiones en el ámbito de asuntos exteriores llevadas a cabo por la Comisión Europea. En concreto, se ha debatido sobre las acusaciones de malversación de fondos de ayudas de la UE al campo de refugiados en Tinduf. Así lo expone el informe (OF 2003/526) redactado por la Oficina Antifraude de la Unión Europea (OLAF), que recoge las irregularidades comeditas en el destino final dado a estas ayudas. Por lo tanto, el Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión que tome medidas con el fin de frenar este tipo de acusaciones de las que los eurodiputados han tenido constancia en 2014, año en que revisaron el gasto de las instituciones europeas para el 2013.

Los eurodiputados de la Comisión de Control Presupuestario solicitan que se realice un recuento de la población de refugiados en los campos de Tinduf, ya que el censo no se actualiza “desde el asentamiento de estos campos, hace al menos 30 años”. Antes del 2003, año en el cual comenzó la investigación, el número de refugiados era de 155.000; desde entonces, la cifra es considerablemente menor, según indican las autoridades de Argelia y el Frente Polisario. La OLAF asegura en su informe que este hecho constituye “una anormal y única situación en la historia de ACNUR”, según la Oficina del Inspector General del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

La investigación, iniciada en 2003, comenzó a raíz de que un experto de la Comisión Europea, estando de vacaciones en Mali, descubrió en uno de sus mercados sacos de leche en polvo con el sello de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO, en sus siglas en inglés). El informe de la OLAF señala a unos individuos, de origen argelino y saharaui, como presuntos cabecillas de la red fraudulenta. Los eurodiputados exigen que se los identifique para que no vuelvan a tener acceso a las ayudas financiadas por los contribuyentes europeos.

Por último, los eurodiputados solicitan a la Comisión que “revalúe y adapte la ayuda de la UE a las actuales necesidades reales de la población”, con el objetivo de “asegurar los intereses de los refugiados saharauis”, una población “muy vulnerable y perjudicada” por estas posibles irregularidades.

Más en Política
Abderrazak Makri y Abdelmadjid Tebboune
El expresidente del MPS, partido al servicio del Gobierno, se lamenta. Acaba de probar lo que millones de argelinos han tenido que soportar desde que se implantó la ISTN (Prohibición de Salida del Territorio Nacional) para convertir Argelia en una inmensa prisión

Argelia: impiden al Dr. Makri salir del país