La Comisión Nacional marroquí de Estupefacientes (CNE) ha empezado a evaluar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción del control sobre el cannabis para beneficiarse de su probable valor terapéutico.
Marruecos es el primer país del mundo en producción de cannabis (con 52.000 hectáreas dedicadas a su cultivo, según las últimas cifras disponibles), y el primer exportador a Europa de cannabis procesado en forma de hachís en circuitos clandestinos.
Un comunicado del Ministerio de Salud, que alberga a la CNE, explicó que este organismo fijará la postura de Marruecos en la próxima reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), prevista del 2 al 6 de marzo en Viena, para votar las recomendaciones de la OMS.
"Es la primera vez que la Comisión estudia este asunto. Estamos empezando y hasta ahora no hay ninguna decisión", dijo a Efe un consejero del ministro marroquí de Sanidad, Jaled ait Taleb, que preside la CNE.
La OMS exigió el establecimiento de un sistema más racional de control internacional sobre el cannabis y sustancias relacionadas, para evitar daños causados por su uso como drogas sin obstaculizar sus probables usos médicos.
El comunicado del Ministerio marroquí de Sanidad añadió que la CNE evaluará también el impacto de las recomendaciones de la OMS, en el caso de su adopción, sobre la política antidrogas en Marruecos.
Las sugerencias de la OMS se basaron en conclusiones de su Comisión de Expertos respeto a posibles usos terapéuticos del cannabis para tratar la epilepsia o aliviar el dolor, por ejemplo, en caso del fracaso de los medicamentos convencionales.
Desde 2013, dos partidos de la oposición parlamentaria marroquí, el Istiqlal (PI) y Autenticidad y Modernidad (PAM), presentaron ante el Parlamento proyectos de ley para legalizar el cultivo y la comercialización del cannabis, pero sus proposiciones no fueron aprobadas.
Los cultivos de cannabis se concentran en el norte del país, principalmente en la cordillera del Rif y los valles al sur, y constituyen la principal fuente de ingresos de miles de familias.