El 4 de febrero se conmemora la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común por el Papa Francisco y el Gran Imán de al-Azhar

Emiratos reafirma su compromiso con la convivencia religiosa celebrando el Día Internacional de la Fraternidad Humana

photo_camera AFP/VINCENZO PINTO - El papa Francisco y el imán de Al-Azhar Ahmed al-Tayeb intercambian documentos después de firmarlos durante la Reunión de la Fraternidad Humana en el Memorial de los Fundadores en Abu Dhabi

Orquestado por el presidente del Patronato de la FICRT, Jumaa Alkaabi, la Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia Religiosa (FICRT, por sus siglas en inglés) celebra este viernes a partir de las 17.00 horas vía Zoom “Fraternidad Humana y Diplomacia de las Religiones”, una conferencia para abarcar el concepto y la evolución del término Fraternidad Humana.

Hace tres años, el Papa Francisco, máxima autoridad de la Iglesia católica, aterrizaba en Emiratos Árabes Unidos para una visita histórica. Bergoglio, que fue recibido por el príncipe heredero de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, se convirtió en el primer pontífice en viajar a la península Arábiga, cuna del Islam. Durante su estancia en el país, además de reunirse con autoridades políticas y religiosas, abogó por la paz y la convivencia entre cristianos y musulmanes.

Esta visita culminó con la reunión entre el Papa y el Gran Imán de al-Azhar, Ahmed el-Tayyeb, quienes firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común. Este texto, elaborado con “sinceridad y seriedad”, anima a todas las personas creyentes a “unirse y a trabajar juntas”. Asimismo, el documento se define como una “guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco” que busca “la reconciliación y la fraternidad entre todos los creyentes, incluso entre creyentes y no creyentes, y entre todas las personas de buena voluntad”.

AFP PHOTO / VATICAN MEDIA - El papa Francisco le regala al príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed bin Zayed al-Nahyan, una copia del documento de la Fraternidad Humana, el 5 de febrero de 2019.

Con motivo del tercer aniversario de la firma de este texto, Emiratos organizará una serie de eventos para conmemorar este hito histórico que busca la convivencia, la armonía y la paz entre las religiones.

La Expo 2020 de Dubái alberga el Festival de la Fraternidad Humana, organizado por el Ministerio de Tolerancia y Convivencia en colaboración con el Comité Superior de Fraternidad Humana. Además, cuenta con la participación de entidades internacionales y árabes, incluidos representantes de Al-Azhar y el Vaticano, según informa la agencia de noticias emiratí, WAM. El festival finalizará con la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre el Ministerio de Tolerancia y Convivencia y el Comité Superior de Fraternidad Humana para reafirmar el compromiso expresado en el documento firmado por el Gran Imán y el Papa.

PHOTO/Mohamed Al Baloushi/Emiratos - El Papa y el Gran Imam firman firman una piedra conmemorativa durante la Reunión de la Fraternidad Humana en el Monumento a los Fundadores.

Mohamed Abdel-Salam, secretario general del Comité Superior de Fraternidad Humana, agradeció a Mohammed bin Zayed Al Nahyan sus esfuerzos para lograr los objetivos plasmados del texto. “El momento histórico de hermandad humana que el mundo presenció hace tres años en Abu Dhabi ahora se ha convertido en un proyecto global gracias al gran apoyo de Su Alteza el Jeque Mohamed bin Zayed para este proyecto humanitario”, declaró.

El Papa Francisco, por su parte, ha pedido que “las naciones del mundo se unan a esta celebración, destinada a promover el diálogo interreligioso y cultural”. “Espero que se tomen medidas concretas junto con los creyentes de otras religiones y también con las personas de buena voluntad para afirmar que hoy es un tiempo de fraternidad, evitando alimentar enfrentamientos y divisiones”, agregó, según informa Vatican News.

El Alto Comité sobre el ‘Documento de Fraternidad Humana’ celebró su primera reunión esta semana

En los últimos años, Emiratos se ha erigido como un modelo regional de convivencia y entendimiento entre las distintas religiones y culturas. A diferencia de alguno de sus vecinos, Abu Dabi permite la libertad de culto, ya que en el país residen más de un millón de cristianos, la mayoría ciudadanos procedentes de Asia, aunque también cuenta con unas importantes comunidades maronita y copta. En este sentido, Emiratos ofrece varios templos cristianos, como la Catedral de San José en la capital o la Iglesia de San Francisco en Dubái, uno de los 11 santuarios de la ciudad.

Este respeto religioso se extiende también al judaísmo. La comunidad hebrea en Emiratos se ha visto reforzada desde la firma de los Acuerdos de Abraham. El país cuenta con una escuela judía, un mikve -lugar utilizado por los judíos para purificarse-, un Consejo Judío -presidido por Elie Abadie-, e incluso un restaurante kosher en el centro de Dubái. “La vida judía aquí en los Emiratos Árabes Unidos ha podido florecer como una rosa del desierto”, afirmó Levi Duchman, rabino residente en el país, al portal Chabad.org. “La coexistencia y el verdadero respeto que la gente tiene por los demás aquí es hermosa y, por desgracia, demasiado única”, añadió.

PHOTO/MOHAMED AL HAMMADI/MINISTRY OF PRESIDENTIAL AFFAIRS - Al-Tayeb y Francisco flanquean al jeque Mohamed bin Rashid al-Maktoum, vicepresidente y primer ministro de EAU y gobernante del Emirato de Dubái

Con el objetivo de mantener esa coexistencia religiosa y cultural, Emiratos estableció en 2016 el Ministerio de Tolerancia, liderado por el jeque Nahyan bin Mubarak Al Nahyan. La nación también fue pionera a nivel regional en el desarrollo de leyes y políticas que permiten a los ciudadanos practicar su religión sin problemas, con posibilidad de construir sus propios lugares de culto.

Asimismo, Emiratos fue el primer país del mundo en designar el ‘Año de la Tolerancia’ en 2019; y, gracias a una iniciativa presentada por Abu Dabi, en diciembre de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución que declara el 4 de febrero ‘Día Internacional de la Fraternidad Humana’.

PHOTO: ONU PHOTO/KIM HAUGHTON  -   La embajadora de Emiratos Árabes Unidos en la ONU, Lana Zaki Nusseibeh

En este contexto, cabe destacar ‘La Casa de la Familia Abrahámica’, un complejo en construcción que albergará una sinagoga, una mezquita y una iglesia en Abu Dabi. El proyecto, que estará listo este año, tiene como objetivo fortalecer las prácticas religiosas y fomentar el diálogo intercultural.

Además, coincidiendo con el Día Internacional de la Fraternidad Humana, la Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia Religiosa (FICRT, por sus siglas en inglés) contará para su conferencia “Fraternidad Humana y Diplomacia de las Religiones” con la presencia de Míriam Díez Bosch, la directora del Observatorio Blanquerna de medios de comunicación, Nabil Ayad, director de la Academia de Diplomacia y Gobernanza Internacional de la Universidad londinense de Loughborough, Javier Fernández Villina, profesor de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid e Investigador del Instituto Universitario de Ciencias y Religiones, Jaume Flaquer, director de la Cátedra Andaluza para el Diálogo de las Religiones (CANDIR) y profesor en la Facultad de Teología de Granada (Universidad Loyola) y Juan Ramón Ferreiro Galguera, catedrático en Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de A Coruña.

Esta será presentada por el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, Mohammed Dahiri.

Más en Sociedad