El “testigo” del conflicto de Afganistán pasa de manos estadounidenses a manos europeas, pero en este caso, ambas potencias parecen no estar en el mismo equipo. La retirada de las tropas estadounidenses en el país y el avance de los talibanes supondrá un reto para los países europeos que tendrán que acoger a los afganos “refugiados” que abandonan el país con la esperanza de sobrevivir. Los esfuerzos estadounidenses para ayudar a los afganos que huyen de su país parecen no ser suficientes, y será la Unión Europea la próxima responsable de recibir a estos refugiados afganos.
Tras el anuncio de la retirada de las tropas estadounidenses, el país se ha comprometido a proporcionar asilo y ayudas a los afganos que colaboraron con el Ejército en la lucha contra los talibanes. El Gobierno estadounidense ya tramita miles de solicitudes de visado de intérpretes, conductores y otros afganos que ayudaron a sus soldados y que quieren mudarse a Estados Unidos junto a sus familiares, y su objetivo es ayudarlos a salir de Afganistán antes de que acabe agosto.

Según explica EFE, el Departamento de Estado anunció un nuevo programa, conocido como "Prioridad 2", que incluye empleados de contratistas estadounidenses, personal local de la Embajada o las bases militares estadounidenses, así como intérpretes del Gobierno estadounidense, de sus tropas o de las de la OTAN. También está abierto a aquellos afganos que trabajaron como periodistas o empleados de otro tipo de un medio estadounidense, además de los cooperantes de organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos.
No obstante, el programa cuenta con bastantes limitaciones: los afganos que deseen salir del país para comenzar el proceso de petición de asilo deberán hacerlo por sus propios medios, sin ayuda estadounidense. A pesar de haber expandido el programa para acoger refugiados de Afganistán debido a la violencia de los talibanes, no está claro que estos esfuerzos sean suficientes para poner a salvo a los ciudadanos afganos. La cuestión es: ¿qué ocurrirá con el resto de los civiles afganos que sufren la ocupación terrorista y necesitan huir del país?

Algunos países, como Turquía e Irán, han acogido refugiados, pero su estancia en estos países tiene fecha de caducidad. Si son expulsados, tienen que buscar asilo en otros países que no les expulse.
Seis Estados miembros de la UE han advertido al Ejecutivo del bloque que no detenga las deportaciones de solicitantes de asilo afganos rechazados que llegan a Europa a pesar de los importantes avances de los militantes talibanes en su país. El ministro de Migración de Grecia, Notis Mitarachi, ha declarado: “La UE no está preparada y no tiene capacidad para afrontar otra gran crisis migratoria”, añadiendo que “sería una llamada para más gente que quiera venir a la UE”. Austria, Bélgica y Dinamarca han apoyado a Mitarachi en su propuesta de deportar a los migrantes. Sin embargo, no todas las posturas de la UE son igual de rígidas: Alemania y los Países Bajos han decidido finalmente no deportar a los refugiados afganos mientras dure la guerra.

Desde 2015, alrededor de 570.000 afganos han solicitado asilo en la UE, y 44.000 solo en 2020. Muchos Estados miembros de la UE están preocupados de que los acontecimientos en Afganistán puedan desencadenar una repetición de la crisis migratoria europea de 2015/16 cuando la caótica llegada de más de un millón de personas de Oriente Medio alteró los sistemas de seguridad y bienestar, sobre todo de países como Grecia.
En cambio, según EuroEFE, “la Comisión Europea no teme que la complicada situación en Afganistán, donde los talibanes han capturado varias capitales de provincia en menos de una semana, provoque una nueva crisis migratoria de la magnitud de la de 2015 a raíz de la crisis siria, y considera que el escenario en el país asiático es difícil, pero no desesperado”.

La Comisión ha confirmado la recepción de la carta de los seis países, y añadió que respondería cuando estuviera lista. Tras preguntar a un portavoz de la Comisión si considera que Afganistán es un país seguro al que los solicitantes de asilo pueden ser devueltos, este respondió que corresponde a los Estados miembros emitir ese juicio. Se espera que el tema sea tratado en una reunión de crisis de los ministros de Asuntos Internos de la UE el 18 de agosto, que se originó principalmente para discutir un aumento de los cruces fronterizos ilegales de Bielorrusia a Lituania, Polonia y Letonia.
Sin embargo, la UE sí teme en mayor medida, un rápido deterioro de la crisis humanitaria que el país ya vivía antes de la reciente ofensiva talibán, con alrededor de 18,4 millones de personas (un 45% de la población) necesitando ayuda humanitaria a principios de 2021.