Los rebeldes, apoyados por Irán, han sido acusados de trabajar con contrabandistas de medicamentos

Yemen: un fármaco caducado mata a varios niños en Saná, controlada por los hutíes

photo_camera OCHA/Giles Clarke - 50 niños recibieron un tratamiento de quimioterapia de contrabando conocido como metotrexato fabricado en la India

Al menos 10 niños con leucemia han muerto y decenas más han enfermado gravemente después de recibir dosis caducadas de un tratamiento contra el cáncer en la capital de Yemen, Saná, controlada por los rebeldes hutíes desde 2014.

Los menores, de entre tres y 15 años, murieron en el Hospital Kuwait de la ciudad después de que le inyectaran las dosis defectuosas en varias clínicas privadas, según informó el Ministerio de Salud dirigido por los hutíes. Según explicaron sanitarios a Associated Press, unos 50 niños recibieron un tratamiento de quimioterapia de contrabando conocido como metotrexato fabricado en la India. De acuerdo con las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, un total de 19 menores fallecieron a causa del medicamento caducado.

huties-yemen

Otros médicos de Saná apuntaron también que los funcionarios hutíes trabajan “en secreto” con asociaciones de contrabandistas de medicamentos que posteriormente los venden caducados en clínicas privadas.

Según explicaron familiares a AP, algunos de los niños experimentaron dolores y calambres después de recibir el fármaco. Finalmente, murieron varios días después. “Lo peor fue que la administración del hospital trató de ocultarnos la verdad”, aseguró el padre de una de las víctimas.

La madre de otro niño explicó a AFP que su hijo recibió sedantes para calmar el dolor provocado por el tratamiento caducado pero su situación solo empeoró y perdió el conocimiento.

guerra-yemen

Los hutíes, por su parte, culpan de la falta de medicamentos a la coalición liderada por Arabia Saudí. El Ministerio de Salud dirigido por los rebeldes señaló que se había detectado “contaminación bacteriana” en las inyecciones y que se abriría una investigación sobre el incidente.

Sin embargo, no es la primera vez que ocurre algo así en territorios controlados por la milicia afín a Irán. Los hutíes han sido acusados de saquear y robar la ayuda humanitaria que llega al país. David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos (PMA), agencia de las Naciones Unidas, ha denunciado que tan solo un 40% de las donaciones llegan a los ciudadanos de Saná, bajo control hutí.

yemen-ayuda-humanitaria

Los rebeldes no solo saquean la ayuda alimentaria o los fondos económicos, también roban la ayuda que llega para los enfermos de cáncer, según ha denunciado en varias ocasiones el Gobierno yemení reconocido internacionalmente.

En este sentido, Lisa Daftari, analista de Oriente Medio, destaca en Fox News la “hipocresía” de Irán, país que respalda militar y económicamente a los hutíes. Recientemente, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, declaró ante la Asamblea General de la ONU que su Gobierno defendía la “justicia” y luchaba “contra la injusticia en todas sus formas”. Sin embargo, tal y como denuncia Daftari, “el régimen de Teherán se centra en incrementar su programa nuclear sin tener en cuenta los derechos humanos o brindar tratamiento médico adecuado”.

yemen-huties

La crítica situación sanitaria actual de Yemen es una de las muchas consecuencias del conflicto armado que comenzó en 2014. Dicha guerra ha sumido al país asiático en la peor crisis humanitaria del mundo y ha causado más de 150.000 muertos.

A principios de octubre finalizó la tregua que alcanzaron las partes implicadas el pasado mes de abril. La posibilidad de no extenderla aumenta los temores de reavivar los violentos combates. No obstante, la ONU todavía confía en llegar a un acuerdo para retomar el alto el fuego. Así lo ha reconocido el enviado del organismo para Yemen, Hans Grundberg, quien ha subrayado que “todavía hay posibilidad” de que los bandos lleguen a un punto común. 

Más en Sociedad