Diplomacia energética: el Corredor Meridional de Gas

- El papel de las compañías de petróleo y gas en la transición energética mundial
- La posición estratégica de Azerbaiyán en materia de energía verde y el papel de las SGC
- La evolución de las alianzas energéticas: el papel de Azerbaiyán en medio de los cambios políticos en Europa
- Dinámica política en el GEC
- La sociedad y la transición ecológica
- Cambios en la industria
- CAC
- Producción de hidrógeno
El SGC es un proyecto de infraestructuras destinado a transportar gas natural desde la región del Caspio hasta Europa. La posición estratégica de Azerbaiyán, la infraestructura establecida y el compromiso de ajustarse a las necesidades climáticas mundiales son las características más destacadas que complementan el SGC. Aprovechando sus recursos naturales y adoptando soluciones innovadoras como la CAC y la producción de hidrógeno, Azerbaiyán puede posicionarse como un socio fiable en la búsqueda mundial de resiliencia climática. Abordar el escepticismo de la sociedad y fomentar la preparación de la industria son el siguiente paso para el SGC. A medida que el mundo avanza hacia un futuro energético más sostenible, el SGC seguirá desempeñando un papel vital en la configuración del panorama energético de la región del Caspio y de Europa. En esencia, el SGC encarna un cambio de paradigma hacia una gobernanza energética colaborativa, en la que los intereses mutuos convergen para forjar un camino hacia un futuro más sostenible.
El papel de las compañías de petróleo y gas en la transición energética mundial
El cambio climático ha pasado de ser una preocupación lejana a una crisis inminente que exige una actuación inmediata en todos los sectores de la sociedad. En la vanguardia de este desafío global se encuentran las empresas petroleras y gasistas, pilares desde hace mucho tiempo del panorama energético mundial. Como principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, estas empresas ejercen una influencia considerable en la evolución del cambio climático y tienen una gran responsabilidad en la mitigación de sus efectos. La urgencia del cambio se ve acentuada por la amenaza existencial que se cierne sobre las empresas petroleras y gasistas ante la rápida transformación energética mundial. Según el informe del Atlantic Council, en el índice S&P 500, el sector energético ha experimentado un drástico descenso del 48% en los últimos 10 años (Krauskopf, 2019).
Las compañías petroleras nacionales (NOC), en particular, emergen como actores clave en este panorama. Propiedad total o mayoritaria de los gobiernos nacionales, estas empresas tienen una influencia significativa, ya que representan la mitad de la producción mundial de petróleo y poseen una parte sustancial de las reservas mundiales de petróleo (Belle y Mulhovo, 2024). Los ingresos del petróleo son una fuente de ingresos vital para los gobiernos, ya que sustentan servicios esenciales y el bienestar de la sociedad. A pesar de su importancia fundamental para las economías nacionales y la generación de ingresos, las NOC se enfrentan a una presión cada vez mayor para participar en la transición energética y apoyar la descarbonización del sistema energético.
Las recientes conferencias mundiales sobre el clima, como la COP28 celebrada en los Emiratos Árabes Unidos (CMNUCC, 2023) y la próxima COP29 programada en Azerbaiyán (CMNUCC, 2024), ponen de relieve la participación activa de los petroestados y las empresas de petróleo y gas en esta transición fundamental. Además, el análisis de IRENA puso de relieve el vínculo existente entre los mercados, las estructuras de gobernanza, las características institucionales y la transición energética en las NOC (IRENA, 2021), y ante estos retos y oportunidades, las compañías de petróleo y gas deben navegar por un panorama polifacético caracterizado por las presiones políticas, de los inversores y de la sociedad. La utilización por parte del sector de tecnologías interconectadas ofrece grandes vías para la descarbonización. Desde la experiencia geológica hasta el desarrollo de la captura y el almacenamiento de carbono (CAC) y la producción de hidrógeno, el sector cuenta con conocimientos que pueden aprovecharse para facilitar la transición energética.
La posición estratégica de Azerbaiyán en materia de energía verde y el papel de las SGC
Se abren numerosas oportunidades para países como Azerbaiyán, que, gracias a su proximidad a Europa y a una infraestructura de petróleo y gas bien establecida, puede utilizar la experiencia y la infraestructura ya existentes para invertir en proyectos de hidrógeno (Belle y Mulhovo, 2024). Tiene potencial para descarbonizar el sector energético. Además, las tecnologías CAC, que pueden capturar el CO2 emitido, son muy prometedoras. En particular, según el informe de la AIE, una parte sustancial de los proyectos de CAC a gran escala, aproximadamente el 80% (2020), están integrados en operaciones de petróleo y gas. La ampliación de la CAC es un aspecto fundamental de los esfuerzos mundiales de descarbonización, en consonancia con iniciativas como la Ley de Industria Neta Cero de la UE y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en virtud del Acuerdo de París (AIE, 2023).
Al convertirse en el país anfitrión de la próxima COP29, Azerbaiyán ha llamado inmediatamente la atención sobre su sector energético. Teniendo en cuenta los actuales cambios geopolíticos en Eurasia, Azerbaiyán se encuentra en una posición favorable para extender su influencia tanto hacia el este, en Asia Central, como hacia el oeste, en los Balcanes y más allá, en la UE. El aumento previsto del suministro de energía a Europa y el avance de proyectos de conectividad críticos como el Corredor Medio y el SGC están posicionando a Azerbaiyán para aplicar un papel activo en la región, emergiendo como un centro vital para los recursos energéticos esenciales. Mientras tanto, siendo un petroestado y siendo el sector del petróleo y el gas la piedra angular de la economía del país, Azerbaiyán, considerando la transición verde, participa en el proceso a través de sus esfuerzos de diversificación. Además, disponer de un potencial de energías renovables como la hidráulica, la solar, la eólica y la geotérmica (AIE, 2023) es una oportunidad de crecimiento futuro. Como se afirmó durante la reunión del Consejo Consultivo de Energía Verde en Bakú, teniendo en cuenta el papel del sector del petróleo y el gas en la transición a la energía verde, el Consejo Consultivo de Energía Verde va a ser la plataforma para mejorar la asociación energética entre Azerbaiyán y la UE (presidente AZ, 2024).
Mientras tanto, se está produciendo un cambio en el papel de las compañías de petróleo y gas en la energía, este análisis examinará principalmente la importancia estratégica del SGC de Azerbaiyán tanto para la UE como para Azerbaiyán en medio de la transición energética en curso. El SGC es un proyecto crucial de infraestructura energética, cuyo objetivo es transportar gas natural desde la región del Caspio hasta Europa.
El SGC no sólo repercutirá en la transición energética, sino que también necesitará y generará cambios en otros ámbitos como la política, la sociedad y la industria. El encaje político se refiere a la necesidad de que las políticas y normativas que rigen la producción y el consumo de energía se alineen con los objetivos de descarbonización y sostenibilidad. Mientras tanto, la creciente concienciación y preocupación de la sociedad por el cambio climático y la degradación del medio ambiente desempeñan un papel importante en la configuración de las políticas y prácticas energéticas. Por último, para el SGC, comprender la disposición de la industria a aprovechar las oportunidades de la CAC y la producción de hidrógeno es crucial para determinar el éxito del proyecto y su contribución a la transición energética. Por lo tanto, este estudio profundizará en diversos aspectos, como la alineación de las políticas, las demandas sociales de descarbonización y los cambios en la industria, especialmente en lo que respecta a la tecnología CAC y la producción de hidrógeno azul.
La evolución de las alianzas energéticas: el papel de Azerbaiyán en medio de los cambios políticos en Europa
“El enfrentamiento de Rusia con Occidente a causa de Ucrania ha provocado importantes cambios políticos en Eurasia, lo que ha llevado a reconsiderar las alianzas energéticas y a examinar más de cerca el papel de cada uno”, como señaló el gurú de la educación superior en África y diputado suizo, el profesor Djawed Sangdel. El Cáucaso es sin duda un importante socio de tránsito y producción de energía. Los países del sudeste de Europa y de Europa Central, incluidos clientes existentes como Grecia, Bulgaria e Italia, así como nuevos clientes potenciales como Hungría, Croacia, Serbia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Rumanía, Eslovenia y Albania (Bowden, 2022), han manifestado su interés por aumentar sus importaciones de gas azerbaiyano.

Estos países, que forman la región del sudeste de Europa y Europa Central, están intentando diversificar sus fuentes de energía para no depender de los suministros rusos. Además, los principales productores de la región, como Serbia, Grecia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria y Rumanía, están alineando sus políticas energéticas con los objetivos de descarbonización de la UE. Pretenden reducir la producción y el consumo de carbón, sustituyéndolo por gas natural y fuentes de energía renovables. Como dijo el primer ministro de Albania, Edi Rama, a medida que la proporción de gas ruso en la UE disminuye del 40% a cero y con el impulso de las iniciativas ecológicas, la utilización de los recursos de gas de Azerbaiyán y de la región del Caspio se hace cada vez más vital para el futuro mutuo de las regiones (presidente AZ, 2024). El 31 de diciembre de 2020 comenzó la transmisión inicial de gas azerbaiyano a la UE. Según el Ministerio de Energía de Azerbaiyán, en tres años, el SGC facilitó la entrega de más de 31.000 millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural a Europa.
En julio de 2022, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el comisario de Energía, Kadri Simson, visitaron Bakú para entrevistarse con el presidente Aliyev y refrendaron formalmente un Memorando de Entendimiento relativo a la exportación de un aumento de 4 bcm de gas de Azerbaiyán a Europa, a partir de 2022 (Comisión Europea, 2022). Este acuerdo subrayó aún más el estatus de Azerbaiyán como aliado energético creíble. En este momento, los suministros de gas a Europa desde el Corredor han aumentado un 46% con respecto a 2021. La política RePowerEU de la Comisión Europea (2022) persigue una reducción significativa e inmediata de la dependencia de la UE del gas ruso, con la intención de eliminar la dependencia de los combustibles fósiles rusos importados, incluidos el petróleo, el gas y el carbón, mucho antes de 2030. Este plan implica diversificar las importaciones de gas de fuentes alternativas como la región MENA, el GNL y el gas de Azerbaiyán, entre otras estrategias.
Dinámica política en el GEC
Las empresas europeas que operan en el GEC también están experimentando importantes cambios políticos, en particular, en su enfoque de las energías renovables y la cadena de suministro eléctrico en general (IRENA, 2021). Un grupo de empresas, entre las que se encuentran Eni, Shell y Total, no sólo está diversificando sus carteras para incluir las energías renovables, sino que también está invirtiendo ampliamente en toda la cadena de suministro de electricidad, desde la producción hasta la generación y el suministro. Shell y Total, por ejemplo, han ampliado su presencia mediante la adquisición de empresas dedicadas a diversos aspectos de la generación de electricidad, el almacenamiento en baterías, la energía doméstica, etc., a escala mundial (IRENA, 2021). Estos cambios en la organización operativa reflejan el reconocimiento por parte de las empresas europeas de la necesidad de alinearse con la transición de Europa hacia una economía con menos emisiones de carbono, impulsada tanto por mandatos políticos como por presiones financieras. A medida que estas empresas inviertan cada vez más en energías renovables y realicen la transición para convertirse en proveedores de electricidad, podrían producirse cambios en la demanda de gas natural y en el papel del corredor en el abastecimiento de las necesidades energéticas de Europa. El SGC es un proyecto de infraestructura energética crucial, que proporciona a los países europeos una alternativa al gas ruso y apoya los objetivos de descarbonización, al tiempo que amplía el mercado energético para Azerbaiyán.
Teniendo en cuenta otros encajes políticos en el marco del Corredor Meridional de Gas, el SGC opera en el marco de la legislación europea sobre competencia, que prohíbe la venta y comercialización conjuntas a través de un único vendedor, ya que infringe el artículo 81.1 CE y el artículo 53 del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Sin embargo, cuando se firmaron los contratos de suministro de gas a largo plazo con los compradores de gas europeos en 2013, la rama de comercialización del consorcio Shah Deniz, Azerbaijan Gas Supply Company (AGSC), un único vendedor, quedó exenta de las restricciones de venta conjunta. Esta exención se concedió porque, aunque AGSC es un único consorcio, tiene siete accionistas, los titulares de derechos de gas Shah Deniz, y cada uno vende su gas a través de AGSC en proporción a sus derechos.
La sociedad y la transición ecológica
El escepticismo de la sociedad respecto a la capacidad de Azerbaiyán para contribuir a la transición verde y servir de aliado energético para Europa debido a su dependencia de los combustibles fósiles es una preocupación válida. Dadas las importantes reservas de petróleo y gas de Azerbaiyán y su dependencia histórica de estos recursos, puede haber dudas sobre el compromiso del país con la sostenibilidad y su capacidad de transición hacia fuentes de energía más limpias. Abordar estas preocupaciones requiere una comunicación transparente y acciones concretas por parte de Azerbaiyán para demostrar su dedicación a las iniciativas ecológicas y su voluntad de adoptar tecnologías de energías renovables.
La iniciativa de Azerbaiyán de acoger la COP29 pone de relieve su compromiso de liderar los debates sobre la acción climática mundial, a pesar de sus abundantes recursos de combustibles fósiles. Esto representa la dedicación a explorar vías para una transición energética verde sostenible y eficiente a escala mundial, y lo que es más importante, economías muy dependientes del sector del petróleo y el gas.
La reunión de Bakú tuvo dos temas importantes: el avance de la agenda bilateral de energías limpias entre Azerbaiyán y la UE y los aspectos operativos del SGC. El hidrógeno fue uno de los puntos centrales del debate, ya que a largo plazo tiene el potencial de interrelacionar ambas áreas (Presidente AZ, 2024). El país tiene muchas oportunidades para las energías renovables, como la eólica y la solar, que además pueden utilizarse para producir hidrógeno y electricidad que puede exportarse y seguir sustituyendo a los combustibles fósiles. Han establecido objetivos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2050 en comparación con los niveles de la década de 1990 (Abnett, 2024). En este contexto, mantener debates sobre los hidrógenos azules y verdes en el marco del SGC reviste una importancia significativa. Las compañías petroleras que operan en el país también están participando en las iniciativas de energía verde. Por ejemplo, BP tiene previsto iniciar la construcción de una central de energía solar con una capacidad de 240 MW (Azernews, 2024) en el verano de 2024.
El SGC es una iniciativa en la transición de Azerbaiyán, dependiente del petróleo y el gas, hacia las energías verdes, lo que demuestra que satisfacen las demandas de la sociedad en materia de descarbonización. La UE ha integrado la energía limpia como un aspecto fundamental de sus relaciones bilaterales con Azerbaiyán (Comisión Europea, 2022). Estas también se alinean con los proyectos de la UE como REPowerEU, que es una oportunidad para que Azerbaiyán profundice su compromiso con la UE en materia de energías renovables y acelere su transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible. La reciente firma de un Memorando de Entendimiento con empresas eólicas de la UE supone un paso adelante. La exportación de energía verde está llamada a mantener la relevancia de Azerbaiyán como exportador de energía más allá de 2040, cuando expiren los actuales contratos de suministro de gas a largo plazo.
Además, dado que, como parte del plan de descarbonización, las empresas nacionales de petróleo y gas tienen previsto emplear la CAC, como cualquier otra tecnología o decisión, necesitan el apoyo del gobierno y el compromiso político al menos hasta que la tecnología se desarrolle, no sólo en el sentido de numerosos cambios o acuerdos industriales, sino también para fomentar el apoyo de la sociedad. Tanto por el escepticismo de la opinión pública como por la incapacidad de la industria para comunicar eficazmente sus planes de descarbonización, el sector del petróleo y el gas está sufriendo un enorme revés (Berns et al, 2019). Además, muchos se muestran escépticos sobre la CAC como herramienta de mitigación del cambio climático, basando sus argumentos en los elevados costes y las incertidumbres sobre la seguridad del almacenamiento de carbono. Como afirman Fattouh et al., los críticos sostienen que la CAC podría perpetuar la dependencia de los combustibles fósiles y obstaculizar la adopción de tecnologías más limpias (2021). Algunos van más allá y abogan por dar prioridad a los sumideros naturales de carbono frente a las tecnologías de CAC.
Cambios en la industria
La continua demanda de gas por parte de la UE, tanto para la generación de electricidad como para aplicaciones industriales, subraya la relevancia del SGC como fuente crucial de suministro energético. Azerbaiyán cuenta con importantes reservas de gas, así como con la infraestructura necesaria para su transporte a la UE. Sin embargo, a la luz de las acciones globales para la transición hacia fuentes de energía más limpias, Azerbaiyán también se enfrenta al imperativo de adoptar prácticas más sostenibles. En el contexto del SGC, la integración de la tecnología CAC y la producción de hidrógeno azul y verde presentan oportunidades significativas para alinearse con el panorama energético en evolución y abordar los problemas de sostenibilidad.
En primer lugar, en lo que respecta a la disponibilidad de recursos, Shah Deniz Deep, Absheron Stage 1 y 2, ACG Deep y Ümid forman parte de carteras de producción gestionadas por consorcios internacionales, y Ümid está siendo desarrollado por SOCAR.

Mientras tanto, el SGC dispone de la siguiente capacidad, que está previsto que aumente.

CAC
Según el Ministerio de Energía de Azerbaiyán, en consonancia con las demandas sociales y políticas de exportación de energía, Azerbaiyán ha empezado a invertir fuertemente en energías renovables como la eólica y la solar, atrayendo millones de inversiones extranjeras. El potencial técnico de las energías renovables, concretamente en alta mar, es de 157 GW, entre los cuales la energía eólica y la solar ocupan las primeras posiciones. El potencial de Azerbaiyán para implantar la tecnología CAC en el sector del petróleo y el gas es un aspecto crítico de esta transición. La participación del país en consorcios internacionales, como los proyectos Shah Deniz Deep y Absheron, ofrece oportunidades para integrar la CAC en los procesos de producción de gas (Rzayeva, 2023). La tecnología CAC, al capturar y almacenar las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la combustión de gas natural (AIE, 2024), puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de sostenibilidad tanto de la UE como mundiales.
El sector del petróleo y el gas de Azerbaiyán presenta la oportunidad de implantar la CAC. El país cuenta con importantes reservas de hidrocarburos, que se espera que sigan desempeñando un papel significativo en su combinación energética en un futuro previsible. Mientras tanto, para mitigar su impacto medioambiental, la implantación de la CAC es una opción atractiva. Dado que el gobierno ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad, aprovechando estos puntos fuertes, Azerbaiyán puede implantar eficazmente la tecnología CAC para capturar y almacenar las emisiones de carbono de sus operaciones de petróleo y gas, reduciendo así su huella de carbono y contribuyendo a los objetivos climáticos mundiales. La viabilidad económica de la CAC depende de varios factores, entre los que se incluyen los costes de capital, los gastos operativos y la demanda del mercado. Aunque las tecnologías de CAC han avanzado en los últimos años, siguen requiriendo importantes inversiones iniciales y costes operativos.
Producción de hidrógeno
Del mismo modo, la producción de hidrógeno requiere una inversión significativa en infraestructura y puede enfrentarse a la competencia de los combustibles fósiles convencionales. Sin embargo, a medida que aumenten los esfuerzos mundiales para descarbonizar y crezca la demanda de energía limpia, se espera que crezca el mercado del hidrógeno (especialmente para Azerbaiyán). Azerbaiyán puede aprovechar sus abundantes reservas de gas natural para producir hidrógeno azul. La experiencia en alta mar acumulada durante varias décadas por las industrias del petróleo y el gas es la clave para apoyar la industria eólica marina. La reutilización de las infraestructuras marinas existentes puede facilitar la transición eficiente a las tecnologías de energías renovables marinas.
La producción de hidrógeno azul, que implica el uso de gas natural como materia prima y la captura de las emisiones de CO2 resultantes mediante CAC (IRENA, 2021), ofrece una vía prometedora hacia la descarburización en las SGC para adaptarse a la dinámica cambiante del mercado. Como uno de los principales productores de gas de la región, Azerbaiyán puede beneficiarse enormemente del desarrollo del hidrógeno azul como vector energético alternativo. Mediante el uso de CAC en la producción de hidrógeno, puede producir hidrógeno limpio y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de las operaciones de gas. Además, la producción de hidrógeno azul presenta nuevas oportunidades económicas, como el potencial de exportación y la diversificación de la cartera energética, reforzando aún más el papel de Azerbaiyán como actor clave en el mercado energético mundial.
BIBLIOGRAFÍA
Abnett, Kate. “COP29 Host Azerbaijan Plans to Upgrade Climate Target.” March 14, 2024. https://www.reuters.com/business/environment/cop29-host-azerbaijan-plans-upgrade-climate-target-2024-03-14/#:~:text=Azerbaijan's%20economy%20relies%20on%20oil,worst%20impacts%20of%20climate%20change.
Azernews. “BP to Complete Solar Power Plant Construction in Liberated Jabrayil.” Accessed March 12, 2024. https://www.azernews.az/business/222847.html
Berns, Maurice, Christophe Brognaux, Alex Dewar, Marco Duso, and Bas Sudmeijer. “In a Warming World, How Should Big Oil Navigate the Future?” April 29, 2019, in Boston Consulting Group, http://bcg.com/publications/2019/warming-world-big-oil-navigate-future.aspx
Bowden, Julian. “South East Europe gas markets – reconfiguring supply flows and replacing Russian gas.” December 2022 in Oxford Institute for Energy Studies. https://www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-content/uploads/2022/12/South-East-Europe-gas-markets-NG-177.pdf
European Community Treaty. 2002, Art. 81
European Economic Area Agreement. 1994, Art. 53
European Commission. “Statement by President von der Leyen with Azerbaijani President Aliyev.” July 18, 2022. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/da/statement_22_4583
European Commission. “REPowerEU: Joint European Action for More Affordable, Secure and Sustainable Energy.” March 8, 2022. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_22_1511
ENTSOG (European Network of Transmission System Operators for Gas). “ENTSOG Transparency Platform.” Accessed March 12, 2024. https://transparency.entsog.eu/#/map.
International Renewable Energy Agency (IRENA). International Oil Companies and The Energy Transition. Abu Dhabi: International Renewable Energy Agency, 2021. https://www.irena.org/Technical-Papers/Oil-companies-and-the-energy-transition
International Energy Agency (IEA). The Oil and Gas Industry in Energy Transitions. Paris: Oil and Gas Industry in Energy Transitions, 2020 https://iea.blob.core.windows.net/assets/4315f4ed-5cb2-4264-b0ee-2054fd34c118/The_Oil_and_Gas_Industry_in_Energy_Transitions.pdf
International Energy Agency (IEA). “Carbon Capture, Utilization and Storage—Energy System. IEA.” Accessed March 15, 2024. https://www.iea.org/energy-system/carbon-capture-utilisation-and-storage
International Energy Agency (IEA). “Azerbaijan Energy Profile.” Accessed March 13, 2024. https://www.iea.org/reports/azerbaijan-energy-profile/energy-system-transformation
Fattouh, Bassam, Wolf Heidug, and Paul Zakkour. “Transitioning to Net-Zero: CCUS and the Role of FC Heading Heading Oil and Gas Producing Countries.” June 2021 in Oxford Institute for Energy Studies. https://www.oxfordenergy.org/publications/transitioning-to-net-zero-ccus-and-the-role-of-oil-and-gas-producing-countries/
The Ministry of the Republic of Azerbaijan. “The Use of Renewable Energy Resources in Azerbaijan.” June 14, 2023. https://minenergy.gov.az/en/alternativ-ve-berpa-olunan-enerji/azerbaycanda-berpa-olunan-enerji-menbelerinden-istifade
Krauskopf, Lewis. “No Ready Spark Seen for Lagging U.S. Energy Shares.” Accessed March 14, 2024. http://reuters.com/article/us-usa-energy-stocks-analysis/no-ready-spark-seen-for-lagging-u-s-energy-shares-idUSKCN1VF0DU
President of the Republic of Azerbaijan Ilham Aliyev. “10th Southern Gas Corridor Advisory Council Ministerial Meeting and 2nd Green Energy Advisory Council Ministerial Meeting was held in Baku.” Accessed March 14, 2024. https://president.az/en/articles/view/64870
Rzayeva, Gulmira. “Expansion of the Southern Gas Corridor Pipelines and Future Supplies to Europe.” April 2023 in Oxford Institute for Energy Studies. https://www.oxfordenergy.org/wpcms/wp-content/uploads/2024/01/Expansion-of-the-Southern-Gas-Corridor-NG180.pdf
UNFCCC. “UN Climate Change Conference - United Arab Emirates.” Accessed March 13, 2024. https://unfccc.int/cop28.
UNFCCC. “UN Climate Change Conference Baku - November 2024.” Accessed March 13, 2024. https://unfccc.int/cop29
Zhuldyz Ramazanova
IFIMES, responsable de información (especialista interna en corredores de transporte y energía)