La elección del mandatario Mohamed Takala podría establecer más incertidumbre a la inestable situación política del país norteafricano

La sombra de Gadafi que Libia no es capaz de superar

PHOTO/TWITTER/ @fathi_bashagha - El presidente del parlamento libao, Aguila Salah, el entonces primer ministro designado, Fathi Bashagha, durante una reunión en Sirte, Libia, 31 de mayo de 2022
photo_camera PHOTO/TWITTER/ @fathi_bashagha - El presidente del parlamento libao, Aguila Salah, el entonces primer ministro designado, Fathi Bashagha, durante una reunión en Sirte, Libia, 31 de mayo de 2022

Después del derrocamiento y posterior muerte de Muamar El Gadafi en 2011 y tras una cruenta guerra civil, en la que han intervenido diversos países extranjeros, Libia vive en un contexto de gran inseguridad política. 

Jaled al-Mishri, quien ha estado a cargo del Consejo desde 2018, anunció su candidatura frente a la oposición porque algunos miembros de la Cámara aludieron que se estaba usando el poder que otorga el cargo en beneficio propio. 

De los 131 miembros presentes (de un total de 145), 67 votaron a favor de Takala en la segunda vuelta, 62 votaron por Al-Mishri y dos se abstuvieron. 

Votado para ser el nuevo líder del Estado, Mohamed Takala reemplazaría al exjefe Jaled al-Mishri, una figura poderosa que había sido clave en las negociaciones sobre las leyes electorales del país. Profundamente corrupto e incapaz de hacer nada más que colapsar sobre sí mismo, el sistema político actual en Libia está irremediablemente roto. 

PHOTO / vía AFP - Un hombre libio se registra para votar dentro de un colegio electoral en Trípoli, el 2 de noviembre. 8, 2021
PHOTO / vía AFP - Un hombre libio se registra para votar dentro de un colegio electoral en Trípoli, el 2 de noviembre. 8, 2021

Takala nació en Khums a 120 kilómetros al este de Trípoli en 1966 y creció allí. Comenzó a trabajar como ingeniero informático. Cuando fue elegido miembro del consejo local de su ciudad natal en 2011, tras el derrocamiento del expresidente Muamar al Gadafi, comenzó su carrera política. Así, en 2012, fue elegido para integrar el Congreso Nacional General, órgano legislativo en ese momento. Cuatro años después, en 2016, se unió al comité de diálogo del Consejo de Estado. En 2020, se unió al Foro de Diálogo Nacional de Libia (LPDF), que en febrero de 2021 pasó a elegir a Abdul Hamid Dabaiba. 

PHOTO/AP - El primer ministro designado Abdul Hamid Mohammed Dbeibah, durante una conferencia de prensa el jueves 25 de febrero de 2021 en Trípoli, Libia
PHOTO/AP - El primer ministro designado Abdul Hamid Mohammed Dbeibah, durante una conferencia de prensa el jueves 25 de febrero de 2021 en Trípoli, Libia

Una de las máximas figuras de los Hermanos Musulmanes de Libia, así como uno de los críticos más vociferantes del primer ministro de Trípoli, Al-Mishri abandonaría así la escena política. Para evitar la reelección de Al-Mishri, el primer ministro ha estado negociando durante días, según fuentes de la Cámara de Libia que hablaron con “Agenzia Nova”, con el fin de establecer un nuevo “mini Gobierno” encargado de guiar a la nación hacia las elecciones. Este último había unido fuerzas con Aquila Saleh, el presidente de la Cámara de Representantes (la rama inferior del Parlamento con sede en el este). Takala declaró en su discurso de apertura que quería trabajar para las elecciones. 

Disparidad de opiniones 

Pese a que la mitad de la representación política de Libia ven en Takala una posibilidad que esperan desde finales de 2021, en el ala oeste del país, las sensaciones son contrarias. Muestra de ello son los análisis realizados a Agenzia Nova por parte de: Jalel Harchaoui, miembro asociado del Royal United Services Institute; Claudia Gazzini, analista sénior de International Crisis Group; y Tarek Megerisi, investigador sénior de políticas del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR). 

Tarek explica que el estrecho vínculo que ha existido durante los últimos dos años entre la Cámara de Representantes y el Consejo de Estado “se espera que llegue a su fin con esta elección”. Si bien los puntos de vista pueden alzar conclusiones dispares, las divisiones entre Tripolitania y Cyrenaica, las regiones occidental y oriental, podrían acentuarse como resultado del cambio en el Alto Consejo de Estado. El investigador de ECFR predijo que la victoria de Takala ampliaría la brecha entre el este y el oeste al tiempo que acercaría al Senado a la oficina del primer ministro Dabaiba. 

FOTO/AFP / Mahmud Turkia - Una pancarta en el centro de la capital libia, Trípoli, el 16 de febrero de 2021, en la que se puede leer en árabe "17 de febrero, de la revolución al Estado", un día antes de las conmemoraciones del décimo aniversario del levantamiento contra Muammar Gadafi
FOTO/AFP / Mahmud Turkia - Una pancarta en el centro de la capital libia, Trípoli, el 16 de febrero de 2021, en la que se puede leer en árabe "17 de febrero, de la revolución al Estado", un día antes de las conmemoraciones del décimo aniversario del levantamiento contra Muamar Gadafi

Megerisi asegura que Saleh, presidente de la Cámara de Representantes, “seguramente buscará la manera de continuar con sus planes”, entre los que, asegura, se encuentra la instalación de un nuevo Gobierno unificado que reemplace al actual. 

“Parece que Dabaiba patrocinó al nuevo presidente, lo que indudablemente contribuyó a su victoria electoral. Además de usar el dinero y el fácil acceso a los fondos públicos como palanca, el primer ministro también puede infundir miedo en sus súbditos”. “Antes de eventos significativos que el primer ministro se le atribuye, ha habido casos de consejeros de Estado que han sido acosados”, continúa Megerisi. En este punto, el camino de la elección se parece más al camino de la condenación.  

Sin embargo, para Gazzini es pronto para predecir lo que hará el nuevo presidente del Consejo Superior de Estado. “Soy consciente de la naturaleza seria de Takala. Fue uno de los firmantes que respaldaron la propuesta de Fathi Bashagha de liderar un nuevo Ejecutivo hasta que el Consejo de Estado retiró su respaldo hace unos días, y anteriormente apoyó la idea de establecer un nuevo Gobierno unitario”, concluyó. 

AFP/MAHMUD TURKIA - Celebraciones que conmemoran el décimo aniversario de la revolución de 2011 en Trípoli, Libia 17 de febrero de 2021
AFP/MAHMUD TURKIA - Celebraciones que conmemoran el décimo aniversario de la revolución de 2011 en Trípoli, Libia 17 de febrero de 2021

Harchaoui afirma que la ratificación de las nuevas leyes electorales por las dos Cámaras es ahora “muy improbable” y que la salida de Al-Mishri de la escena “fortalece la posición del primer ministro Dabaiba” más que la toma de posesión de Takala. Harchaoui hace la observación de que “muchos libios indican que Takala tiene relaciones amistosas con Dabaiba”, enfatizando que sigue siendo una victoria para el primer ministro porque “Al-Mishri dejará de existir políticamente”.

PHOTO/REUTERS/GORAN TOMASEVIC - Un hombre con la bandera de Libia durante un bombardeo cerca de la ciudad de Ras Lanuf en marzo de 2011
PHOTO/REUTERS/GORAN TOMASEVIC - Un hombre con la bandera de Libia durante un bombardeo cerca de la ciudad de Ras Lanuf en marzo de 2011

Además, prosiguió Harchaoui, “el recién elegido presidente Takala necesitará tiempo para estudiar todos los archivos del Consejo de Estado, en particular en lo que respecta al comité 6+6 compuesto por seis senadores y otros tantos miembros de la Cámara de Representantes para redactar leyes electorales. 

PHOTO/REUTERS - El Parlamento libio
PHOTO/REUTERS - El Parlamento libio

 

La Libia gadafista (1969-2011) 

Nunca un líder había logrado mantenerse en el poder de la nación norteafricana como Muamar El Gadafi. Solo la muerte pudo sacarle del poder en el que permaneció casi 42 años (1969-2011). Entrando en el poder mediante un golpe de Estado, Gadafi abolió la Monarquía y proclamó así la República Árabe Libia. Alejado de las ideas de un dictador, el nuevo líder de la nación comenzó a revolucionar la economía del país con importantes reformas educativas y en materia sanitaria, estas últimas permitieron a la población libia alcanzar una de las esperanzas de vida más altas del continente africano con 77 años. 

PHOTO/ vía AFP - Muamar El Gadafi abolió la monarquía en 1969 proclamándose jefe de Estado de la República Árabe Libia entre hasta 2011
PHOTO/ vía AFP - Muamar El Gadafi abolió la monarquía en 1969 proclamándose jefe de Estado de la República Árabe Libia entre hasta 2011

Se decidió crear la Secretaría General y el Comité Popular General. Como secretario general del Congreso General, Gadafi mantuvo la primera instancia de toma de decisiones, mientras que en los comités generales populares los ciudadanos discutían los reglamentos y las decisiones eran aprobadas por el Congreso, siendo la encarnación de lo que Gadafi denominó el “poder popular”. 

Caracterizado por ser un líder de ideas claras, Gadafi basó la económica de la revolución libia en los ingresos del petróleo. Sin embargo, las reservas de petróleo eran pequeñas en comparación con las de otros importantes países árabes productores de crudo. Por lo tanto, Libia estaba menos dispuesta a reducir sus demandas de aumentos de precios y más dispuesta a imponer restricciones a la producción para salvaguardar sus recursos naturales que otros países. Se creía que el petróleo podía utilizarse como arma política en el conflicto árabe con el Estado de Israel, así como una forma de financiar el avance económico y social de una nación gravemente subdesarrollada.

El aumento de la producción que siguió a la revolución de 1969 coincidió con las demandas libias de precios más altos del petróleo, una mayor reducción de las ganancias y un mayor control sobre el desarrollo de la industria petrolera del país. 

PHOTO/REUTERS/Zohra Bensemra - Gadafi durante la celebración del 40 aniversario de su llegada al poder en Trípoli, el 1 de septiembre de 2011
PHOTO/REUTERS/Zohra Bensemra - Gadafi durante la celebración del 40 aniversario de su llegada al poder en Trípoli, el 1 de septiembre de 2011

Libia post-Gadafi, (2011-Actualidad) 

Tras los levantamientos de las Primaveras Árabes, nacía una nueva Libia que se caracterizaría por la dispersión del poder, la fragmentación e inestabilidad política, que perdura hasta día de hoy. Tal era el panorama político que ni el parido nacido durante la Guerra Civil, el Consejo Nacional de Transición (CNT) logró el apoyo del pueblo porque no habían sido elegidos por los electores, la mayoría ejercían en la búsqueda de intereses de naciones extranjeras y en él aún existían miembros de la antigua cúpula de Gadafi. 

PHOTO/REUTERS / Ismail Zetouni-Saadi Gaddafi, hijo de Muammar Gaddafi, sentado tras las rejas durante una audiencia en un tribunal en Trípoli, Libia, 7 de febrero de 2016
PHOTO/REUTERS / Ismail Zetouni - Saadi Gaddafi, hijo de Muammar Gaddafi, sentado tras las rejas durante una audiencia en un tribunal en Trípoli, Libia, 7 de febrero de 2016

La inestabilidad política que se esperaba no llegó. Si bien en 2012 se celebraron comicios con un 62% de participación, las continuas disputas por el poder provocaron que dos años después se tuviese que volver a celebrar unas elecciones. El pueblo entonces decidió mostrar su desacuerdo con el estamento político y apenas 600.000 personas, un 18% del censo electoral, ejerció el derecho a voto. Tal era la división y la crispación que fueron esas elecciones las que dividieron el país en dos: la región del este y la del oeste.  

PHOTO/REUTERS / Bob Strong - Las tumbas de los rebeldes libios muertos en la lucha contra las fuerzas del gobierno de Muammar Gaddafi se alinean en una ladera en un cementerio en Nalut, en las montañas occidentales de Libia, el 3 de agosto de 2011
PHOTO/REUTERS / Bob Strong - Las tumbas de los rebeldes libios muertos en la lucha contra las fuerzas del gobierno de Muammar Gaddafi se alinean en una ladera en un cementerio en Nalut, en las montañas occidentales de Libia, el 3 de agosto de 2011

Hasta la aparición del Gobierno respaldado por la ONU dentro de este conglomerado de actores, en diciembre de 2015 surgirían dos centros de poder distintos que responderían entre sí a elementos geográficos, históricos, económicos y culturales. Tripolitania, con sede en Trípoli, y Cyrenaica, con sede en Tobruk. Un surgimiento de élites políticas y militares por un deseo de control sobre los recursos del Estado por la dificultad de regularlos por separado, coactivos. Esta es la dinámica principal.

PHOTO/REUTERS/ASMAA WAGUIH - Una pancarta rota que muestra a Muammar Gaddafi se ve en un edificio durante los enfrentamientos entre los combatientes anti-Gaddafi y las fuerzas de Gaddafi en Sirte el 12 de octubre de 2011
PHOTO/REUTERS/ASMAA WAGUIH - Una pancarta rota que muestra a Muamar Gaddafi se ve en un edificio durante los enfrentamientos entre los combatientes anti-Gaddafi y las fuerzas de Gaddafi en Sirte el 12 de octubre de 2011

El futuro de Libia parece incierto 12 años después del derrocamiento de Gadafi. Su desaparición trajo consigo la existencia del orden institucional que había impuesto una situación de desorden e inquietud en el país. En una nación elitista, las luchas de poder suelen ser más manejables ya que los recursos acaban en un número reducido de manos, lo que se traduce en una mayor concentración de poder.

PHOTO/AFP - Saïf al-Islam, hijo predilecto y sucesor de Muamar Gadafi
PHOTO/AFP - Saïf al-Islam, hijo predilecto y sucesor de Muamar Gadafi

Más allá del levantamiento de 2011, el ambiente que se respiraba carecía de un rumbo fijo y autoridad pues quienes tenían acceso prioritario a los recursos eran los que gozaban de una situación privilegiada ya sea por su ideología, ubicación, destreza militar, etc. Por lo tanto, los recursos de poder que permitían que el sistema funcionara se destruyeron cuando el líder falleció.  

Además, en una nación buscadora de rentas donde los hidrocarburos son la principal fuente de ingresos, el poder tendría que concentrarse en unos pocas manos. Quien controle el petróleo dejará que brille su naturaleza privilegiada. Así, se sugiere que las alianzas y el petróleo son los factores clave que han permitido el posicionamiento de las élites orientales por encima del resto. 

Más en Reportajes