El presidente ruso ha asegurado estar dispuesto a suministrar entre 25.000 y 50.000 toneladas a seis naciones de África en los próximos meses

Putin promete cereales gratis a países africanos

Photo by Alexander RYUMIN / TASS Host Photo Agency / AFP
photo_camera Alexander RYUMIN / TASS Host Photo Agency / AFP - El presidente ruso, Vladimir Putin, inaugura la cumbre Rusia-África en San Petersburgo

Rusia necesita consolidar nuevas alianzas en medio de la guerra en Ucrania y por ello busca afianzar sus relaciones con los países de África, un continente rico en recursos naturales que también le puede brindar importantes apoyos diplomáticos. Con motivo de la cumbre Rusia-África que se celebra estos días en San Petersburgo, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha querido estrechar aún más sus lazos con los líderes africanos prometiendo suministrar de manera gratuita entre 25.000 y 50.000 toneladas de cereales.

Putin es consciente de la inseguridad alimentaria que sufren muchas naciones africanas, una crisis que se ha acentuado notablemente desde el inicio de la guerra en Ucrania, por ello, a través del envío de cereales, el presidente ruso espera lograr un respaldo mayor por parte de África.

De acuerdo con el mandatario, Rusia “está dispuesta a suministrar gratuitamente a Burkina Faso, Zimbabue, Malí, Somalia, República Centroafricana y Eritrea entre 25.000 y 50.000 toneladas de cereales en los próximos tres o cuatro meses”. Asimismo, Putin ha asegurado que su país se encargará de los gastos de transporte de grano, tal y como informa la agencia rusa de noticias Sputnik. Antes del comienzo de la cumbre, Putin ya destacó que Rusia contaba con la capacidad de sustituir el grano ucraniano, una de las cuestiones clave de la reunión.

Valery SHARIFULIN / TASS Host Photo Agency / AFP
Valery SHARIFULIN / TASS Host Photo Agency / AFP - Cumbre Rusia-África

Tras anunciar esta decisión, Putin también ha aprovechado para cargar contra Occidente frente a sus socios africanos. El líder ruso acusó a los países occidentales de “obstaculizar” el suministro de cereales a África. “Por un lado, los países occidentales evitan el suministro de nuestros cereales y fertilizantes. Y por otro lado, nos acusan hipócritamente de la actual situación de crisis en el mercado mundial de alimentos”, declaró Putin.

No obstante, ha sido Moscú quien decidió retirarse del acuerdo de exportación de cereales a través del mar Negro a mediados de julio, generando de nuevo presiones en muchos países, especialmente africanos. De hecho, varios líderes africanos han expresado su rechazo a dicha decisión. "La decisión de Rusia de salir de la iniciativa de cereales del Mar Negro es una puñalada en la espalda a los precios de la seguridad alimentaria mundial y afecta de manera desproporcionada a los países en el Cuerno de África ya afectado por la sequía”, tuiteó Korir Sing’Oei, jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kenia. Asimismo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha pedido a los líderes del continente que participan en la cumbre que exijan respuestas sobre la decisión de Rusia.

La actual tensión entre Rusia y Occidente ha estado muy presente, tanto durante la primera jornada de la cumbre como durante los días anteriores. Antes de que arrancase el foro, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, condenó lo que denominó como una “injerencia absolutamente flagrante y descarada” por parte de naciones como Estados Unidos o Francia, quienes intentaron “impedir” que los países africanos participaran en la reunión.

Según cifras del Kremlin, tan solo participan 17 jefes de Estado de países africanos, una cifra baja si se tiene en cuenta la anterior cumbre de 2019 celebrada en Sochi o la reunión de líderes africanos en Washington de diciembre. Entre los mandatarios africanos que han participado destacan el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, y el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, quienes mantuvieron reuniones con el presidente Putin.

Además del suministro de cereales, otro de los temas fundamentales de la cumbre serán los acuerdos en materia clave como la energía o el sector militar. En esta última cuestión, el grupo ruso Wagner tiene un papel clave. Los mercenarios de Yevgeny Prigozhin están presente en varios países y han estado involucrados en varios golpes de Estado en el continente, así como en violaciones de derechos humanos. 

Antes de la cumbre Rusia-África, Prigozhin aseguró que “no ha habido ni habrá reducción de Wagner en África” durante una entrevista con el canal Afrique Média. Después del intento golpe de Estado de Prigozhin en Rusia y su posterior traslado a Bielorrusia, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, anunció que se mantendrán los acuerdos firmados entre Wagner y varios países de África, como la República Centroafricana.

Más en Política