Opinión

Ucrania: un nuevo refugio para los mercenarios

photo_camera combatientes-extranjeros-ucrania

La irrupción de la operación militar rusa en Ucrania ha colocado al presidente Zelenski en una situación problemática. Debido a la falta de armamento y municiones, a las abundantes pérdidas humanas y a la destrucción de infraestructuras militares vitales, el líder ucraniano comenzó a buscar activamente cualquier tipo de ayuda del exterior. Así lo demuestran sus numerosos llamamientos a la UE, a la OTAN y a la comunidad internacional para que le suministren municiones, además de su decisión de crear un régimen sin visados para cualquiera que esté dispuesto a luchar junto a las fuerzas armadas ucranianas y los batallones de extrema derecha.

Ucrania, una nueva Libia

La determinación de Zelenski de abrir las fronteras a los mercenarios internacionales puede convertir a Ucrania en un nuevo refugio para militantes de todo tipo: desde nacionalistas europeos y "soldados de fortuna" latinoamericanos hasta radicales de Oriente Medio. Recientemente hemos sido testigos de una situación similar en Libia, donde cada parte del conflicto utilizó combatientes extranjeros en la confrontación interna. Más de 30.000 mercenarios de Siria, Chad participaron en acciones de combate y siguen presentes en el país rico en petróleo hasta el día de hoy, a pesar de los acuerdos alcanzados para su retirada.

Las últimas acciones de Kiev sientan una base firme para repetir el destino de Libia. Zelenski ya ha formado la llamada "legión internacional" y sirve de epicentro para los combatientes de todo el mundo. Según la declaración del general de brigada de la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, Kirill Budanov, desde el 1 de marzo más de 20.000 mercenarios manifestaron su voluntad de participar en la guerra del lado de Kiev. Además, el Servicio Estatal de Vigilancia de Fronteras hace todo lo posible para garantizar una tramitación fácil y sencilla de los documentos para entrar en el país. En particular, el 4 de marzo, al menos 50 ciudadanos de Georgia, Bielorrusia, Canadá, Gran Bretaña, Países Bajos, Croacia, España, Colombia, Brasil, Dinamarca, Polonia y Estados Unidos mostraron su interés en unirse a la batalla contra las Fuerzas Armadas rusas y cruzaron la frontera ucraniana desde Polonia a través de los puestos de control de "Shehyni" y "Krakovets".

El factor estadounidense

A pesar de la negativa oficial de Estados Unidos a inmiscuirse en el conflicto ucraniano, ya que en su opinión provocaría un enfrentamiento entre la OTAN y Rusia, Washington sigue prestando ayuda militar y material a Kiev. Además de suministrar al Gobierno ucraniano armamento e información de inteligencia recopilada, es muy probable que la Casa Blanca se rebaje, o al menos no se resista, a transportar a Ucrania grupos armados ilegales procedentes de Oriente Medio. Esta opción fue aprovechada por Estados Unidos durante muchos años en Siria. Es ampliamente conocido que la formación "Maghaweir at-Thawra" está actuando en el mejor interés de Estados Unidos al mantener en guardia la zona de 55 kilómetros de distancia y dentro de la base aérea estadounidense "At-Tanf". Además, los Estados Unidos tienen un suministro interminable de recursos humanos de las prisiones controladas por las fuerzas kurdas. Cabe señalar que el reclutamiento de combatientes, incluidos exmiembros del ISIS, se ha realizado en el pasado y está confirmado por varias fuentes en los medios sociales: desde testigos presenciales hasta los propios terroristas capturados. Según la información de los "ojos y oídos" locales, recientemente más de 900 combatientes del ISIS han sido escogidos del campo de refugiados "Khan al-Jabal" para completar las operaciones en el extranjero desde Siria. La fuente confirmó que la mayoría de los terroristas son de nacionalidad chechena, uzbeka o turca. El 3 de marzo se publicaron fotos de un gran convoy estadounidense (unos 200 vehículos de transporte). Se dirigía hacia el puesto de control de "al-Walid" y el informante en la frontera iraquí declaró que, tras el puesto de control, el convoy se dirigió hacia la base aérea de Irbil. Es muy posible que en breve los exprisioneros lleguen a Ucrania bajo el disfraz de simples mercenarios y se unan a "la legión internacional" en un enfrentamiento con Rusia.

En particular, el propio presidente Zelenski ha ordenado liberar a los prisioneros, para que puedan pagar su deuda con el país mediante operaciones militares.

Aspecto geopolítico

Es obvio para el mundo árabe lo que está ocurriendo en realidad en el conflicto ucraniano y quién es el hombre que está detrás de él. Podríamos ver el mismo esquema sobre la base de la destrucción de la unidad dentro de la región de Oriente Medio por parte de Estados Unidos a través de un amplio apoyo a las formaciones radicales, que siempre sigue el liderazgo estadounidense mostrando el camino democrático. Sin embargo, hemos visto los resultados de esto en Irak, Libia, Siria y Yemen. No hay absolutamente ningún poder gubernamental en estos antiguos países prósperos que se están ahogando en la crisis humanitaria hasta el día de hoy. Debilitados por la guerra y la agitación económica, Irak y Siria se convirtieron en un lugar seguro para los terroristas de todo el mundo. Estos países fueron testigos de los entresijos de la animosidad de los extremistas. Una década después del final del conflicto, las heridas de los países han empezado a cicatrizar, pero aún queda mucho camino por recorrer hasta la recuperación total.

EEUU aplica con firmeza su vieja estrategia de "divide y vencerás" en el enfrentamiento contra el sucesor de la URSS. Washington se ha enemistado con los países hermanos de Rusia y Ucrania, a sabiendas de las consecuencias que podría acarrear. La guerra que deja tras de sí destrucción y pérdidas humanas es incondicionalmente una tragedia. Sin embargo, el conflicto en Ucrania es un resultado lógico de la política que Occidente lleva a cabo desde hace tiempo para frenar a Rusia.