LaLiga registra los peores números de asistencia en las grandes ligas europeas mientras que Inglaterra abarrota sus estadios

Radiografía de la afición en el fútbol: Real Madrid y Barcelona ya no seducen a sus seguidores

photo_camera Barcelona Real Madrid

La nueva normalidad devuelve a la realidad situaciones que se llevó de un plumazo la pandemia. En febrero de 2020 ya se discutía el motivo por el que los aficionados empezaban a no acudir a los estadios. Apenas se llenaban los campos de Primera mientras que en Segunda la ilusión hacía que los incondicionales animaran a su equipo.  

La temporada 2021-2022 no empezó igual para las diferentes ligas de Europa. Inglaterra permitió el aforo completo antes de empezar la Premier y en España se esperó a octubre para abrir las puertas al público. La liga italiana también mantuvo ciertos límites y la Bundesliga fue permisiva desde el principio.  

Manchester United Liverpool

Derbi y Clásico 

Pero eso ya no es motivo para excusas. En igualdad de condiciones, la Liga española no es atractiva en los campos de fútbol. El último derbi sevillano entre Sevilla y Betis fue el primer partido con ambiente de gran espectáculo. Al Benito Villamarín acudieron 50.000 espectadores de los casi 60.000 que tiene el estadio. Eso le otorga al Betis el honor de situarse tercero en la clasificación de aforos de la temporada con el 56% sobre el total entre los seis partidos de Liga que ha albergado y con una media de 33.000 espectadores.  

El otro gran partido de la temporada fue el Clásico entre Barcelona y Real Madrid del 24 de octubre donde se dieron cita 86.422 espectadores. Fue la asistencia más baja desde 1988 y que iguala un Clásico de Supercopa de España de 1997. Los números dejan al Barça casi tan mal posicionado como en liga. El Camp Nou es el 16º estadio de España con peor afluencia con una media del 40% en siete partidos de liga. Una media de 40.000 espectadores sobre el máximo de 99.354.  

El estadio Santiago Bernabéu será el mejor del mundo a finales de 2022. De momento es penúltimo en el ranking con un 35% de aforo y una media de 28.589 sobre los 81.044 en los que se ha quedado con las obras. El vacío en las gradas es evidente desde hace tiempo.  

En último en la clasificación es Balaídos con el 28% de espectadores con apenas 8.000 sobre los 29.000 aunque, en este caso, también influyen las obras.  

Barcelona-Real Madrid

Osasuna y Real 

Por arriba, el líder es El Sadar que ha enganchado a la afición con la remodelación. Se llena al 63% aunque no se permitió el 100% hasta octubre. El colchonero tenía ganas de ver al Atlético en el Metropolitano. Una media del 63% le coloca en segunda posición porque el aforo es de 68.456 y Madrid también tuvo restricciones al principio de Liga. El Reale Arena es cuarto con el 55% de los aficionados que quieren ver a su Real Sociedad ganando una Liga más de 30 años después. Otra comunidad con límites hasta octubre. Después vienen Los Cármenes (54%), Carranza (53%), Ciutat de Valencia (52%), La Cerámica (52%), Sánchez Pizjuán (51%), Son Moix (50%), San Mamés (45%), Mestalla (44%), Alfonso Pérez (43%), Mendizorroza (41%), Vallecas (40%), RCDE (39%) y el Martínez Valero (38%).  

Precios, horarios… 

Los motivos para el desencanto son de todo tipo. Un paseo por las webs de muchos equipos permite ver que el precio de las entradas no baja de 60 euros para muchos partidos y, en algunos casos, es hasta de 100 euros.  

Por otro lado, Real Madrid y Barcelona han desconectado de sus aficionados porque las plantillas ya no son la constelación de antes. Han dejado de ser equipos ganadores y eso hace que se pierda interés. Los horarios tampoco son interesantes con encuentros a las 21:30 un miércoles o a las 14:00 un domingo. También hace mucho la tele con la cantidad de información y tomas que ofrecen. El espectador que va al campo no sabe si hay una revisión de VAR y tampoco la puede ver. Y, por último, la edad de los nuevos aficionados que les hace estar más pendientes de otras plataformas que de 90 minutos viendo un partido de fútbol.  

Barcelona-Real Madrid

Premier  

En Europa los números los mejoran de manera asombrosa la Premier League. El sentimiento que tienen en toda Gran Bretaña por el fútbol va en el ADN de cada ciudadano. Esta temporada ningún equipo baja del 85% de aforo máximo. Esa cifra la tiene el colista, el estadio Turf Moor del Burnley. Lideran el top tres el King Power Stadium del Leicester City (99,3%), Carrow Road del Norwich City (98%) y el Villa Park del Aston Villa (98%). El Big Six también tiene números muy altos: cuarto es el Emirates del Arsenal (98%); sexto Anfield del Liverpool (98%); séptimo es Stamford Bridge del Chelsea (97%); octavo Old Trafford del Manchester (97%); decimotercero el Etihad Stadium del City (95%) y decimosexto el Tottenham Hotspur (93%).  

Manchester United-Liverpool

Italia 

Italia es el país que presenta números parecidos a España con el condicionante de que sus estadios no han tenido aforos completos hasta finales de octubre. En la temporada 19/20 el Allianz Stadium de la Juventus tuvo el 95% de aforo. En España, en esa temporada, fue el estadio del Granada el que tuvo el 84% con un lleno en toda la temporada. En lo que va de presente el Alberto Picco del Spezia ocupa la primera plaza con el 59% y dos llenos. El Giuseppe Meaza del Inter es segundo con el 53% y un lleno. Tercero es el Pier Luigi Penzo del Venezia (53%); cuarto es San Siro del Milan (49%) y quinto el Olimpico de Roma (49%).  

Alemania 

La Bundesliga también llegó a la nueva temporada con límites que se han extendido hasta octubre. En la 19/20 el Allianz Arena del Bayern de Munich tuvo una ocupación del 100% con 13 llenos en toda la temporada. De momento, es RheinEnergieStadion del Colonia el que suma el 68%. Segundo es el SchücoArena del Arminia Bielefeld (64%); tercero el BayArena del Leverkusen (62%); cuarto el Redl Bull Arena del Leipzig (61%) y quinto el Vonovia Ruhrstadion del VfL Bochum (58%). El Allianz Arena es décimo con el 51% ya que no pudo albergar el 100% hasta el 23 de octubre.  

Robert Lewandowski

Aunque la pandemia lo alteró todo, la vuelta a la normalidad deja viejas fobias en España. El fútbol no seduce al aficionado que ya no encuentra motivos para ir al estadio a ver a su equipo. 

Más en Deportes