Ha sido testigo de atentados terroristas y asesinatos a opositores, pero también, de la adopción de una nueva constitución y de la celebración de dos elecciones presidenciales libres

Túnez 2010-2020: Un antes y un después. Los desafíos de un país

photo_camera PHOTO/ARCHIVO AFP - El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy (R), y su homólogo tunecino Habib Bourguiba, durante la primera visita de este último al gigante norteamericano como presidente, en Washington el 4 de mayo de 1961

Datos generales

  • Nombre oficial: República Tunecina
  • Naturaleza del régimen: Semi presidencial (*)
  • Jefe de Estado: Sr. Kais Saed, desde el 23 de octubre de 2019
  • Jefe de Gobierno: Sr. Elyes Fakhfakh, desde el 28 de febrero de 2020
  • Presidente de la Asamblea de Representantes Populares: Sr. Rached Ghannouchi, desde el 13 de noviembre de 2019 
  • Superficie: 162.155 kilómetros cuadrados
  • Capital: Túnez
  • Principales ciudades: Túnez, Sfax, Sousse, Gabés, Kairouan, Bizerte
  • Idioma(s) oficial(s): árabe
  • Lengua(s) común(es): dialectal árabe, lenguas bereberes, francés
  • Moneda: Dinar tunecino (1 EUR - 3,1 DT el 27 de febrero de 2020)
  • Vacaciones nacionales: 20 de marzo (conmemoración de la independencia en 1956) 
  • Población: 11.722 millones a 1 de julio de 2019 (fuente: ins.tn)
  • Tasa de alfabetización: 81,8% (2016, fuente: PNU

(*) La nouvelle Constitution prévoit un régime semi-présidentiel dans lequel le président de la République dispose de certaines prérogatives, telles que nommer le chef du gouvernement… Fuente: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/ France Diplomatie

Túnez

“Túnez un país que pese a haber vivido guerras crueles, enfrentamientos radicales, azares y dolores de toda índole, ha sabido guardar su inclinación al entendimiento de los demás y a la síntesis de las ideas y las civilizaciones; destacar su gusto profundo por la paz, aunque esta difícil de alcanzar y exija esfuerzos y hasta violencias” (Alfonso de la Serna: Imágenes de Túnez/Instituto Hispano Árabe de Cultura)

Túnez no es “solo” árabe sino cartaginesa, romana, germana, bizantina, turca, algo francesa y española y andaluza naturalmente.
En treinta años de reinado, Habib Bourguiba, fundador del Túnez independiente, ha hecho de esta nación la encarnación de la modernidad - abolición de la poligamia, instauración del divorcio por vía judicial, el libre consentimiento de los futuros contrayentes, legislación de la adopción, etc. – con una interpretación del Corán siempre liberal y abierta. 

Túnez

El 14 de enero de 2011, su sucesor Zine El Abidine Ben Ali, 2º presidente de la república tunecina, huyó de un Túnez (con mucha insistencia por parte de su mujer Leila Trabelsi “la reina de Cartago” ante las dudas de este, a subirse a bordo del avión que les conduciría a Arabia Saudí1 que había gobernado con puño de hierro durante veintitrés años. El país acababa de hacer su revolución, el primer acto de la primavera árabe. El mundo entero saludo entonces la búsqueda de la “dignidad” del pueblo tunecino. 

Un joven Ben Ali en 1961, a los 25 años

Túnez

Túnez

La “primavera árabe”, nacida en Túnez, tomó a Francia como todos los países por sorpresa., incluso cuando dejó un país -Túnez- con el que mantuvieron durante décadas relaciones estrechas a todos los niveles. Gobiernos, diplomáticos, servicios de inteligencia, periodistas, investigadores parecían haber sido sorprendidos y desprevenidos. En comparación con otras geografías importantes, el mundo árabe parecía ser el “mal estudiante de la clase” en todos los aspectos: falta de democracia, violaciones repetidas de los derechos humanos, bajo crecimiento económico, especialmente entre los jóvenes graduados, el fracaso de los sistemas educativos, la condición discriminatoria de las mujeres. Estos informes, elaborados por académicos árabes, se referían a regímenes autocráticos cuyo fracaso era evidente, pero que gozaban de cierta complacencia en los países occidentales, incluida Francia. 

Túnez fue, sin duda, uno de los regímenes más represivos y la estafa organizada por la familia Trabelsi había crecido a una escala que preocupaba a la comunidad empresarial. Sin embargo, la gestión económica y el desarrollo real del país a pesar de la falta de recursos naturales significativos lo convirtieron en un "buen estudiante", regularmente elogiado por el Banco Mundial, el FMI o la Unión Europea. Nadie imaginó, el 19 de diciembre de 2010, que un hecho aislado, la quema de un joven comerciante de verduras en el profundo Túnez, propiciara la apresurada salida del presidente Ben Ali menos de cuatro semanas después. 

Durante su viaje oficial en abril de 2008, (en donde me encontraba presente) el presidente Sarkozy no había dudado en alegrarse de que "el espacio de libertad está progresando", incluso cuando el régimen multiplicó los abusos contra los derechos humanos y llevó a cabo una represión policial total.

La transición democrática ha sido un modelo, pero no da para comer

Han transcurrido casi 10 años y han ocurrido muchas cosas en la cronología de este país. Sí, han tenido lugar elecciones libres, lo que demuestra la voluntad y compromiso con aquello que se inició un 17 de diciembre de 2010. El país ha sido testigo de atentados terroristas y asesinatos a opositores, pero también de la adopción de una nueva constitución y de la celebración de dos elecciones presidenciales libres. Sin embargo, Túnez no despega económicamente y ello es una lacra, una decepción y una bajada de moral en las esperanzas de muchos jóvenes tunecinos que se ven obligados (los que pueden) a emigrar del país legalmente y otros clandestinamente.

Túnez es un país de contrastes; se han hecho importantes progresos en la transición política hacia un sistema abierto y democrático de gobierno único en la región MENA2, pero las reformas económicas y sociales, como acabo de mencionar, no llegan. En 2010 y 2011, lo que el país demandaba era, por un lado, unas mayores oportunidades económicas, mejores condiciones sociales y mayores libertades. Ello se traducía en un deseo de más empleo y de calidad, menos burocracia que es fuente de corrupción, mejores condiciones financieras para emprendedores, un mejor acceso a los servicios públicos y unas mejores infraestructuras urbanas. 

Un recién llegado, Kais Saied, dirigirá Túnez como presidente

Un parlamento recién elegido más fragmentado que antes hará que la formulación de políticas sea laboriosa, complicará los esfuerzos para abordar los problemas económicos crónicos y mantendrá altas las tensiones políticas. El Gobierno tratará cuidadosamente la aplicación de reformas fiscales, cuidando en la medida de lo posible que se produzcan los menos disturbios públicos, pero avanzará con algunas de ellas para mantener al FMI de su lado. El crecimiento económico repuntará en 2020-24, pero el desempleo seguirá siendo alto. 

“El país resiste socialmente gracias al contrabando y a una economía paralela que mina los fundamentos del estado pero que al mismo tiempo es una respuesta vital a la burocracia y a la corrupción endémica que existe en la nación tunecina”3

Túnez 4

Ministros, consejeros y altos funcionarios necesitan comprender la realidad económica del país para darse cuenta de que Túnez no se puede permitir más titubeos económicos y políticos. A Túnez hay que sacarlo adelante con criterio y firmeza y dejar de lado la incultura económica que ha tenido lugar en estos últimos años, pues la misma le cuesta muy caro al país que ha perdido cierta credibilidad internacional siendo como es tan dependiente del exterior y de los flujos comerciales, turísticos y de inversión extranjera. No se trata de endeudar más al país, sino de reformarlo. La economía es, nos guste o no, el carburante de todos los riesgos que planean sobre el éxito actual y futuro de la democracia tunecina.

La economía

En economía nada es blanco y negro, no existe lo absoluto. Por ejemplo, medidas en Túnez para contener el déficit presupuestario tendrán su efecto en el consumo y en las inversiones públicas. Un mayor control del gasto público o la subida de impuestos podrían repercutir en las rentas disponibles de las familias y contraer el consumo privado. Ello, en cambio, atenuará las presiones inflacionistas. En línea con el FMI, habrá que tomar medidas en la lucha contra el fraude fiscal por parte de la hacienda pública, contener la masa salarial del estado que supone alrededor de un 15% del PIB, y revisar a la baja las subvenciones a la energía.

En cuanto a la deuda pública, a pesar de ser en un 50% concesional, está caracterizada por vencimientos muy prolongados y, por ello, queda expuesta a la depreciación del Dinar tunecino, puesto que un 75% de la misma está cifrada en moneda extranjera. Pero, al mismo tiempo, Túnez sigue necesitando a los prestamistas internacionales para de alguna manera cubrir ese déficit. 

El saldo por cuenta corriente en 2020 (según previsiones del FMI y otras organizaciones internacionales) continuará siendo negativo, penalizado por el continuo déficit comercial, aunque este puede verse aliviado en lo que a facturas de importación energética se refiere, gracias a la ejecución y puesta en marcha del yacimiento de gas de Nawara4.

Túnez 5https://www.afdb.org/fr/pays-afrique-du-nord-tunisie/perspectives-economiques-en-tunisie

Túnez tiene muchas fortalezas, incluida la proximidad geográfica a Europa, la existencia de una mano de obra cualificada y un tejido industrial diversificado (aeronáutica, química, textiles), un importante potencial agrícola y pesquero, y grandes depósitos de fosfato, petróleo y gas. La industria turística (turismo costero, negocios, turismo de montaña, ecoturismo, turismo de oasis, talasoterapia) fue hasta 2011 un importante motor de crecimiento y empleo y, a medio plazo, podría beneficiarse del crecimiento constante del 5% anual en la demanda mundial de servicios turísticos. 

Las grandes divisiones sociales y regionales de enero del 2011, sin embargo, siguen siendo las mismas en 2019. El desempleo siguió golpeando fuertemente a los graduados de educación superior, con diferencias muy grandes entre las regiones costeras e interiores. Las mujeres también tienen el doble de probabilidades de verse afectadas por el desempleo en promedio que los hombres. El gasto público ha aumentado significativamente desde 2011, favoreciendo el gasto corriente (salarios y subsidios) sobre los gastos de capital. Este aumento se financió principalmente mediante préstamos externos. 

La deuda pública, de la cual el 70% es deuda externa, aumentó un 95% entre 2010 y 2019, lo que expone a Túnez al riesgo de grandes perturbaciones externas y reduce la liquidez disponible para el sector privado. En cuanto a ello, el jefe de Gobierno dijo que la misma ha alcanzado la tasa muy alta del 80% y que no hay espacio para aumentarla. Aseguró que su Gobierno está estudiando medidas que podrían aumentar la movilización de los recursos propios del estado, impulsar la economía del país y reducir el gasto.

Fuente: BAFD “perspectivas económicas en África 2020”

Desde 2011, el Banco Mundial ha movilizado 2.700 millones de dólares en apoyo presupuestario y 1.500 millones de dólares adicionales en financiación de proyectos. Desafortunadamente, este apoyo se ha traducido muy poco en resultados. O bien las reformas no se han completado o no se han llevado a cabo en absoluto. El capital de simpatía del país se está erosionando. Es hora de dar un nuevo discurso a Túnez, un discurso de verdad: los amigos del país deben decirle claramente que hay que ser más emprendedores, que hay que emprender reformas que son ciertamente dolorosas pero necesarias. Es un flaco favor el guardar silencio. Hay que revisar el lugar del estado en la economía. Las empresas de propiedad estatal están agotando el presupuesto y privando al sector privado de recursos. Túnez necesita desarrollar los PPP5, resolver el problema de los fondos de seguridad social, que son bombas de relojería, y reformar los subsidios a los productos del petróleo, el agua, la electricidad y los alimentos. ¡Jordania, Indonesia, México y Turquía han tenido éxito! En todas estas cuestiones, hay un diálogo entre los sindicatos y los empleadores, pero no se está elevándolo al gobierno. 

“Se necesita valor político para avanzar hacia reformas estructurales: los líderes no siempre han hecho un buen uso de ellas”. “Ferid Belhaj,vicepresidente del banco mundial” (Jeune Afrique, 04/marzo/2020)

Coronavirus, una pandemia con previsibles efectos en la economía tunecina
https://www.gtreview.com/

En una larga entrevista con el periódico Le Maghreb en su domingo 8 de marzo de 2020, el nuevo jefe del Gobierno tunecino, Elyés Fakhfakh, afirmó que, según estimaciones iniciales, la crisis del coronavirus tendría un impacto negativo de -0,5 % sobre el crecimiento de Túnez. Esto llevaría el crecimiento del PIB al 1% en 2020, mientras que, bajo el presupuesto estatal, estaba establecido bajo el antiguo gobierno en el 2,7%.

Túnez-6

Túnez, como muchos otros países, se enfrentan a una potencial recesión mundial debido a esta pandemia. Las revisiones de crecimiento están todas a la baja, no lo olvidemos, y esto es solo el principio. ¿Llegará la economía mundial a un estado de depresión? Hay todo un estado de cosas que literalmente se paralizan lo que provocara una bajada traumática de ingresos y a su vez dificultades enormes para soportar los gastos de funcionamiento en las empresas grandes (menos) y pymes (mucho más). Túnez es un país muy dependiente económicamente de sus socios comerciales, recordemos que la UE es su principal socio y de quien depende en un alto porcentaje su balanza comercial. Italia es uno de sus tres principales socios comerciales, igual que Francia y Alemania, economías que en este momento están siendo revisadas en cuanto a su crecimiento. (La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reiterado su promesa de que la UE «hará lo necesario para apoyar a los europeos y a la economía europea», ante una situación en la que los técnicos de Bruselas ya dan por seguro que este año toda la zona euro tendrá un crecimiento negativo, lo que los expertos consideran «una recesión técnica».12/03/2020). 

El principal socio comercial de Túnez, como dije, es la Unión Europea, origen del 53,2% de las importaciones y destino del 73,4% de las exportaciones (datos de 2018). Por volumen de comercio, los principales socios comerciales durante dicho año fueron: Francia (20.568 MDT/€ 6,577M), Italia (15.923 MDT/€ 5,000M), más lejos Alemania (9.494 MDT/€3,000M), China, España, y Argelia.

http://kapitalis.com/tunisie/2018/05/14/lavenir-de-la-tunisie-est-avec-lunion-europeenne

Túnez es un país turístico por esencia. Este sector aporta tradicionalmente al PIB tunecino alrededor de un 6%. La segura entrada de no-residentes tanto magrebíes como europeos y asiáticos se resentirá.

En esta pandemia, asusta la velocidad con que concurren los acontecimientos. Hablamos de un terremoto económico en una escala Richter (escala de magnitud local ML) de más de un 8% a una velocidad exponencial que no se ha visto nunca, cuyo hipocentro o foco tuvo lugar en Wuhan, China, a finales de diciembre 2019, donde se inicia la ruptura de la falla: desde ahí se propagan las ondas sísmicas a todo un mundo globalizado como es el nuestro. Esta pandemia, desde un punto de vista económico, puede llegar a tumbar más empresas pequeñas que seres humanos. 

En este momento toca prudencia, sentido común, apoyo en todas las instancias y dirigir la economía hacia lo prioritario. Ello conlleva revisión de presupuestos nacionales y no solo en Túnez, sino en el resto de los países6.

Túnez y sus vecinos

De algún modo Túnez es prisionero de su geografía

Desde su revolución, Túnez ha disfrutado de un estatus especial que le da una mayor visibilidad internacional. Sin embargo, Túnez ha seguido tradicionalmente una política exterior marcada por la discreción, la búsqueda de la neutralidad y el consenso, la preservación de las buenas relaciones con todos y, en particular, con sus vecinos del Magreb, el fortalecimiento en definitiva de su anclaje euro Mediterráneo. Túnez se incorporó al Consejo de Seguridad el 1º de enero de 2020 como miembro no permanente. 

En cuanto a su política árabe, Túnez tiene un valor geopolítico muy importante debido a su posicionamiento entre Argelia, Libia y Europa. 

La crisis libia es la principal fuente de preocupación para las autoridades tunecinas. Túnez adopta una posición estricta de neutralidad en la cuestión libia, al tiempo que presta apoyo al Gobierno del Acuerdo Nacional (GNA, por sus siglas en inglés). El país aboga por una solución política inclusiva y sigue siendo hostil a cualquier intervención militar extranjera. Túnez debe decir no a cualquier forma de intervención, extensión de la guerra y/o injerencia en los asuntos libios. Y no se trata solo de palabras, tiene que ser ilustrado en los hechos porque los tunecinos han perdido la relación entre declarar y hacer desde 2011. 

Argelia es el principal socio de Túnez en el Magreb. Además de su convergencia de puntos de vista sobre la cuestión libia, los dos vecinos comparten objetivos comunes, en particular en la lucha contra el terrorismo: enfrentados durante varios años con los grupos terroristas en la frontera occidental del país, las autoridades tunecinas cuentan con una sólida cooperación en materia de seguridad por parte de Argelia. Desde el inicio de las protestas en Argelia en febrero de 2019, Túnez ha expresado su deseo de no interferir en los asuntos internos del país. El presidente Saied reservó su primera visita al extranjero a Argelia, como es la tradición de los presidentes tunecinos. 

Además, la diplomacia tunecina sigue tratando de fortalecer las relaciones del país con los Estados árabes del Golfo, cuya ayuda financiera ha contribuido tradicionalmente al desarrollo del país.

Con respecto a Siria, Túnez es partidaria de una solución política creíble y duradera. Apegadas a la preservación de la soberanía de Siria, las autoridades tunecinas se oponen a cualquier intervención militar extranjera. 

Túnez disfruta de una fuerte asociación con la Unión Europea. Es un socio privilegiado de la misma, que es, con diferencia, su principal socio comercial e inversor (80% de su comercio) y fue el primer país del sur en cerrar un acuerdo de asociación en 1995. Túnez, a su vez, es uno de los primeros beneficiarios de la ayuda europea y se beneficia de ambiciosos programas de desarrollo. Mientras que Francia sigue siendo un socio importante de Túnez, Italia y Alemania también tienen amplias relaciones con Túnez. En 2017, Alemania se ha convertido en el mayor prestamista internacional de Túnez.

Las relaciones entre Turquía y Túnez están ganando impulso. El presidente Erdogan visitó Túnez en diciembre de 2017 para una visita centrada en los principales proyectos económicos turcos en Túnez. El presidente turco también visitó Túnez el 25 de diciembre de 2019 para debatir la cuestión libia.

Una nueva estrategia africana. Túnez está desarrollando una nueva estrategia diplomática en África: la apertura de embajadas en Burkina Faso y Kenia, el aumento de los servicios aéreos para la aerolínea nacional Tunisair (Niamey y Conakry), atraer a “clientes africanos” a formación y salud, aumento de los viajes oficiales (visitas bilaterales a Sudán, Burkina Faso, Malí, Níger, Camerún, Mauritania), miembro de COMESA en el verano de 2018 y miembro observador de la CEDEAO desde el 4 de junio de 2017. La organización por parte de Túnez de la próxima cumbre de la Francofonía en diciembre de 2020, con motivo del 50 aniversario de la OIF (Organización Internacional de la Francofonía), servirá a esta ambición africana. 

Túnez, incluida en la lista europea de terceros países de alto riesgo, está liderando un plan de acción para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Túnez fue liberado de la lista del Grupo de Acción Financiera en octubre de 2019.

Relación de acuerdos internacionales y asociaciones de Túnez

En el contexto internacional, Túnez pertenece a la Organización de Naciones Unidas desde el 12 de noviembre de 1956 y, en consecuencia, está presente en su sistema de organizaciones: la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, el Fondo de Población de Naciones Unidas -FNUAP-, el Organismo Internacional para la Energía Atómica -OIEA-, la Organización Mundial de la Salud -OMS-, la Organización Internacional del Trabajo -OIT, la Organización Mundial del Turismo -OMT-, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -ONUDI-, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT-, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD-, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-.

Túnez es miembro de pleno derecho del GATT desde el 29 de agosto de 1990, y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 29 de marzo de 1995. No es firmante del Acuerdo de Compras Públicas de la OMC. Es observador en el Comité del Comercio de Aeronaves Civiles y es miembro de los siguientes grupos en el marco de las negociaciones: Grupo Africano, G-90, Grupo AMNA 11 y patrocinadores del documento W52.

Es además miembro del Banco Islámico de Desarrollo -BISD-, del Fondo Monetario Internacional -FMI-, el Grupo del Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRD-, la Asociación Internacional para el Desarrollo -AID-, la Corporación Financiera Internacional -CFI- y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones -MIGA-), la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo -BERD-, el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social -FADES- y la Liga Árabe.

En 2012, Túnez se adhirió a la Declaración de la OCDE sobre la inversión internacional y las empresas multinacionales.
Regionalmente, es accionista del Banco Africano de Desarrollo -BAfD-, de la Unión Africana -UA-, de la Unión del Magreb Árabe -UMA- desde 1989 y del Mercado Común de África Oriental y Austral -COMESA- desde marzo de 2019 (en vigor desde enero de 2020). Túnez ha firmado el acuerdo de adhesión a la Zona de Librecambio Continental Africana -ZALCA- en 2018, pero no ha sido todavía ratificado por la ARP. Desde 2017 es observador de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental -CEDEAO- a la espera de la aceptación de su demanda de adhesión.

Es firmante, además, del Acuerdo de librecambio de Agadir, aprobado el 25 de febrero de 2004 y en vigor desde el 27 de marzo de 2007, entre Jordania, Egipto, Marruecos y Túnez.; del acuerdo para la creación de la Zona Panárabe de Librecambio con 18 países de la Liga de los Estados Árabes, firmado el 1 de enero de 1998.

El 18 de julio de 2018, se materializó la adhesión de Túnez al Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA).
Túnez fue el primer país del sur del Mediterráneo en firmar un Acuerdo de Asociación y de Libre Comercio con la Unión Europea. El país goza del estatus de socio avanzado de la Unión Europea. Actualmente, se están llevando a cabo las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Libre comercio completo y profundizado (ALECA), negociaciones que se encuentran en un impasse. Es firmante, también, de un acuerdo de zona de libre comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio -AELC-.

Fuente: Ofcomes Tunez / ICEX

Conclusiones

Túnez era el eslabón débil de una cadena de transmisión de la revuelta árabe, porque el régimen de Ben Ali y los Trabelsi habían llevado al límite la fuerza policial y autoritaria hasta convertirla en una mafia al más puro estilo mediterráneo. Egipto, por ejemplo, dentro de esa cadena, era el eslabón fuerte porque su estado es el más poderoso del mundo árabe. Allí, la revuelta no se consolidó. El Ejército, que es el primer empresario del país, volvió a imponer su ley. 

Al-Sisi, Haftar, Asad y el rey Abdallah. http://kapitalis.com/tunisie

En Túnez, esto no volverá a ocurrir. Transparencia Internacional anunció en su último informe publicado en 2017 que el Ejército tunecino está liderando los ejércitos menos corruptos en la región del norte de África y Oriente Medio. De hecho, el Ejército tunecino es “una excepción”. Desempeña un papel muy importante en la consagración del proceso democrático porque es un ejército republicano que no interviene en el campo político. Los éxitos alcanzados por la institución militar en varias batallas ilustran su entusiasmo, su fuerte capacidad para luchar contra el terrorismo y garantizar la protección de los ciudadanos y del país.  

Túnez

¿Qué conclusiones y que futuro inmediato podemos aportar a Túnez teniendo en cuenta el momento en el que la economía global esta tambaleándose por culpa de esta pandemia?

Pues para Túnez, las cosas serias comenzaron con la sorpresa italiana y la multiplicación de casos en países clave para su actividad comercial e industrial. Ahora el virus lo tiene en su puerta7. Este es el peor de los escenarios que puede suceder en una economía tunecina basada en las exportaciones. Pero la mayor complicación aún no es visible ni la conocemos. Ya existen los problemas de cadenas de suministro de algunas industrias que les afectarían directamente. Preocupaciones en las industrias automotriz, electrónica y textil y no digamos en el sector turístico. Pero de todo se aprende. Hay mucho sobre lo que reflexionar. La razón, la mesura, la seriedad. Eso es lo que predicaba Bourguiba8 a través de sus 30 años de independencia. Hace falta, en este momento, sentido de estado, y “Baraka” (buena estrella). 

Túnez-10

Notas al pie

1-Según la versión de Sara Daniel periodista de le Nouvel Observateur y testigo de ese momento en el aeropuerto.

2-Middle East & North Africa region.

3-La revue nº86 Quelle Tunisie en 2020 ?

4-El Proyecto de Desarrollo de Gas de Nawara es un proyecto clave de infraestructura estratégica que desbloquea los recursos de gas del sur de Túnez y, como tal, ha sido designado Proyecto de Interés Nacional. Para OMV (empresa austriaca de gas y petróleo), Este proyecto conjunto con ETAP (L’Entreprise Tunisienne d’Activités Pétrolières, empresa pública tunecina tutelada por el ministerio de industria) es una parte sustancial de su historia de crecimiento en Túnez, y de su cartera de proyectos internacionales. El Proyecto Nawara: Creó aproximadamente 2.000 empleos temporales de mano de obra calificada y no calificada durante su fase de construcción. (Su contribución al presupuesto nacional será relevante, reducirá la dependencia de Túnez de las importaciones de energía y contribuirá al aumento del PIB. https://www.youtube.com/watch?v=7iDfF_6LiIY&feature=emb_title

5-PPP PUBLIC-PRIVATE-PARTNERSHIP: Una asociación público-privada se refiere a un acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública. https://africappp.com/. Históricamente, la participación de África en las PPP se ha limitado en relación con otros continentes. Sin embargo, los gobiernos africanos, que están atados a recursos como otras entidades públicas, ahora tienen una mayor necesidad de desarrollo de infraestructura para apoyar el crecimiento demográfico del continente y la demanda de sus productos básicos de los países emergentes. Sobre la base de estas condiciones, las PPP crecerán en importancia en África.

6-Para mayor información sobre las medidas adoptadas en Túnez consultar: https://tunis.consulfrance.org/Coronavirus-covid-19-informez-vous-sur-les-mesures-d-hygiene-et-de-prevention-a

7-Túnez generaliza la cuarentena. El país ha cerrado sus fronteras marítimas y restringe severamente los servicios aéreos con Europa y Egipto, obligando a todos los viajeros del extranjero a aislarse durante 14 días a su llegada con el fin de frenar la propagación del nuevo coronavirus. Las medidas drásticas fueron anunciadas el viernes por la noche (13/03/2020) por el primer ministro Elyes Fakhfakh en un discurso televisado. Al cierre de esta publicación, Túnez tiene 394 casos y 10 muertes. Todos los servicios marítimos están suspendidos, así como conexiones aéreas, con Italia. Se mantiene un vuelo diario a Francia, y solo un vuelo semanal a España, Gran Bretaña, Alemania y Egipto. Las medidas estarán en vigor el sábado hasta el 4 de abril. 
Todavía no está claro cuál será la situación con respecto a los vuelos desde y hacia Libia. 

8-El final de su gobierno de treinta años estuvo marcado por un declive en su salud, una “guerra de sucesión” y el ascenso del clientelismo y del islamismo en la política. Su mandato concluyó con su destitución por el entonces primer ministro, Zine El Abidine Ben Ali, el 7 de noviembre de 1987. El depuesto presidente fue mantenido bajo arresto domiciliario y alejado de la política en una residencia en Monastir, donde permaneció hasta su muerte el 6 de abril de 2000.

Más en Reportajes