Opinión

De migrantes y fronteras

AP/BERNAT ARMANGUE - Imagen de migrantes próximos a la frontera entre España y Marruecos
photo_camera AP/BERNAT ARMANGUE - Imagen de migrantes próximos a la frontera entre España y Marruecos

Vencida la mitad de 2023 disponemos ya, listas para su análisis, de todas las piezas periodísticas que trataron de cuestiones migratorias en los principales diarios de los países hispanohablantes a lo largo de 2022. El tiempo transcurrido desde su publicación nos permite observar, con cierta distancia y sin la urgencia propia del ámbito estrictamente informativo, lo acaecido en ese periodo de tiempo, con la posibilidad de señalar tendencias y diferenciar los hechos aislados de los recurrentes.

La revisión de la gran cantidad de información y opinión generada por las migraciones humanas a lo largo de 2022, en Europa y América, pone de manifiesto el peso que las cuestiones de seguridad tienen en este tema, por encima de otros aspectos implicados (culturales, económicos, educativos, laborales…) en una cuestión tan polifacética como son las migraciones. Cabe hablar, en cierto sentido, de una sinécdoque por la que el todo (las migraciones) se identifica prioritariamente con un aspecto (la seguridad, reducida a un concepto aún más concreto y preciso, la frontera), en detrimento de los demás, distorsionando la percepción global del asunto.

Así, muchas de las palabras clave que aparecen en los textos periodísticos analizados remiten a cuestiones relacionadas con la seguridad en las fronteras, eclipsando esta dimensión otros aspectos migratorios y sustrayendo al lector de una visión de conjunto más compleja y completa. 

Las informaciones y opiniones de los diarios americanos se centran en la descripción de los movimientos migratorios que, a lo largo de 2022, siguieron ciudadanos americanos de diferentes países hacia el norte del continente, llegando primero a la frontera sur de México (desde Guatemala y Belice) con el propósito final, en la mayoría de los casos, de alcanzar la frontera sur de Estados Unidos. Los medios destacan el aumento de llegadas de migrantes a la frontera sur de Estados Unidos en 2022 (un 37% más que en 2021, y más del doble que en 2019), analizando en ocasiones las causas de esta tendencia (que se pueden resumir en la crisis económica generalizada en la región, en la inseguridad e inestabilidad política de determinados países y, también, en los efectos adversos del cambio climático). 

Otros asuntos migratorios objeto de atención de la prensa hispánica que manejamos (que cubre todo el continente, desde El Mercurio de Chile a La Opinión de Los Ángeles) también refieren a las fronteras y su seguridad: las entradas de migrantes indocumentados; las crisis migratorias (entendidas como situaciones de tensión en las fronteras) que se dan, además de en las fronteras sur de México y de Estados Unidos, en Perú y Chile (en su frontera con Bolivia); las propuestas de modificación de las leyes que regulan la inmigración en Estados Unidos (que incluyen el aumento de la seguridad en la frontera con México así como, en el periodo estudiado, la derogación por parte de la Administración Biden del llamado “Título 42”, normativa de sanidad pública que rescató del olvido Trump en 2020 en el contexto de la COVID-19 como medida de control migratorio).

En el caso de las noticias y opiniones publicadas en los diarios españoles, los conceptos clave presentes en más documentos son inmigración irregular, inmigración ilegal y derechos humanos; los tres enfatizan igualmente las cuestiones de seguridad que se plantean en las fronteras de diferentes países europeos (Reino Unido, España, Italia, Alemania), así como las consecuencias jurídicas que conllevan algunas de las medidas de contención de los flujos migratorios adoptadas.

Esta centralidad de la seguridad de las fronteras, que pospone las demás cuestiones migratorias (de la que es paradigma y resumen, en el ámbito europeo, la creación en 2004 de Frontex, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas), ha provocado, como reacción, algunas propuestas dirigidas a resituar los fenómenos migratorios en un marco diferente, que pasaría por abrir las fronteras de los países destino de forma gradual, ordenada y conjunta, algo que suena a utópico en la actualidad, y que exige una reconceptualización profunda de las migraciones. Así, Alex Sager (autor de “Against Borders: Why the World Needs Free Movement of People”) aboga, desde una perspectiva filosófica, por esta apertura de fronteras. En el campo de la economía, Bryan Kaplan y Zach Weinersmith analizan en “Open borders. The Science and Ethics of immigration” (un inteligente –y ameno– ensayo gráfico), las derivas económicas (pero no solo) que la abolición de las fronteras traería. 

Por supuesto, otros asuntos relacionados con las migraciones aparecen también en los textos periodísticos de los medios españoles y americanos, pero su presencia y peso en el conjunto son menores: es el caso de los refugiados ucranianos (relevante solo en el ámbito geográfico europeo), el aumento de los “venezolanos desplazados en el exterior” (como los denomina ACNUR) las relaciones políticas de España con Marruecos, las nuevas formas de instrumentalizar la inmigración (caso de Bielorrusia), etc. 

En síntesis, la lectura de todas estas piezas periodísticas (más de 2.400) permite apreciar el predominio que los temas relacionados con las fronteras y las cuestiones de seguridad vinculadas a ellas tienen en las informaciones y opiniones sobre migraciones, de modo que esta posición dominante convierte, por contraste, en poco relevantes otros aspectos de las migraciones que sin duda deberían ser tenidos en cuenta para construir una representación de las migraciones humanas más compleja y rica, más acorde en suma con la realidad de la que se pretende dar cuenta. 

Luis Guerra es doctor en Filología e investigador en comunicación y migraciones.