El calor y las notables ausencias marcarán esta importante competición

Arrancan con polémica los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Doha 2019

photo_camera AP/MARTIN MEISSNER - El Estadio Internacional Khalifa brilla en la noche antes del comienzo de los Campeonatos Mundiales de Atletismo en Doha, Qatar

La jornada de este viernes dan comienzo los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Doha 2019 con cierta polémica por las altas temperaturas que se registrarán en la capital de Qatar durante la disputa de las pruebas de esta competición internacional que se desarrollará entre el 27 de septiembre y el 6 de octubre. 

El calor será el principal protagonista de la competición ya que puede llevar al límite los cuerpos de los atletas que tomarán parte en la cita qatarí. Sobre todo, los competidores de las pruebas largas de ruta al aire libre serán los más castigados por las altas temperaturas. Por ejemplo, se esperan para la emblemática prueba de maratón cerca de 40 grados centígrados, a pesar de que esta disciplina se correrá de noche para mitigar un poco más los efectos de las altas temperaturas. 

En este sentido, el calendario de disputa de los Mundiales se tuvo que retrasar desde las tradicionales fechas veraniegas hasta prácticamente la etapa otoñal para aliviar un poco el ambiente caluroso que se respira en territorio qatarí. 

Christian Coleman, de Estados Unidos, a la izquierda, durante una sesión de entrenamiento nocturno en el Club Deportivo de Qatar antes de los Campeonatos Mundiales de Atletismo en Doha, Qatar

Ante este panorama, la organización ha querido poner medios para contrarrestar la problemática. De hecho, el principal recinto competitivo, el Khalifa Stadium, dispondrá de un innovador sistema de aire acondicionado para proveer de un respiro necesario tanto a los participantes como a los espectadores que asistan a presenciar las pruebas.

En pleno mes de septiembre y con el final del verano habrá más de 35 grados en Doha poco antes de anochecer. Ante esto, el Khalifa Stadium será como un ‘oasis en el desierto’ gracias a la sensación térmica de 25 grados que se deberá al moderno sistema de aire acondicionado que fue desarrollado en octubre de 2018, de cara a los Mundiales, y que supone una gran novedad y atractivo en torno al cónclave deportivo de Doha. 

Más de 3.000 cañones de frío, alimentados de agua que se transforma en gas, se encargan de refrescar el ambiente dentro del estadio emblema de las pruebas atléticas en la capital de Qatar. Además, las boquillas de estos cañones están dirigidas para que no afecten ni interfieran en el desarrollo de las pruebas dentro de la instalación deportiva. 

Hoja informativa sobre el Estadio Internacional de Khalifa y su sistema de aire acondicionado

Por otro lado, para los competidores de pruebas al aire libre de larga distancia que discurrirán por las calles de Doha se han dispuesto también unas cápsulas termómetro que medirán la temperatura de cada atleta con el fin de tener controlado su estado físico y evitar problemas posteriores.

Estas cápsulas serán utilizadas, por ejemplo, por los miembros de la delegación española y serán ingeridas dos horas antes de competir para poder disputar cada prueba con las mismas en el interior del organismo; con el objetivo de que sirva para controlar la temperatura corporal y evaluar cómo ha sufrido el organismo. No servirá para tomar la temperatura en tiempo real durante la prueba, pero sí permitirá estudiar el registro que ha habido de temperatura corporal cuando termine cada competencia. Esto permitirá acceder a unos datos que servirán para conocer más sobre los efectos que ha tenido el calor sobre cada atleta, sin que haga falta que aparezca algún problema o enfermedad derivados de competir a altas temperaturas. 

Calendario de las finales del Campeonato del Mundo de Doha en Qatar del 27 de septiembre al 6 de octubre
Ausencias destacadas

Junto al inconveniente del fuerte calor que habrá durante el desarrollo de los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Doha, también hay que destacar que se producirán ausencias muy importantes de auténticos mitos internacionales del atletismo. 

Se echará en falta sobre todo la presencia del gran velocista Usain Bolt, plusmarquista mundial de los 100 y 200 metros lisos. Serán los primeros Mundiales de Atletismo sin el atleta jamaicano desde 2003; un Bolt que ha sido ocho veces campeón olímpico, que posee once entorchados mundiales y que tuvo su última aparición en los Mundiales de Atletismo hace dos años en Londres, cuando logró la medalla de bronce en la prueba de 100 metros lisos y la de plata en los 200 metros. Bolt, de 33 años, es el atleta más veloz de la historia, con sus récords de 9.58 segundos en los 100 metros lisos y de 19.19 en los 200, ambos logrados en los Mundiales de Atletismo de Berlín de 2009.

Caster Semenya, Mo Farah o Eliud Kipchoge tampoco aparecerán por el tartán de Doha, lo que supone otro contratiempo para el espectáculo y para los organizadores.  

Los atletas hacen ejercicio durante una sesión de entrenamiento nocturno antes del comienzo del Campeonato Mundial de Atletismo en Doha, Qatar, el miércoles 25 de septiembre de 2019

Semenya, estrella sudafricana de los 800 metros, campeona mundial en 2009 y subcampeona olímpica en 2012, ha visto frenada su carrera deportiva debido al nuevo reglamento de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) sobre las atletas hiperandróginas, a las que se obliga a medicarse para rebajar su nivel de testosterona, hormona que aumenta la masa muscular y el rendimiento y que está asociada al género masculino, de cara a poder competir en pruebas entre los 400 y 1.000 metros. La corredora sudafricana siempre ha despertado dudas por tener un aspecto más varonil que femenino, provocado por esa hiperandroginia, y sigue batallando en los tribunales para evitar la prohibición de competir después de haber perdido la batalla ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) y haber recurrido directamente a la justicia suiza. 

El caso del británico de origen somalí Mo Farah tiene que ver con la planificación deportiva. El cuatro veces medalla de oro en los Juegos Olímpicos y hexacampeón mundial en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros decidió centrar su carrera en el maratón y se retiró de los Mundiales en la pasada cita de Londres 2017. Valoró volver en Doha, pero finalmente descartó la cita qatarí por la cercanía en fechas con el Maratón de Chicago, vital para él de cara a preparar su verdadero objetivo, el maratón de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Los atletas corren en la pista del estadio de entrenamiento antes del comienzo de los Campeonatos Mundiales de Atletismo en Doha, Qatar, el miércoles 25 de septiembre de 2019

Tampoco estará el mejor maratoniano de la historia, el keniano Eliud Kipchoge (plusmarquista mundial con 2 horas, 1 minuto y 39 segundos), que sólo una semana después de estos campeonatos, en Viena, llevará a cabo su segundo intento de bajar de las dos horas en el maratón para batir nuevamente el récord mundial, todo dentro del proyecto del grupo británico Ineos, cuyo presidente es el millonario Jim Ratcliffe. 

En cuanto al equipo español de atletismo, las opciones de medalla pasan principalmente por Orlando Ortega, en los 110 metros vallas, y Fernando Carro, en los 3.000 metros obstáculos. Mención especial merece el madrileño Jesús Ángel García Bragado, que con 49 años disputará sus decimoterceros Campeonatos Mundiales de Atletismo en la disciplina de 50 kilómetros marcha. 

Más en Deportes