Durante varios días, todas las ciudades y aldeas de la Cabilia estuvieron convulsionadas. El volcán bereber derramó su lava hasta Argel, revelando al mundo una causa, hasta entonces tabú, que se llama "tamazight" o "amazighidad", más conocida bajo el nombre francés de "berbere". Ni las detenciones de decenas de manifestantes ni la represión que se abatió sobre toda la población cabila pudieron con la feroz voluntad de jóvenes activistas deseosos de reencontrarse con su historia de hombres libres, oscurecida por la intrusión de un panarabismo totalmente ajeno a Argelia y a todo el norte de África.
Desde el 20 de abril de 1980, la causa amazigh ha sido asumida por los pueblos de esta zona que se extiende desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta las Islas Canarias, en España. Esta zona se llamaba Tamazgha. El país de los Hombres Libres, que es la traducción exacta de "Amazigh".
Para hablarnos de los logros de esta lucha y de sus perspectivas, no hay nada mejor que Rachid Raha, presidente de la Asamblea Mundial Amazigh. Este infatigable activista de 59 años, nacido en Nador, en el Rif marroquí, considerado uno de los bastiones de la lucha amazigh, dedica toda su vida y energía a esta causa en la que cree profundamente. Periodista, antropólogo y activista político, es autor de varios libros y publicaciones en francés, español y amazigh en los que expone los frutos de sus investigaciones y expresa sus pensamientos.
Y como todo gran hombre tiene una mujer detrás, Rachid Raha cuenta con Amina Ibnou Cheikh, su esposa y madre de su único hijo, para que le aconseje y apoye y para que dirija con brillantez la herramienta fundamental de su lucha, la revista mensual "Le Monde Amazighe" publicada en tres idiomas, amazigh, árabe y francés.
En esta entrevista, Rachid Raha hace balance de los logros de 43 años de lucha para dar al tamazight el lugar que le corresponde en su propia tierra.
Al celebrarse el 43º aniversario de la Primavera Bereber, en su calidad de presidente de la Asociación Mundial Amazigh, ¿podría hacernos un breve balance de casi medio siglo de lucha por la rehabilitación y promoción de la cultura amazigh?
Efectivamente, desde la "Primavera Bereber", que tuvo lugar el 20 de abril de 1980 en la Universidad de Tizi-Ouzou tras la prohibición de la conferencia del difunto Mouloud Mammeri sobre la poesía cabila, han sucedido muchas cosas, han tenido lugar muchos acontecimientos y se han producido grandes cambios. La conciencia de identidad, política o cultural, del "hecho amazigh" se ha extendido de Cabilia a otras regiones argelinas, ha cruzado el mar hasta la diáspora amazigh en Francia, y luego a Europa, y ha superado las fronteras artificiales de los países norteafricanos. Con la caída del Muro de Berlín en 1989, la gente despertó y se liberó del autoritarismo. Los amazigh no se quedaron al margen. Se produjo un gran renacimiento cultural al multiplicarse la creación de asociaciones y la movilización activa de la sociedad civil mediante la organización de actividades culturales, artísticas y académicas.
Desde entonces se han producido acontecimientos importantes, como la huelga de las mochilas escolares en Cabilia en 1994 y 1995, que consistió en boicotear la escuela hasta que las autoridades introdujeron la enseñanza de la lengua amazigh en las escuelas públicas. El 1 de mayo de 1994, activistas marroquíes fueron detenidos y encarcelados por atreverse a sostener una pancarta escrita en tifinagh. Luego vino la desgraciada "primavera negra" de 2001, cuando la gendarmería argelina asesinó impunemente a 126 jóvenes, ¡sin que nadie compareciera ante los tribunales! ... ¡Pero uno de los acontecimientos más significativos del dinamismo amazigh es el hecho de que la lengua indígena amazigh fuera reconocida como oficial en 2011 en Marruecos y en 2016 en Argelia!
Si bien la comunidad amazigh argelina es el detonante del despertar amazigh y estuvo a la vanguardia de las reivindicaciones culturales, hoy constatamos que en Marruecos se han conseguido importantes logros, el más reciente de los cuales es la introducción en el parlamento marroquí de la traducción simultánea desde y hacia la lengua amazigh en las sesiones plenarias. ¿Cree que en Argelia la lucha se ha ralentizado?
En Marruecos, donde cualquier formación política basada en la amazighidad estaba prohibida (como en el caso del PDAM, fundado por el difunto maestro y amigo Ahmed Adghirni), la causa amazigh ha recibido mucha atención por parte de las autoridades, a pesar de que los gobiernos conservador del PI e islamista del PJD han intentado bloquear su promoción, debido a su retrógrada ideología árabe-islamista, y a pesar de su reconocimiento por parte del Jefe del Estado, el rey Mohamed VI, en su famoso discurso de Ajdir del 17 de octubre de 2001.
Hoy, con el nuevo gobierno de Aziz Akhennouch, que asumió las reivindicaciones del movimiento amazigh en la campaña electoral de su partido, el RNI, el 8 de septiembre de 2021, la causa amazigh se ha convertido en una cuestión de Estado. Su gobierno tiene el mérito, por primera vez en la historia política del Marruecos independiente, de dedicar un presupuesto a la implantación del carácter oficial de la lengua amazigh en la administración.
Así, en los tribunales y en las cámaras del parlamento, hay ahora traductores en la lengua autóctona. Por otro lado, el punto débil de este nuevo gobierno liberal es la infravaloración de la importancia y la urgencia de la generalización de la lengua amazigh en la enseñanza preescolar y primaria por parte del actual ministro de Educación Nacional. Esto es algo que hemos denunciado recientemente ante el Banco Mundial.
Si hoy, en Marruecos, la cuestión amazigh ya no es un tabú, como lo fue en los años setenta y ochenta (¡cuando el lingüista Boujemaâ El Habbaz fue asesinado por el simple hecho de hacer una tesis sobre su lengua materna, o el historiador Ali Asadqi Azayku fue encarcelado en 1981 por haberse atrevido a pedir una revisión de la historia oficial! Y esta desafortunada degradación se ha vuelto cada vez más agresiva desde la aparición del movimiento de los "Aarouchs" en 2001 y el "Hirak de Argelia" de febrero de 2019, donde las autoridades empezaron a prohibir las banderas amazigh. Con el gobierno ilegítimo y antidemocrático de Abdelmajid Tebbounne y el general Said Chengriha, la represión ha adquirido proporciones inauditas e incomprensibles. La policía y los jueces a sueldo de la junta militar no han dejado de encarcelar a cientos de activistas amazigh, defensores de los derechos humanos y periodistas. A esto se añade la persecución y las acusaciones infundadas de movimientos de carácter pacifista calificados de terroristas, ¡como es el caso del Movimiento para la Autodeterminación de la Cabilia (MAK)!
Usted ha visitado Libia y Túnez, donde la amazighidad se encontraba en estado de abandono, ¿Qué progresos se han realizado en estos dos países?
El año pasado tuve la oportunidad de visitar Túnez y Libia. En estos dos países, la cuestión amazigh está evolucionando positivamente y de forma muy diferente. En Túnez, la reivindicación es cada vez más asumida por los tunecinos arabófonos y arabizados, pero sigue siendo de carácter cultural. Sin embargo, en Libia, la cuestión amazigh se ha convertido en crucial para el futuro del país, y más concretamente para las poblaciones amazigh de la región costera de los Zouaras y las tribus de Jebel Nefoussa, y las comunidades tuareg del suroeste. Lo que admiro de los amazigh libios, a diferencia de los revolucionarios tuareg de Azawad (en el norte de Malí), es que al mismo tiempo que emprendían una revolución contra el dictador Muamar Gadafi, emprendían una revolución cultural, basada fundamentalmente en la enseñanza de la lengua amazigh y su escritura tifinagh a los alumnos de sus escuelas populares. Es realmente una experiencia extraordinaria. No esperaron a que se reconociera en la Constitución ni a las decisiones de las autoridades centrales, ¡en este caso el Ministerio de Educación Nacional!
¿Qué hay de la amazighidad en Canarias, donde la ciudad de Tafira acogió el primer encuentro amazigh en 1997?
En las Islas Canarias, que acabo de visitar en febrero, lamentablemente el gobierno regional y las autoridades locales no están haciendo mucho por promover la cultura amazigh. Los activistas amazigh canarios incluso me confesaron que la celebración del Primer Congreso Mundial Amazigh que organizamos en Tafira en agosto de 1997 ¡les hizo más mal que bien! En general, quienes más defienden la identidad amazigh y africana de las Islas son los independentistas, simpatizantes del difunto Maestro Antonio Cubillo (compañero del difunto Mouloud Mammeri, a quien conocí en Tizi Ouzou durante la "Primavera Bereber" del 20 de abril de 2000) y de los movimientos surgidos de las sucesivas divisiones de su movimiento anticolonial, que tienen el valor de vincular constantemente la historia y la antropología de la población guanche canaria a la del continente, es decir, a Tamazgha, en lugar de a la Península Ibérica.
La gran paradoja de Canarias es que se da una enorme importancia a la arqueología y todas las islas cuentan con 150655 magníficos y ricos museos etnográficos. Pero, desgraciadamente, algunos intelectuales, periodistas y arqueólogos canarios tratan de desvincularlas de los amazighs a toda costa. Como me dijo Chona Del Toro, presidenta de la asociación Azar, ¡quieren hacernos creer que los antepasados de los guanches tenían alas y bajaron del cielo!
Sin embargo, lo que más me llamó la atención es que las autoridades educativas "españolas" transmiten la falsa idea de que los canarios están aprendiendo su propia lengua, una lengua bastante especial, ya que difiere sólo un poco de la castellana en cuanto a fonética, y que ellos consideran una auténtica lengua de la Autonomía Regional de Canarias, como el catalán en Cataluña o el euskera en el País Vasco, cuando la verdadera lengua de Canarias es una variante de la lengua amazigh, muy cercana al tachelhit, ¡que perdieron allá por el siglo XVIII!
Hablando de lengua, los detractores de la amazighidad le reprochan la ausencia de una lengua única que constituya el cemento unificador de los imazighen. ¿Qué piensa hacer para lograr este proyecto de unificación de la lengua amazigh?
Normalmente, como ya había escrito en la revista marroquí Tifinagh n°7 de septiembre de 1995, la lengua amazigh común ya existe, y sencillamente, ¡es la lengua del Medio Atlas! Es normal, porque esta región montañosa del centro de Marruecos está bastante alejada de la costa. Esto es lo que la salvó de las influencias lingüísticas y culturales púnicas, romanas, turcas, árabes y de los colonos europeos. Una lengua que conserva toda su autenticidad. Y mi tesis personal, sin ser lingüista, quedó validada cuando Miloud Taifi, de la Universidad de Fez, comparó textos de distintas regiones amazigófonas de Marruecos y Argelia (cabila) y descubrió que el léxico más compartido es el de los hablantes del Atlas Medio. Es algo que me confesó el lingüista rifeño Mohamed Seroual, de la Universidad de Tetuán, cuando preparaba su tesis doctoral sobre el diccionario rifeño. En el plano sintáctico, Michel Quitout, lingüista de la Universidad de Toulouse, comparó la gramática de varias lenguas y llegó casi a la misma conclusión: la lengua de las tribus zayan es la que tiene más parentescos lingüísticos con las demás lenguas marroquíes y argelinas. Incluso Michael Peyron, uno de los mayores conocedores de la literatura amazigh, apoya mi idea. Además, en materia de neología, el difunto Mouloud Mammeri fue uno de los pioneros en formular un diccionario estándar, extraído de fuentes tuareg, ¡aún dentro de las regiones desérticas más aisladas del mundo! En la publicación mensual "Le Monde Amazigh" o Amadal Amazigh, las traducciones al amazigh para los negocios y los cursos de tamazight que publicábamos se adoptaban siempre del habla estándar del Atlas Medio.
Además, en nuestro ambicioso proyecto político del "Manifiesto de Tamazgha", cuyo objetivo es la construcción, en el futuro, de una verdadera Unión de Estados Norteafricanos, inspirada en el ejemplo de la Unión Europea, recomendamos que los amazighs asuman el bilingüismo, que mantengan sus lenguas regionales dentro de la autonomía política de su región autóctona y que aprendan, junto a ella, la lengua amazigh normalizada, para establecerla como medio de comunicación de todos los norteafricanos, y de todos los amazighs, ¡en lugar de hacerlo en árabe o en francés! (*)
La enseñanza del tamazight en los dos países punteros, Argelia y Marruecos, dista mucho de responder a las expectativas de la población, ya que el tamazight sólo se enseña en algunas escuelas y en pocas regiones. ¿Qué piensa hacer para generalizar la enseñanza del tamazight, al menos en estos dos países?
Efectivamente, a pesar de que la lengua amazigh está reconocida como lengua oficial, junto con el árabe, en Marruecos y Argelia -un sueño realizado por los pioneros y todos los activistas amazigh-, la lengua amazigh está perdiendo terreno, desgraciadamente. Está en peligro de desaparecer en algunas zonas, como Ghomara y Senhadja Srair en el Rif o en Figuig. Los padres amazigófonos de algunos centros urbanos prefieren hablar a sus hijos en "darija", árabe dialectal, creyendo que así facilitan la integración de sus hijos en la escuela. Están totalmente equivocados y es lo que acabo de señalar en mi reciente correspondencia al Banco Mundial, depositada en su sede de Rabat el 10 de abril, donde les advertía de la urgente necesidad de generalizar la enseñanza de la lengua amazigh en preescolar y primaria, a la espera de extenderla a la secundaria. Es la forma más eficaz y adecuada de salvar las escuelas y los niños de nuestros países norteafricanos. Ello contribuiría sin duda al éxito del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y garantizaría la supervivencia de la milenaria lengua indígena amazigh*.
(*)http://amamazigh.org/2018/10/manifeste-de-tamazgha-pour-une-confederation-democratique-sociale-et-transfrontaliere-basee-sur-le-droit-a-lautonomie-des-regions-2/
(**) http://amamazigh.org/2023/04/lassemblee-mondiale-amazighe-interpelle-la-banque-mondiale-sur-le-sujet-de-la-sauvegarde-de-lecole-marocaine/