El director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia ha comparado este hito con el lanzamiento del Sputnik 1 en 1957

Rusia anuncia que tendrá una vacuna contra el coronavirus en menos de dos semanas

photo_camera Vacuna COVID-19

“Un mundo libre de la COVID-19 requiere el esfuerzo de salud pública más masivo en la historia mundial”, declaró el secretario general de la ONU António Guterres cuando la pandemia del coronavirus comenzó a amenazar el planeta en el que vivimos. Hasta ahora, un laboratorio de la Universidad de Oxford parecía estar liderando la carrera mundial para encontrar un fármaco que proteja frente al virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad del coronavirus. Sin embargo, este laboratorio podría tener un competidor en Rusia, ya que el país liderado por Vladimir Putin ha anunciado que tendrá la vacuna contra el coronavirus en dos semanas. 

Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, que financia la investigación científica en el país, ha explicado al periódico The National que la vacuna había sido probada tanto en humanos como en animales. Dmitriev ha comparado este acontecimiento con el lanzamiento del Sputnik ya que, en su opinión, “hay muchas personas que no se esperaban que Rusia fuera el primer país en conseguirlo”, tal y como ocurrió con el lanzamiento del primer satélite Sputnik en 1957 por parte de la Unión Soviética. 

En estos momentos, más de 100 proyectos de investigación están trabajando en encontrar una vacuna capaz de detener la propagación de una enfermedad, que ya ha infectado a más de 17 millones de personas, mientras que la cifra global de muertos supera los 667.000. Según la información a la que ha tenido acceso The National, el Instituto Gamaleya de Epidemiología y Microbiología en Rusia ha creado esta vacuna basándose en el conocimiento adquirido hace varios años en la lucha contra el ébola, entre otras enfermedades. “No esperamos ser la única vacuna disponible, pero definitivamente, según la investigación que he visto, nuestra vacuna será la primera en ser aprobada. Creemos que ,en muchos sentidos, es mejor que otras y estaremos completamente abiertos a construir asociaciones para producirla en diferentes partes del mundo”, ha dicho Dmitriev al periódico mencionado anteriormente. 

El centro de investigación ruso encargado de crear esta vacuna ha utilizado dos vectores de adenomivurs humanos, en vez de uno, para conseguir la inmunidad en sus pacientes. “Gamaleya dijo que necesitamos tener no solo un vector sino dos vectores, porque para que la inmunidad sea duradera se necesita una respuesta fuerte del sistema inmunitario”, recalcó el director del fondo soberano ruso, quien ha admitido que tanto él como sus padres ya han probado la eficacia de esta vacuna. 

En lo que respecta a los resultados de los ensayos clínicos han destacado que en la fase 1 y 2 se ha demostrado que “el 100% de las 100 personas en las que se probó la vacuna generaron un nivel muy alto de anticuerpos. Estamos seguros de que la vacuna genera anticuerpos”, ha subrayado antes de afirmar que “solo los próximos ensayos mostrarán cuán duradero es el efecto de esta vacuna”. La tercera fase se va a llevar a cabo en Rusia y en otros países, en donde destaca Emiratos Árabes Unidos. 

Si el ensayo va como lo previsto, la aprobación regulatoria permitirá a Rusia administrar la vacuna en agosto al personal sanitario. “En septiembre comenzaremos una vacunación masiva gradual de nuestra población”, ha recalcado Dmitriev, quien ha indicado que su país tiene previsto producir hasta 30 millones de vacunas solo para Rusia en lo que queda de año y 170 millones a nivel mundial.  En estos momentos – de acuerdo con The National – Moscú se está asociando con productores de América Latina, África, Oriente Medio y Asia para garantizar la producción de esta vacuna. 

Kirill Dmitriev ha aplaudido su relación con Emiratos Árabes Unidos, un estado al que ha definido como un “socio estratégico” para Rusia.  “Tenemos ensayos clínicos en EAU, y será uno de nuestros países socios clave para trabajar en la posible producción de la vacuna. También podemos suministrar a los EAU la vacuna Oxford que también produciremos en Rusia”, ha subrayado.  

Así, durante su intervención ha agradecido a EAU el haber sido un ejemplo que seguir para aprender cómo contener de forma correcta la pandemia. “En los primeros días aprendimos [de los EAU] que las pruebas son muy importantes y nos centramos en ellas”, ha puntualizado.  “Emiratos Árabes Unidos ha estado a la vanguardia del conocimiento sobre la lucha contra la COVID-19, así como en la adopción de medidas para proteger a su población. Esta es una de las razones por las que el país del Golfo será uno de los primeros en realizar ensayos clínicos con nuestra vacuna”, ha destacado. 

En las últimas 24 horas, Rusia ha registrado 5.509 nuevos casos de coronavirus, frente a los 5.475 contagios y los 169 fallecidos del día anterior, lo que eleva el balance a más de 834.000 personas contagiadas y alrededor de 13.800 muertos.  En este contexto, el director del fondo soberano ruso ha dicho tanto a The National como a la CNN que no cree “en el monopolio de las vacunas”. “Creemos que cuantas más vacunas estén disponibles, mejor”.  Kirill Dmitriev considera que Moscú “está cosechando los beneficios de la inversión realizada en ciencia y medicina durante la era soviética. La cantidad invertida en la producción de vacunas ahora es mucho menor que la que usa Estados Unidos, ya que tenemos mucha capacidad de fabricación e infraestructura”, ha concluido. 
 

Más en Sociedad