La presión ciudadana obliga a los gobiernos europeos a acoger a los refugiados

Atalayar/Agencias/lainformacion.com

Pie de foto: La canciller alemana Angela Merkel es la gran esperanza de los refugiados.

Video: “paren la guerra”

https://www.facebook.com/aljazeera/videos/10153700168588690/

La crisis migratoria no parece tener fin y los líderes europeos no terminan de encontrar la solución adecuada para dar cobijo a todas las personas que llegan al continente huyendo de la violencia de sus países. Sin embargo, la dramática imagen del pequeño niño sirio, Aylan Kurdi, muerto sobre la arena de una playa turca ha removido las conciencias de todo el mundo. Desde que aquella fotografía saliera a la luz la presión sobre los políticos para dar una respuesta adecuada ha provocado reacciones en forma de medidas.

Paren la guerra

"Por favor ayuden a Siria. No queremos ir a Europa. Siria necesita ayuda ya. Paren la guerra en Siria, sólo hagan eso". Kinan Masalemehi, un niño de trece años, ha hecho un llamamiento al mundo para explicar que la comunidad siria no quiere emigrar de su país hacia Europa.

En el vídeo, publicado en Youtube por la cadena Al Jazeera America News, Masalemehi señala que sólo quiere que los países unan fuerzas para parar la guerra en Siria, un país que lleva más de cuatro años siendo el escenario de una cruenta guerra entre los rebeldes y las tropas fieles del actual presidente sirio Bashar Al Assad.

El adolescente está completamente frustrado, pero su mensaje es claro y conciso. Masalemehi pide ayuda y alerta de que la Policía no hace nada para ayudar a los sirios. "A la Policía no le gustan los sirios ni en Serbia, en Hungría, en Macedonia, en Grecia".

España acogerá más refugiados

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado este viernes que "Europa no puede renunciar de ninguna manera a dar asilo a aquellas personas que tengan derecho al mismo conforme al derecho internacional". "España va a tener una postura constructiva y positiva y a todas las personas que tengan derecho a asilo se les va a atender y colaboraremos en ello con la Unión Europea", ha asegurado

Rajoy se expresaba así en rueda de prensa junto al primer ministro británico, David Cameron, con quien ha mantenido un encuentro bilateral en el Palacio de la Moncloa en el que se ha abordado entre otras cuestiones, la crisis humanitaria en el Mediterráneo, para la que Reino Unido ha anunciado que incrementará hasta "1.000 millones de libras" la ayuda humanitaria tanto a Siria como a los países limítrofes. "Forma parte de nuestro acervo como europeos, la defensa de loa derechos humanos, la libertad y la acogida de personas por razones de persecución. Es un deber moral de todos los europeos mantenerlo", ha destacado el presidente español.

En el caso de París y Berlín acordaron "organizar la acogida de los refugiados en una repartición equitativa en Europa". La canciller alemana, Angela Merkel, habló de imponer "cuotas forzosas", y el presidente francés, François Hollande, de un "mecanismo permanente y obligatorio". El acuerdo franco-alemán reclamaba también asegurar el retorno de los inmigrantes ilegales a sus países de origen y la asistencia "a los países de origen y de tránsito".

Los ministros de asuntos extranjeros de la Unión continúan este sábado su reunión en Luxemburgo para debatir sobre estas medidas. Al mismo tiempo, cuatro países del este de Europa (República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquía) reticentes a abrir sus fronteras se reunirán en Praga arriesgándose a agravar las divisiones entre los 28.

David Cameron cede a las presiones

David Cameron, por su parte, también reaccionó a las presiones ejercidas por la opinión pública y este jueves cambió el discurso de negación de peticiones de asilo que mantenía hasta la fecha. La agencia de refugiados de ONU ha anunciado este viernes que Reino Unido acogerá a 4.000 asilados sirios más procedentes de los campos de refugiados de Oriente medio. Aunque el Gobierno no confirma todavía esta cifra en mitad de las críticas de la oposición que le reclama a Cameron que realice un esfuerzo mucho más grande.

Mientras tanto la Comisión Europea se reafirma en su voluntad de realizar un reparto equitativo de estas personas. El presidente de la comisión, Jean-Claude Juncker propondrá una nueva ristra de medidas para actuar de urgencia en este asunto. El próximo 9 de septiembre pedirá en Strasburgo que Europa abra sus puertas para otros 120.000 demandantes de asilo llegados a Grecia, Italia y Hungría.

Las Naciones Unidas, por su parte, cree que la UE se queda corta con los 120.000 asilados y reclama que se eleve esa cifra hasta los 200.000. "No se trata solamente de un fenómeno migratorio, es principalmente una crisis migratoria", alertó la oficina de refugiados de la ONU. "Ningún país puede actuar solo y ningún país puede negarse a actuar", aseguró el alto comisario, Antonio Guterres..

Autobuses en Hungría

El Gobierno de Hungría se ha ofrecido a trasladar a grupos de refugiados en autobús hacia la frontera con Austria, después de días de incidentes constantes en los que los inmigrantes han tratado de subirse a trenes con los que seguir su ruta hacia el centro de Europa.

El jefe de gabinete del primer ministro, Janos Lazar, ha explicado este viernes que los autobuses recogerán a miles de refugiados que han quedado varados en la principal estación de Budapest y a unos 1.200 que están caminando por una autopista rumbo a Austria.

Esta medida, ha aclarado, "no significa que automáticamente puedan abandonar el país". Estamos esperando una respuesta del Gobierno austriaco", ha añadido Lazar en rueda de prensa.

Hungría ha vuelto a ser escenario este viernes de episodios de tensión relacionados con refugiados, algunos de ellos en el campamento habilitado en Roszke, cerca de la frontera con Serbia. Unos 300 inmigrantes intentaron huir de este asentamiento, donde se han llegado a registrar choques con las fuerzas antidisturbios.

Por otra parte, en la estación de tren de Bicske, a escasas decenas de kilómetros de Budapest, 350 de los 800 refugiados que permanecían retenidos por las autoridades han huido. Uno de ellos, de origen paquistaní, ha muerto a unos 800 metros de distancia tras desplomarse sobre las vías.

Están hartos

Hartos de ser engañados y de que el gobierno húngaro no les deje subirse a un tren para continuar hacia Austria y Alemania, miles de refugiados han puesto rumbo a Austria a pie desde la estación de tren de Keleti.

Según cuentan los testigos, tomaron la decisión después de que se cancelasen los trenes que van hacia el oeste europeo, dirección Hungría y Alemania. "Más de 1.000 personas, incluidos menores y personas en sillas de ruedas, han salido esta mañana de la estación de tren de Keleti", han explicado los periodistas de AFP.

Osama, de 23 años, asegura en AFP que "estamos muy felices porque al fin estamos moviéndonos. Los niños están muy cansados. En Hungría nos han tratado mal, teníamos que salir del país".

La policía observó cómo la marea de ciudadanos atravesaba la ciudad pero no intervinieron, pese a los atascos que se formaron y los choques entre los refugiados y las autoridades de los últimos días. 

300 personas se escaparon de un campo de acogida en Roszke

Por otro lado, unos 300 migrantes escaparon de un campo de acogida húngaro, lo que llevó a las autoridades de dicho país a cerrar parcialmente un paso fronterizo con Serbia situado en las cercanías. "Para evitar accidentes, la policía cerró provisionalmente el paso fronterizo de Roszke para el tráfico entrante" explicó el comunicado. El campo de Roszke acoge a unos 1.5000 migrantes, en su mayoría detenidos tras haber cruzado la frontera serbohúngara, que es a su vez uno de los principales ejes de tránsito en Europa central.

Hungría aprueba drásticas medidas contra la inmigración

El parlamento de Hungría ha aprobado este viernes un paquete de leyes que prevén, entre otras medidas, penas de hasta tres años de cárcel por el cruce ilegal de sus fronteras, lo que podría subir hasta cinco años, si se realiza armado o rompiendo la valla alambrada en la frontera con Serbia.

Con estas leyes el Gobierno Hungría pretende aliviar la presión migratoria que registra desde hace meses, en los que más de 160.000 refugiados entraron al país a través de la frontera serbia.

Orban insiste en la amenaza

El flujo de inmigrantes y refugiados que llegan a Europa es interminable y si la UE no protege sus fronteras podrían llegar decenas de millones más hasta el punto de que los europeos fueran "minoría" en el continente, ha advertido este viernes el primer ministro húngaro, Viktor Orban.

"La realidad es que Europa está amenazada por el flujo masivo de personas, muchas decenas de millones de personas podrían venir a Europa", ha subrayado. "Ahora hablamos de cientos de miles pero el año que viene hablaremos sobre millones y esto no tiene fin", ha advertido.

"De repente, veremos que somos una minoría en nuestro propio continente", ha augurado en declaraciones a una radio local, instando a Europa a "mostrar fuerza protegiendo nuestras fronteras".

Durante su visita este jueves a Bruselas para reunirse con los máximos responsables de la UE, Orban sostuvo que la crisis de refugiados actual es un "problema" de Alemania, puesto que la gran mayoría de los que llegan quieren ir a este país. Asimismo, recomendó a los que parten de Turquía que se queden en este país puesto que es un país seguro. "Que no vengan", espetó.

Hungría se ha convertido en la principal puerta de entrada al espacio Schengen de los miles de inmigrantes y solicitantes de asilo que están llegando en las últimas semanas a Grecia tras cruzar de Turquía. Desde Grecia, cruzan Macedonia y Serbia hasta llegar a Hungría, desde donde tratan de seguir su camino hacia otros países, principalmente Alemania.