El propio encargado de redactar la Carta Magna, Sadok Belaid, dimitió por su descontento con el borrador

Túnez: Saied da marcha atrás ante las críticas y corrige su propuesta de Constitución

El presidente tunecino, Kais Saied, anunció la noche del viernes 8 al sábado 9 que modificaría al menos dos puntos del texto de la Constitución propuesta a referéndum el día 25 de julio. La decisión se tomó después de duras críticas por parte de ONG, oposición política, así como de la de escena internacional. 

La propuesta de Kais Saied, que cambia profundamente el país magrebí, fue puesta en duda por ser demasiado presidencialista y por poner en duda la separación de poderes en Túnez. Alrededor de 30 organizaciones como la Liga Tunecina de los Derechos Humanos, la Organización Tunecina contra la Tortura o el Sindicato Nacional de Periodistas denunciaron la tendencia autoritaria del borrador y pidieron su retirada.

Las modificaciones que Saied comunicó se centran esencialmente en dos puntos. El primero de ellos afecta al lugar que ocupa la religión del islam, mayoritaria en el país, en la Carta Magna. En la Constitución de 2014, el islam figura en el artículo primero y es definido como la religión del Estado. El primer borrador de 2022 presentado por Saied no hace mención al islam hasta el artículo 5, y en unos términos muy distintos.

PHOTO/REUTERS  -   Simpatizantes del mayor partido político de Túnez, el islamista Ennahda, marchan durante una manifestación en oposición al presidente Kais Saied

La Constitución de 2014 declara en su primer artículo que “Túnez es un Estado libre, independiente y soberano, el islam es su religión, el árabe su lengua y la República su régimen”. Mientras que la nueva Constitución reza que “Túnez forma parte de la Ummah islámica, y el Estado es el único que debe trabajar para alcanzar los objetivos del islam preservando el alma y el honor”.
La ‘Ummah’ es el término árabe mencionado en el Corán y en la Sahifat al-Madinah para referirse a la comunidad musulmana mundial. 

De acuerdo con las denuncias de Amnistía Internacional, este tratamiento sigue siendo muy ambiguo y podría suponer percusiones y discriminación hacia las religiones otras que el islam. De modificarse hacia una posición aún más laica que la propuesta por Saied en el borrador del 30 de junio, Túnez avanzaría aún mucho más hacia un laicismo de Estado nunca visto en los países árabes. Esto posiciona a la Constitución de Saied a la vanguardia del mundo árabe. 

AFP/FETHI BELAID  -  Sesión parlamentaria en la capital de Túnez

El laicismo siempre fue un punto fuerte de la propuesta de Saied para Túnez. La oposición en el país la encabeza el partido islamista Ennahda, que obtuvo el primer puesto en las pasadas elecciones, y que cuenta con el apoyo de Turquía y Qatar. 

De acuerdo con el comunicado de Saied, el segundo punto que está abierto a modificaciones es el artículo 55 que afecta a los derechos y libertades del pueblo tunecino. De acuerdo con el artículo, distintos motivos que tengan relación con la seguridad del Estado o el orden público podrían ver alterados o suprimidos muchos derechos individuales de los ciudadanos tunecinos. Las ONG’s de derechos humanos en Túnez activaron sus alertas ante estas disposiciones, que ahora Saied se ve dispuesto a modificar. 

El gesto de Saied puede tener un efecto positivo de cara a obtener el visto bueno en el referéndum del 25 de julio. En lugar de mostrarse inflexible y ajeno a las voces de protestas, el profesor de Derecho Constitucional quiso mostrarse cercano a las organizaciones de derechos humanos, a quien ha escuchado. En cambio, las modificaciones efectuadas podrían ir en contra de los intereses del partido islamista Ennahda, en plena crisis tras la imputación de su cúpula en un caso de terrorismo por el asesinato en 2013 de dos políticos socialistas durante el Gobierno de Hamadi Jebali. 

Miembros del entorno cercano a Saied afirmaron en televisión que, en caso de no aprobarse la Constitución en referéndum, Saied abandonaría el poder y posiblemente la política, lo que deja varios escenarios abiertos en Túnez. De no pasar la propuesta, Túnez podría volver a la casilla de salida de 2011. 

Más en Política