El empoderamiento de las madres solteras en Marruecos

Alba Camazón// @albarakatapun

Ser madre soltera es difícil en cualquier parte del mundo. Pero si tu país te criminaliza como es el caso de Marruecos, la familia monoparental es aún más complicado, si cabe. El artículo 490 del Código Penal marroquí considera que las relaciones sexuales extramatrimoniales son un delito. Por lo tanto, las mujeres solteras no solo están estigmatizadas socialmente, sino también jurídicamente. Para visibilizar esta situación, que viven miles de mujeres, Casa Árabe ha acogido este martes 23 de mayo la III Jornada sobre Culturas, Género y Sexualidades que organizaba la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), a la que acudieron representantes de cincuenta entidades y organismos como las Fundación CEPAIM, SOS Racismo, Cruz Roja; hospitales Ramón y Cajal y 12 de Octubre; Centros de Acogida a Mujeres Víctimas de Violencia y la Embajada de Marruecos.

«Nos gusta ver las cuestiones difíciles y hablar y vivir la sexualidad de forma sana y placentera», explica la directora de UNAF, Julia Pérez, en declaraciones a Atalayar. «La sexualidad sigue siendo un tabú, y es imposible salir adelante sin una red de apoyo, ya sea familiar o de la sociedad civil», asegura Pérez.

«Debíamos hablar de ese repudio familiar, de esa vergüenza que sienten muchas familias cuando una mujer soltera tiene un bebé y del escaso compromiso de los padres. Además, es un tema poco investigado y muy ocultado. Y en España, vivíamos una situación muy similar hace no tanto tiempo, hace veinte o treinta años», explica la directora de UNAF a Atalayar.

Para animar a la reflexión entre el público sobre esta situación de riesgo en la que viven las madres solteras, UNAF ha proyectado el documental ‘Madres invisibles’, dirigida por el periodista gaditano Lorenzo Benítez.

Zoubida Boughaba, rifeña, es mediadora cultural y orientadora laboral en Cruz Roja Granada. Ella trabajó en ‘Madres invisibles’ como ayudante de producción, traductora y mediadora. Ella, como marroquí, reconoce que las mujeres de su país han crecido desde pequeñas con una membrana que toda la familia quiere que cuiden, aunque no sepan por qué: el himen. «No te explican ni por qué te baja la regla», asegura Boughaba.

Solo en Marruecos, cada año hay 30.000 embarazos fuera del matrimonio. «Apenas existe la educación sexual, y muchos hombres se niegan a utilizar preservativo porque reduce el placer de las relaciones», explica la socióloga y sexóloga especializada en población migrante de Marruecos, Lidia Luque, en la conferencia. «El único medio de supervivencia que muchas mujeres encuentran es la prostitución, porque les permite sobrevivir económicamente y cuidar de sus hijos», explica Luque. Boughaba va más allá, y asegura que las reformas legales son solo una cortina de humo.

Si estas mujeres, madres y solteras, migran a otros países como a España, el riesgo de exclusión social es aún mayor, según Luque y Boughaba. Explican, por ejemplo, que muchas marroquíes ignoran que en España una mujer no necesita un permiso marital para acudir al médico. Luque, que se ha entrevistado con madres solteras marroquíes, reitera la gran barrera que supone desconocer el castellano para acudir a los recursos sanitarios. «Muchas veces los niños mayores las acompañan para ejercer de traductores», dice la sexóloga.

La situación de los hijos de madres solteras

Hasta hace poco, existía un listado de apellidos que podían adoptar los hijos de madres solteras para que fueran reconocidos como tal. Esta lista les estigmatizaba de por vida, tanto al menor como a la familia. «Ahora los menores pueden adoptar el apellido de su madre», explica Lorenzo.

Una voz surge desde el público. Es una abogada especializada en extranjería, Nessrin el-Hachlaf Bensaid. Esta licenciada en Derecho y Periodismo, de origen marroquí, explica desde su asiento que en Marruecos no está legislada la adopción. «Lo que más se aproxima a la adopción, es la tutela , la ‘kafala’. Sin embargo, el menor conserva los apellidos originales y no tiene derechos de herencia salvo que se escriba en un testamento», explica el-Hachlaf Bensaid.

Otra alternativa que buscan las mujeres embarazadas que no dan en ‘kafala’ y no abortan es el abandono. Cada año siete mil niños son abandonados en Marruecos. Y las autoridades marroquíes no ayudan a estos menores. El director de ‘madres invisibles’ explica su propia experiencia: «Cuando estuvimos en Tánger grabando, descubrimos que hay asociaciones que cuidan de los varones huérfanos. El único sitio que conozco yo y que he podido visitar en el que atienden a huérfanas es un convento de monjas españolas católicas, y solo tienen capacidad para cuidar a seis o siete niñas».

Termina el coloquio, y anuncian la presencia de un cuentacuentos bereber. Ataviado con ropajes azules y un turbante (el-rsa) añil que le cubre la cabeza, este rifeño se sienta en un sillón como los reyes, porque va a contar historias de reyes. El silencio inunda la sala y solo se escucha la aterciopelada voz del cuentacuentos. Con cada palabra de estas historias que cuentan las mujeres bereberes, los asistentes viajan hasta palacios reales y desiertos, en las que una figura femenina muestra su valía, sabiduría y amor.

Más en Sociedad