Futuro en Español, el puente entre América Latina y España

Atalayar

Santiago de Chile albergó el encuentro Futuro en Español, iniciativa organizada por CAF-banco de desarrollo de América Latina y la Fundación Vocento que se ha convertido en un espacio común para la reflexión de los valores compartidos entre España y Latinoamérica. Durante dos días, en la capital chilena acogió conferencias, mesas redondas y foros en los que se dieron cita destacadas voces de la cultura y el periodismo hispanoamericano para debatir sobre diversos temas con el español como eje vertebrador.

Bajo el título común de “El idioma que nos une”, la primera de las jornadas acogió un intenso debate sobre cultura y periodismo. El director para Europa de CAF, Guillermo Fernández de Soto, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a los asistentes a este espacio de debate. En su discurso de inauguración en el Aula Magna José Manuel Irarrázaval de la Pontificia Universidad Católica, Fernández de Soto resaltó el papel que debe tener la educación de calidad para formar jóvenes que puedan hacer frente a los retos del nuevo mundo. En este contexto, Fernández de Soto subrayó que es el español esa pieza destacada del acervo común de España y América Latina.

Por este motivo, el ejecutivo de CAF también quiso hacer referencia al potencial que tiene el factor lingüístico para el intercambio económico ya que, según afirmó, aumenta el comercio bilateral entre países en aproximadamente un 290% y al menos un 15% del PIB se encuentra fuertemente vinculado a la lengua”. Como muestra a este respecto, el ejecutivo de CAF se refirió a las empresas llamadas Multilatinas que están dando el salto a España, como puerta de entrada hacia la Unión Europea, y que han logrado convertirse en líderes mundiales en diversidad de sectores. En esta sesión inaugural también participaron Guillermo Marshall Rivera, prorrector de la Pontificia Universidad Católica y Luis Enríquez Nistal, consejero delegado de Vocento.

Tras esta bienvenida, comenzó en el debate con la primera de las mesas redondas que se centró en “Los diarios centenarios en el nuevo paradigma de la comunicación”. Moderada por Paulina Gómez, vicerrectora de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, en ella participaron Benjamín Lana, director editorial de Medios Regionales de Vocento (España); Bieito Rubido, director del diario ABC (España) y Cristián Zegers, director del diario El Mercurio (Chile). Los directores de El Mercurio, ABC y grupo Vocento invitaron a reflexionar sobre las principales características de los medios de comunicación en un mundo hiperconectado y concluyeron que el reto principal pasa por proteger la seguridad y la privacidad sin dejar de ser protagonistas de sus respectivas sociedades.

La primera jornada de Futuro en Español continuó con la conferencia “El Quijote, instrucciones de uso”, ofrecida por el escritor español Juan Francisco Ferré, y que revistó el mayor éxito literario en la historia de Hispanoamérica. La tercera mesa de conversación giró en torno a “La literatura como base de la identidad iberoamericana”. Una identidad compartida, expresada con múltiples acentos pero con una base común: la misma que permite la conversación entre 500 millones de habitantes en todo el mundo.

La transformación productiva de América Latina y el Caribe

“Descifrando el estado del mundo”, conferencia ofrecida por el director para Europa de CAF, abrió la segunda jornada de Futuro en Español, que se centró en Innovación y Tecnología. Fernández de Soto comenzó compartiendo con el auditorio una serie de reflexiones que giraron en torno al contexto global de las sociedades contemporáneas. El director para Europa de CAF destacó en su intervención la existencia de una serie de desafíos que evidencian no sólo una crisis de la gobernanza mundial, sino también de valores y de principios y puntualizó que esta crisis es, a su juicio, colectiva.

Además, Guillermo Fernández de Soto estableció las ocho tendencias globales que en su opinión configuraran el mundo de los próximos años. El creciente peso de las economías emergentes, en especial China e India; la fragmentación del comercio internacional con una vertiente cada vez más multipolar que requerirá nuevas regulaciones; los cambios demográficos y el creciente ritmo de urbanización; los desafíos en materia de empleo, vivienda, energía e infraestructuras; el cambio climático y la competencia por los recursos naturales; la revolución digital que está transformando los paradigmas de la sociedad moderna; la complejidad de la seguridad internacional; la emergencia de las clases sociales y al globalización financiera fueron los temas que el director para Europa de CAF desgranó de forma pormenorizada en su ponencia.

Otra de las realidades en las que Guillermo Fernández de Soto detuvo su análisis fue la crisis de gobernanza vinculada al sistema internacional “con instituciones que necesitan adaptarse a estos nuevos desafíos”, puntualizó. América Latina y el Caribe han vivido una transformación en este contexto, consiguiendo la estabilidad democrática y económica, pero, en época reciente, las condiciones han cambiado y, en este sentido, Fernández de Soto señaló a la desaceleración de China y el fin de la política monetaria expansiva en los Estados Unidos como variables que impactan en la región.

Por estos motivos, el director para Europa de CAF abogó por “la transformación productiva que le permita [a América Latina] un aumento en la productividad y desarrollar cadenas de valor regionales”. Para conseguir este objetivo, Guillermo Fernández de Soto destacó que es “indispensable cerrar la brecha de infraestructura e incluir al sector privado en planes a largo plazo que contribuyen a minimizar los riesgos asociados al cambio de prioridades en las nuevas administraciones”. Finalmente, apostó por mejorar la calidad de la educación e invertir más en investigación, desarrollo e innovación como claves para que América Latina y el Caribe afronten sus retos más inmediatos.

Tras la intervención de Guillermo Fernández de Soto, comenzaron las mesas redondas de esta segunda jornada de Futuro en Español. La primera de ellas tuvo por título “Innovación y tecnología en el desarrollo de las ciudades con futuro” e intervinieron Mauricio Agudelo, especialista senior de Telecomunicaciones de CAF- banco de desarrollo de América Latina; Claudio Maggi, director de Desarrollo Competitivo de Corfo; Eugenio Fontán, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación en España; Juan Carlos Martínez Aguilar, gerente de Innovación de Telefónica Chile y Osvaldo Rosales, ex director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). Moderó esta sesión Juan Luis Núñez, gerente general de la Fundación País Digital.

A este debate entre expertos le siguió la mesa redonda “Nuevos modelos de desarrollo urbano en América Latina y España” que contó con la participación de Concepción Gamarra, alcaldesa de Logroño y vicepresidenta de la Red Española de Ciudades Inteligentes; Tomás Vera, presidente de la Fundación Ciudad y director del Foro Iberoamericano de Ciudades y Fernando Herrera García, presidente comisión de Urbanismo de la Cámara Chile de la Construcción. Este último debate fue moderado por Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Más en Sociedad