Mundo Negro elige a sus “Irreversibles”, los talentos solidarios de 2015

Javier Sánchez Salcedo/Mundo Negro Blog

A lo largo de 2015 hemos entrevistado a nueve personas empeñadas en cambiar la realidad desde diferentes lugares, con el objetivo de hacer que la vida de otras personas sea más digna. Hemos querido conocer sus motivaciones, su forma peculiar de ver el mundo, las experiencias que les han marcado y los cambios a los que están contribuyendo con su trabajo desde el campo de la ayuda humanitaria, los movimientos sociales, la política, el desarrollo o el pensamiento.

Creemos que los cambios que se están produciendo a diferentes niveles, en parte gracias a la dedicación de estas personas y de sus organizaciones, son irreversibles.

Soledad Herrero

Soledad Herrero (34 años). Oficial de la Organización de las Naciones Unidas. “En el momento en que empuñan un arma y asumen una serie de responsabilidades dejan de sentirse como niños”. (Ver entrevista)

Con las víctimas del conflicto. Siempre tuvo claro que su esfuerzo en una carrera profesional beneficiaría a la gente, no a empresas. Soledad Herrero, española de 34 años formada en administración, derecho internacional y derechos humanos, ha trabajado en Panamá, Colombia, Sudán, EEUU, Egipto y Jordania como oficial de la ONU, la mayor parte del tiempo en Unicef.

Daouda Thiam

Daouda Thiam (28 años). Fundador de la Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM) “Nadie quita el trabajo a nadie, simplemente estamos sobreviviendo día a día, adaptándonos a como están las cosas”. (Ver entrevista)

Daouda Thiam nació en Senegal en 1987. Llegó a España en patera hace siete años. Con su familia aprendió ebanistería, y ahora compagina el trabajo de ayudante de cocina en un restaurante italiano con el de relaciones públicas de discoteca. Es uno de los fundadores de la Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM).

Pablo Martínez Osés

Pablo Martínez Osés. Plataforma 2015 y más. “Necesitamos todos, países del sur y del norte, adecuarnos a un modelo de desarrollo sostenible, basado en derechos humanos y equidad”. (Ver entrevista)

Pablo Martínez Osés empezó a interesarse en la época de estudiante por la situación de injusticia que se vivía en los barrios de chabolas de Madrid. Después se implicó en las movilizaciones del 0’7. Diez años después diseñó la campaña Pobreza Cero y actualmente coordina la 'Plataforma 2015 y más', una unión de ONGD dedicadas al seguimiento y análisis de las políticas de cooperación.

Bárbara Mineo

Bárbara Mineo (43 años). Directora humanitaria de Oxfam Intermón. “Yo necesito el contacto directo con las personas, porque eso es lo que me devuelve la razón principal por la cual hago este trabajo”. (Ver entrevista)

"Yo necesito el contacto directo con las personas, porque eso es lo que me devuelve la razón principal por la cual hago este trabajo". Bárbara Mineo es directora humanitaria de Oxfam Intermón. Su tarea es asegurar que la organización cumpla con el mandato humanitario y elaborar, en coordinación con otros departamentos, las estrategias de acción cuando se produce una crisis. "El trabajo humanitario se ha convertido en uno de los más peligrosos del mundo". En la entrevista (ilustrada con fotografías de Pablo Tosco) explica en qué consiste su trabajo, la importancia del contacto con la población local, los riesgos de los trabajadores humanitarios, su primera experiencia africana en un campo para refugiados.

Leona N´goma Ruboneka

Leonie N´goma Ruboneka (25 años). Impulsora de la Asociación Universitaria de Afrodescendientes Kwanzaa. “Yo de pequeña quería ser blanca. No hemos educado nuestros ojos para percibir la belleza africana”. (Ver entrevista)

Leonia N´goma Ruboneka (Tanzania, 1990) es una de las impulsoras de la Asociación Universitaria de Afrodescendientes Kwanzaa, aunque actualmente no está estudiando por motivos económicos. Se busca la vida como puede, dando clases de inglés o en algún otro trabajo que le sale. Sus padres son de la República Democrática de Congo pero vive en España desde que era bebé.

"Yo de pequeña quería ser blanca. Es más, me imaginaba que iba a ser blanca cuando fuera mayor y me iba a casar con un hombre de ojos claros. Tú mismo te rechazas. No hemos educado a nuestros ojos para percibir la belleza africana".

Mamadou Dia

Mamadou Dia (31 años). Director de Ha Ha Tay, son risas de Gandiol “Para mí pisar la tierra es fundamental. La gente aquí no está conectada con la tierra. No la tratamos bien, porque no sentimos la relación que tenemos con ella”. (Ver entrevista)

"Antes de viajar en cayuco, prometí a unos amigos que si cruzaba el Atlántico iba a escribir un libro para contarles cómo fue. Tuve la suerte de llegar y me puse a escribir. Después de la publicación de '3052', que tuvo muy buena acogida, creé la organización".

Mamadou Dia (Senegal, 1984) es escritor, ha vivido siete años en España y hoy dirige 'Ha Ha Tay, son risas de Gandiol', una organización que trabaja por el desarrollo sostenible de su pueblo natal.

"Yo hasta el sexto mes de estar aquí no volví a pisar arena, y para mí pisar la tierra es fundamental. La gente aquí no está conectada con la tierra. No la tratamos bien, porque no sentimos la relación que tenemos con ella".

Antoinette Torres Soler

Antoinette Torres Soler (40 años) Promotora de la revista digital Afroféminas. “A nosotras siempre se nos pone en esos marcos o llenas de estereotipos: muy buenas cantantes, bailarinas… Estaba segura de que había muchísimas científicas negras en España”. (Ver entrevista)

"Que seamos pocos no quiere decir que no seamos". Antoinette Torres Soler es cubana, tiene cuarenta años y vive en España desde 2007. Se dedica a la gestión cultural y es una de las tres promotoras de la revista digital Afroféminas, un espacio dedicado a la mujer afrodescendiente, que frecuentemente sufre una triple discriminación: por mujer, por negra y por inmigrante.

Orlando W. Robson

Orlando W. Robson (42 años). Fundador del Proyecto Ada. “Ha sido muy duro reconocer la relación que tiene Europa con África. Me he dado cuenta de que somos muy indiferentes. Agradezco ser consciente ahora de eso”. (Ver entrevista)

Profesores africanos que enseñan inglés y francés a españoles. Este es el núcleo del Proyecto Ada, una idea del lingüista y profesor Orlando W. Robson, británico asentado en Madrid desde hace 16 años. La iniciativa da respuesta a dos necesidades. Por un lado a las personas que necesitan aprender un idioma para conseguir un empleo, pero disponen de pocos recursos. Por otro, a los inmigrantes africanos que podrían convertirse en buenos profesores nativos.

Amalia Bueno Zamora

Amalia Bueno Zamora (30 años). Presidenta de Zerca y Lejos. “Les interesa el desarrollo de su pueblo. Ese es el cambio que tenemos que provocar, y es un trabajo que solo se puede hacer día a día, estando allí con la gente compartiendo vivencias y conversaciones”. (Ver entrevista)

"Ellos van a ser el cambio". Amalia Bueno Zamora tiene 30 años, nació en Madrid y es médica. Trabajadora, organizada, tranquila, casera y lectora voraz. Actualmente es presidenta en la ONGD Zerca y Lejos. Hablamos con ella después de pasar un año en Camerún y poco antes de su regreso al país africano.

Más en Sociedad