Representantes de 193 países se reúnen estos días en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde ha arrancado la 78º Asamblea General con temas clave como el cambio climático, la guerra en Ucrania o la seguridad alimentaria.
Varios líderes mundiales ya han tenido la oportunidad de dirigirse a las delegaciones internacionales, así como el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien destacó la grave situación climática a la que se enfrenta el mundo, instando a la comunidad internacional a unirse y enfrentar estas amenazas.
Durante el primer día de discursos con motivo de la nueva apertura del período de sesiones del organismo, el presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, también tuvo la oportunidad de dirigirse a la Asamblea. Con un ejemplar del Corán en mano, Raisi aseguró que su país nunca renunciaría a su derecho “a tener energía nuclear con fines pacíficos”.

Desde que en 2018 el expresidente estadounidense Donald Trump se retirase unilateralmente del Acuerdo Nuclear con Irán, Teherán comenzó a enriquecer uranio por encima de los límites establecidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Igualmente, las autoridades del país han eliminado muchas cámaras y sistemas de control instalados por el organismo en varias centrales nucleares del país.

Con el fin de retomar el acuerdo nuclear y lograr que Irán respete las normas internacionales relacionadas con el energía atómica, varios países iniciaron conversaciones con Teherán y Washington, mediando entre ambos para lograr un acuerdo. Raisi ha aludido a estas negociaciones en su discurso, pidiendo a Estados Unidos que muestre “buena voluntad” para revivir el acuerdo. Estas declaraciones se producen un día después de que Irán y Estados Unidos llevaran a cabo un intercambio de prisioneros. Washington liberó casi 6.000 millones de dólares en activos iraníes congelados en Corea del Sur para uso humanitario, aunque las autoridades iraníes aseguran que utilizaran los fondos para lo que creen conveniente.
Igualmente, Raisi ha instado a Washington a levantar las sanciones, indicando que esta medida “no ha dado los resultados deseados”. “Ahora es el momento de que Estados Unidos ponga fin a su camino equivocado y elija el lado correcto”, subrayó el presidente iraní.
El levantamiento de sanciones fue uno de los principales desacuerdos en las conversaciones de Viena para el acuerdo nuclear. En la actualidad, estas negociaciones se encuentran congeladas desde agosto de 2022 debido, en parte, a la guerra en Ucrania, así como a las nuevas tensiones entre Estados Unidos e Irán por el apoyo militar de este último a Rusia.

Teherán ha sido acusado de suministrar drones kamikazes a Moscú durante su invasión a Ucrania. En este sentido, Raisi ha señalado durante su discurso que Teherán había vendido las armas a Rusia antes de la guerra. Igualmente, el presidente iraní indicó que estaba a favor de la paz en Ucrania. Sin embargo, desde el comienzo de la guerra, Rusia e Irán ha profundizado su alianza en varios ámbitos.

Por otro lado, el mismo día que Raisi pronunció su discurso ante la Asamblea General, el ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu aterrizó en Teherán para reunirse con homólogos iraníes y abordar la asociación bilateral. Respecto a la guerra en Ucrania, Raisi también acusó a Estados Unidos de “avivar las llamas de la violencia para debilitar a los países europeos”.
Además de la energía nuclear y la guerra en Ucrania, el líder iraní también habló sobre los cambios en el tablero internacional, subrayando que el mundo “está en transición hacia un nuevo orden internacional”. “El intento de americanizar el mundo ha fracasado. Occidente se enfrenta a una crisis de identidad”, añadió.

El discurso de Raisi coincide con el aniversario del inicio de las multitudinarias protestas en Irán tras la muerte de la joven Mahsa Amini a manos de la Policía de la Moral por llevar mal colocado el velo. Durante esta ola de protestas cientos de manifestantes han sido asesinados por las fuerzas de seguridad del régimen, mientras que otros han sido detenidos o ejecutados públicamente por participar.
Protestas contra Raisi dentro y fuera de la sede de la ONU
Por este motivo, numerosos iraníes y ciudadanos de otras nacionalidades se manifestaron cerca de la sede de la ONU para protestar contra el régimen y condenar la presencia de Raisi en el organismo. Los manifestantes recordaron la implicación de Raisi -al que apodan el carnicero de Teherán- en la masacre de 30.000 presos políticos en 1988, así como en los crímenes actuales contra el pueblo iraní.
Outside the UN where thousands chant for “regime change in Iran” to protest Iranian President Ebrahim Raisi’s visit #ProsecuteRaisiNOW@USABehFarsi
— iranuprising (@iranuprising3) September 19, 2023
@StateDeptSpox
@USUN pic.twitter.com/HzJoR2mWmH https://t.co/VneAPyJrJk
Dentro de la sede, el representante de Israel en la ONU, Gilad Erdan, organizó su protesta particular contra Raisi. Levantándose de su asiento mientras el presidente iraní se dirigía a la Asamblea General, Erdan alzó una fotografía de Mahsa Amini donde se leía la frase: “las mujeres iraníes merecen libertad”. El diplomático israelí trató de caminar hasta el atril desde donde Raisi hablaba, pero fue retenido por miembros de la seguridad.
New moral stain for the UN ‼️
— Ambassador Gilad Erdan גלעד ארדן (@giladerdan1) September 19, 2023
When President Raisi of Iran, the “Butcher of Tehran,” began his speech, I waved a picture of Mahsa Amini, the innocent Iranian woman who was brutally murdered by the regime one year ago for not wearing a hijab “properly.”
Meanwhile, outside the UN… pic.twitter.com/ZVq80Zpt9N
"Mientras el carnicero de Teherán habla en la ONU y es respetado por la comunidad internacional, cientos de iraníes protestan afuera, pidiendo a la comunidad internacional que despierte y los ayude. Es una vergüenza que los Estados miembros se queden para escuchar a un asesino en masa”, afirmó Erdan, quien también se unió a los manifestantes fuera del edificio. “No debería ser posible que a un vil asesino que pide la destrucción de Israel se le dé una plataforma aquí en la ONU”, añadió. El embajador israelí en la ONU también indicó que “el Estado de Israel apoya al pueblo iraní”.

Zelensky acusa a Rusia de “genocidio” ante la Asamblea General
La guerra en Ucrania fue uno de los temas principales durante la jornada de apertura. Por este motivo, el discurso del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, era uno de los más esperados.
El líder ucraniano, ante las delegaciones internacionales -incluida la rusa-, acusó a Moscú de genocidio por secuestrar a “decenas de miles” de niños ucranianos y trasladarlos a los territorios ocupados. Zelensky expresó su preocupación por el futuro de los menores, a los que Moscú les “enseña a odiar a Ucrania”.
Zelensky speaking at the UN about Russia’s "mass kidnapping" of "tens of thousands" of Ukrainian children.
— Visegrád 24 (@visegrad24) September 20, 2023
"This is clearly a genocide," - he says
pic.twitter.com/3uiPbenBz2
Zelensky también condenó el uso de los precios de los alimentos y la energía nuclear por parte de Rusia como arma. Asimismo, lanzó un mensaje a todos aquellos países que, desde el comienzo de la guerra, han estrechado sus lazos con Rusia. "No se puede confiar en el diablo”, advirtió el presidente ucraniano. Varias naciones, especialmente africanas, han reforzado su asociación con Rusia en los últimos meses, sobre todo con la mirada puesta en el suministro de cereales.
Además de los discursos de apertura, durante el primer día se llevaron a cabo varias reuniones bilaterales al margen de la Asamblea General. Zelensky, por ejemplo, se reunió con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Esta conversación ha sido el primer encuentro cara a cara entre ambos desde que el mandatario israelí regresase al poder a finales de diciembre.
Focused talks with @netanyahu on our cooperation, including in civil defense area.
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) September 19, 2023
I informed him about Russian strikes on our cities, ports, and critical infrastructure using Iranian drones.
We share concern about the increasing military cooperation between Russia and Iran. pic.twitter.com/ZPDILqkaIw
Por su parte, Netanyahu se ha reunido con el presidente alemán, Olaf Scholz, con quien abordó la venta por parte de Israel a Berlín de su sofisticado sistema antimisiles Arrow 3. El primer ministro israelí también dialogó con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Prime Minister Benjamin Netanyahu is currently meeting with German Chancellor @Bundeskanzler Olaf Scholz, on the sidelines of the UN General Assembly in New York.https://t.co/bgrqkCJsnL pic.twitter.com/nEiquiyRhP
— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) September 19, 2023
Ambos países han reforzado sus relaciones en los últimos meses, intensificando la cooperación en materias clave como la seguridad. Tal y como informa The Jerusalem Post, ambos líderes conversaron sobre el posible acuerdo de normalización entre Israel y Arabia Saudí, así como otros temas regionales e internacionales.
Footage from Netanyahu- Erdogan meeting. Looks very cordial
— Ragıp Soylu (@ragipsoylu) September 20, 2023
pic.twitter.com/UW4CnH9s5A
Al margen de la 78º Asamblea General se celebró también una reunión entre Estados Unidos, Arabia Saudí y otros miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. Durante el encuentro, todas las partes reafirmaron su voluntad de garantizar la libertad de navegación en la región y la seguridad marítima. Asimismo, se puso de manifiesto el compromiso diplomático de Riad con Irán para lograr una reducción de la tensión regional, aunque también instaron a Teherán a “cesar su proliferación de vehículos aéreos no tripulados y otras armas peligrosas que representan una grave amenaza a la seguridad de la región”.
Productive meeting with @FaisalbinFarhan and @ABZayed today at #UNGA78. We discussed the urgent need for a durable resolution to the conflict in Yemen, and other priorities. Coordination with our partners on Yemen and regional challenges is critical to peace and stability. pic.twitter.com/cc3GLsdepj
— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) September 20, 2023
Otros temas que abordaron las delegaciones estadounidense y árabe fueron el conflicto palestino-israelí, la disputa territorial entre Emiratos Árabes Unidos e Irán por tres islas y la demarcación de la frontera entre Kuwait e Irak.
Coordinador de América: José Antonio Sierra.