Rusia reafirma alianzas con sus socios africanos tras la muerte de Prigozhin, jefe del grupo Wagner presente en varios países del continente, incluido el este de Libia

Putin y Haftar abordan la situación en Libia y en la región

REUTERS/ESAM OMRAN AL-FETORI - El general Jalifa Haftar, al mando del Ejército Nacional Libio
photo_camera REUTERS/ESAM OMRAN AL-FETORI - El general Jalifa Haftar, al mando del Ejército Nacional Libio

El mariscal libio Jalifa Haftar, líder de las fuerzas del este del país, se ha reunido con el presidente ruso, Vladimir Putin, durante su visita a Moscú. En el pasado, durante los años de guerra en Libia entre las distintas facciones tras el derrocamiento del dictador Muamar Gadafi, Rusia fue un gran apoyo para Haftar y el Ejército Nacional Libio (LNA, por sus siglas en inglés). Otros países como Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Jordania también mostraron su respaldo hacia el mariscal libio.

Los vínculos entre Moscú y Haftar se han mantenido, mientras que el LNA depende en gran medida del grupo de mercenarios Wagner, presente en otros países africanos. A pesar de las repetidas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU en las que se exige la retirada total de todas las fuerzas militares extranjeras de Libia, cientos de combatientes de Wagner continúan en el este del país, así como en zonas del desierto del sur bajo el control de Haftar.

Tras la muerte del jefe del grupo, Yevgeny Prigozhin, en un accidente aéreo el pasado mes de agosto, Moscú ha tratado de tranquilizar a sus socios africanos, asegurando que los contratos de seguridad se mantienen y reiterando el apoyo militar ruso.

Es probable que durante la reunión en Moscú se hablase sobre el futuro de Wagner en Libia tras la muerte de Prigozhin, aunque, de acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, Putin y Haftar abordaron “la situación en Libia y en la región”. Este es el primer encuentro entre ambos desde 2019, según reportan medios libios. El militar libio también se reunió con el ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, así como con el viceministro de Defensa, Yunus-Bek Yevkurov.

PHOTO/FILE - Vladimir Putin
PHOTO/FILE - Vladimir Putin

Yevkurov conoce bien el este de Libia ya que ha visitado con frecuencia la región en los últimos años. La última vez, por ejemplo, fue el pasado 17 de septiembre, cuando se reunió con Haftar días después de las devastadoras inundaciones que provocaron miles de muertos y desaparecidos.

El Ejército libio anunció el viaje de Haftar a Moscú indicando que mantendría conversaciones con altos cargos rusos sobre la evolución de la situación en Libia, las relaciones bilaterales entre los dos países, las formas de mejorarlas, así como las cuestiones de interés común. El mariscal libio ha viajado acompañado por varios militares relevantes, como el teniente general Khairy Al-Tamimi, jefe del Estado Mayor de las unidades de seguridad, el comandante del 166.º Batallón de Infantería, el coronel Ayoub Bousif y el coronel Bassem Al-Bouaysh.

PHOTO/REUTERS/GORAN TOMASEVIC - Un hombre con la bandera de Libia durante un bombardeo cerca de la ciudad de Ras Lanuf en marzo de 2011
PHOTO/REUTERS/GORAN TOMASEVIC - Un hombre con la bandera de Libia durante un bombardeo cerca de la ciudad de Ras Lanuf en marzo de 2011

Estados Unidos advierte sobre el efecto desestabilizador de la reunión

Poco después de conocerse el encuentro entre Haftar y Putin, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, ha advertido sobre los efectos desestabilizadores de establecer relaciones con Rusia, según recoge Europa Press.

“Hemos instado a todos los países del mundo a que, cuando se comprometan con Moscú tengan en cuenta el efecto desestabilizador que Rusia tiene, no solo en Ucrania, sino también en África y en todo el mundo”, señaló Miller durante una rueda de prensa. El portavoz del Departamento de Estado recalcó que cualquier país que considere entablar o reforzar relaciones con Moscú, así como firmar acuerdos, debe “tener muy claro el efecto desestabilizador de las actividades de Rusia”

Más en Política