El país del Golfo ha enviado nueva ayuda humanitaria a Sudán y ha pedido que se garanticen las cadenas mundiales de suministros de alimentos

Emiratos permite desembarcar en Dubái a 13 cruceros que habían sido rechazados por otros puertos 

photo_camera AFP/KARIM SAHIB - Dubai ha acogido a trece cruceros extranjeros que se encontraban en el mar mientras que la mayoría de los países habían cerrado sus fronteras marítimas debido a la pandemia de coronavirus

Emiratos ha mostrado una nueva imagen de solidaridad con la acogida en Dubái de 13 cruceros que habían sido rechazados por otros puertos, según ha informado la agencia emiratí de noticias, WAM. “Les hemos dado la bienvenida a estas embarcaciones, tuvieran bandera emiratí o no”, ha explicado Mohammed Al Mannai, director ejecutivo de Port Rashid, en declaraciones a la agencia de noticias.  

En los cruceros viajan hasta 29.000 pasajeros y más de 10.000 tripulantes, según ha explicado el directivo. “Hemos tomado las precauciones necesarias con estos barcos que llegan, incluidas las pruebas de diagnósticos”, ha explicado. Del mismo modo, ha asegurado que los pasajeros y la tripulación se encuentran bien y que ninguno de ello ha dado positivo al virus.  

Los pasajeros y la tripulación -el 80% de ellos eran europeos- ya han sido trasladados a sus hogares, según ha afirmado Al Mannai. Los cruceros vacíos aún están aún atracados en Dubái, donde podrán permanecer hasta octubre, cuando se espera que la temporada turística se reanude y que el puerto vuelva a su actividad normal. 

Envío de ayuda a Sudán 

La acción de Emiratos para combatir el coronavirus no se circunscribe únicamente a sus fronteras. La monarquía del Golfo no ha dudado en extender su capacidad técnica y sus recursos a terceros para luchar contra la pandemia. La última muestra de ello es el envío de un avión con material médico a Sudán este martes con siete toneladas de suministros médicos, que incluyen un kit de pruebas que llegará a más de 7.000 profesionales del país africano.  

Al comentar el nuevo envío de ayuda humanitaria, Hamad Mohammed Humaid Al Junaibi, embajador del país del Golfo en Sudán, ha señalado: “Emiratos y Sudán están unidos por lazos históricos de hermandad e intercambios en los ámbitos político, económico y cultural. Desde la fundación de nuestra nación, el Sudán ha apoyado a los Emiratos Árabes Unidos como un socio firme en la región”, ha explicado el diplomático en unas declaraciones recogidas por la agencia emiratí de noticias, WAM.  

“La asistencia de hoy representa la naturaleza duradera de nuestra asociación, que se basa en el reconocimiento mutuo de que extender una mano de cooperación mejora el bienestar tanto de nuestros países como de nuestros pueblos. En la lucha contra la COVID-19, esas alianzas son de suma importancia, ya que la comunidad internacional se enfrenta a este desafío como una sola”, ha asegurado el jefe de la misión diplomática en Sudán en declaraciones a WAM. 

“El Gobierno de Emiratos es consciente de que no hay salida para esta situación y que la única solución es unir esfuerzos entre todos los países, dando prioridad a aquellos que más necesitan su apoyo”, se puede leer un comunicado remitido por la Embajada. Las autoridades saben que la vuelta a la normalidad no será un problema tras el coronavirus y por ello están trabajando para repensar cómo será el mundo una vez esté controlada la pandemia, según indica la nota de prensa.  

El esfuerzo que ha realizado Emiratos se refleja en las cifras de envíos. La nación ha donado un total de 260.000 toneladas de material médico y comida a 24 países y ha prestado asistencia médica con 260.000 profesionales sanitarios, según un documento remitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional.  

Vuelo Italia

Países como Irán, con el que Emiratos apenas tiene relaciones diplomáticas, ha recibido hasta 7,5 toneladas de material médico procedentes de Abu Dhabi desde mediados de marzo. Ante el empeoramiento del brote, se realizó un segundo envío con 33 toneladas de suministros sanitarios. Afganistán también ha recibido material de Emiratos, Pakistán ha contado con 11 toneladas de suministros médicos y Etiopía ha recibido hasta 33 toneladas. 

La ayuda de Emiratos también ha llegado hasta los países más desarrollados. Emiratos le cedió la instalación ExCeL de Londres, propiedad del Gobierno de Abu Dhabi, a las autoridades británicas para que pudiera montar un hospital de campaña con el que atender a los enfermos de coronavirus. Además, Emiratos ha facilitado la repatriación de 345 turistas británicos que se encontraban de visita en el país cuando surgió el brote de coronavirus.  

Garantizar las cadenas mundiales de suministros de alimentos 

Además, la nación está presente en las reuniones internacionales, siempre abogando por el acuerdo entre los estados para hacer frente a la pandemia. La ministra de Seguridad Alimentaria de la nación, Miriam bint Mohammed Almerhaibi, ha participado en el encuentro vitual del G20 de este martes y ha instado al mantenimiento de las cadenas de suministros de alimentos, en peligro por las fuertes restricciones a la movilidad impuestas para evitar la expansión del patógeno.   

Además, los ministros de Agricultura de los países miembros del G20 pidieron este martes que se eviten medidas restrictivas “injustificadas” para combatir la pandemia del coronavirus que puedan afectar a los suministros de comida en los mercados mundiales. “Evitaremos cualquier medida restrictiva injustificada que pueda conducir a la volatilidad excesiva de los precios de los alimentos en los mercados internacionales, así como amenazar a la seguridad alimentaria [...] de la población mundial”, han indicado los ministros en un comunicado conjunto emitido al término de la reunión. 

Asimismo, han apuntado que las medidas tomadas por los países tienen que ser proporcionadas y transparentes para que “no creen barreras innecesarias al comercio ni la interrupción de las cadenas mundiales de suministro de alimentos”. También han resaltado la necesidad de proteger la seguridad alimentaria de todo el mundo, especialmente de los países más vulnerables, y reafirmaron su compromiso de no imponer restricciones a las exportaciones de alimentos y productos agrícolas con fines humanitarios que sean adquiridos por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras agencias.

Más en Sociedad