Rusia se acercó peligrosamente a una guerra civil el pasado fin de semana. El sábado se vivieron momentos tensos a medida que las tropas del grupo Wagner avanzaban hacia Moscú tras las amenazas de su líder, Yevgeny Prigozhin, quien se levantó contra el Ejército nacional después de meses de desavenencias en Ucrania.
La preocupación reinaba en país. Aunque un posible conflicto interno también despertaba inquietud en Europa y en el mundo entero, ya que una guerra civil en una nación con armamento nuclear podría suponer una amenaza directa a la seguridad internacional.

No obstante, a pesar del gran desafío que representaba para el Kremlin Prigozhin y sus mercenarios, el presidente ruso, Vladimir Putin, logró llegar a un acuerdo -mediado por Bielorrusia- con su exaliado. El conocido como ‘chef de Putin’ ha tenido que exiliarse a Bielorrusia, a cambio, el caso penal que se abrió contra él será cerrado. A los combatientes de Wagner, Putin les ofreció tres opciones: pasar a formar parte de las filas del Ejército ruso, regresar a sus casas o seguir el camino de Prigozhin y trasladarse al país vecino. “La gran mayoría de los miembros de Wagner son patriotas”, apuntó el presidente en un discurso televisado tras la revuelta militar.
Una vez instaurada la calma y con Prigozhin en Bielorrusia, Putin ha querido dirigirse a las fuerzas armadas para agradecerle sus esfuerzos por “detener una guerra civil” en un acto militar celebrado en el Kremlin.
Putin says Russia's armed forces "essentially stopped a civil war" and did such a good job that Russia didn't have to remove any units from the war zone in Ukraine.
— max seddon (@maxseddon) June 27, 2023
He holds a minute of silence for the pilots killed in clashes with Wagner. pic.twitter.com/pzNWSvQZo0
“El pueblo y el Ejército no estaban al lado de los amotinados”, aseguró Putin ante soldados y líderes militares, incluido el ministro de Defensa, Sergei Shoigu. “Vosotros evitasteis la guerra civil, actuando de manera correcta y coordinada en una situación difícil”, afirmó Putin.
El presidente ruso también ha hecho referencia a Ucrania durante su discurso, destacando que no fue necesario “retirar destacamentos de combate” en el país vecino para hacer frente al rápido avance de Wagner hacia Moscú.
Tras el discurso, se guardó un minuto de silencio en memoria de los pilotos rusos muertos durante los enfrentamientos con Wagner. “Cumplieron sus órdenes y su deber militar con honor”, destacó Putin.

Putin reconoce que el Estado financiaba a Wagner
El grupo Wagner, formado por mercenarios y exconvictos y acusado de crímenes de guerra en países como Ucrania, Siria o Libia, ha estado financiado por las arcas estatales rusas. Así lo ha confirmado Putin durante el acto militar en Moscú. “El mantenimiento del grupo Wagner corría plenamente a cargo del Estado, del Ministerio de Defensa”, admitió el presidente, precisando que solo entre mayo de 2022 y mayo de 2023, el Kremlin destinó 86.000 millones de rublos la compañía privada de Prigozhin, quien obtuvo en un año 80.000 millones de rublos por suministrar alimentos al Ejército ruso. “Financiamos completamente este grupo”, recalcó.

Esta información se produce después de las quejas de Prigozhin contra la élite militar del Ministerio de Defensa ruso, a quien acusó de saquear ayuda y municiones. En este sentido, Putin ha prometido investigar el uso del dinero destinado a Wagner. “Espero que nadie haya robado nada”, indicó.
Lukashenko confirma la llegada de Prigozhin a Bielorrusia
El presidente de Bielorrusia y fiel aliado de Putin, Alexander Lukashenko, ha confirmado la presencia de Prigozhin en el país, según ha informado la agencia de noticias BELTA en su canal de Telegram. Lukashenko recordó las “garantías de seguridad” prometidas por Moscú para con el líder de Wagner y los combatientes que deseen trasladarse al país.

El mandatario bielorruso también ha expresado su deseo de aprovechar la experiencia militar de Wagner para formar y entrenar a los soldados nacionales. Por el momento, Minsk ya ha ofrecido a los mercenarios bases militares abandonadas, mientras que el ministro de Defensa, Viktor Khrennikov no descarta la creación de una milicia similar a Wagner dentro del Ejército bielorruso. De hecho, está previsto que Khrennikov -por orden de Lukashenko- aborde esta cuestión con el propio Prigozhin.
Wagner continuará con sus operaciones en África
A pesar del reciente motín, el grupo ruso de mercenarios seguirá presente en países africanos como Mali o la República Centroafricana, tal y como ha asegurado el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov. “Los Gobiernos de la República Centroafricana y Mali mantienen contactos oficiales con nuestros dirigentes. A petición suya, varios centenares de soldados trababan en la RCA como instructores”, explicó Lavrov, quien confirmó que esta labor “continuará”.
El brazo armado del Kremlin en el extranjero ha reforzado su presencia en África en los últimos años, especialmente en la inestable región del Sahel. Alimentando el sentimiento anti-francés de la región y aprovechando la retirada de las tropas galas, el grupo paramilitar ha expandido sus tentáculos en varios países de la zona, llegando incluso a acuerdos de defensa con Gobiernos.
Al igual que ocurre en muchos otros sitios, la presencia de Wagner está ligada a crímenes de guerra. El grupo ha sido acusado de ataques contra civiles en varias regiones de Mali y de la República Centroafricana. “El 71 % de la participación de Wagner en la violencia política en Mali ha tomado la forma de violencia contra civiles”, destaca un informe de ACLED.