Africa-Spain Summit: invertir en África es un valor seguro
Madrid acogió la Africa-Spain Summit 2025, organizada por One Africa Forums, para poner en valor la cooperación española con el continente africano

- La importancia de la reindustrialización
- El papel del comercio intrafricano
- Presencia española en el norte de África
En la última jornada del Africa-Spain Summit 2025, organizada por One Africa Forums y celebrada en la sede de la Casa Árabe, bajo el lema “España y África: una asociación global, sostenible e inclusiva”, comenzó con el debate sobre la resiliencia e importancia de las relaciones entre África y España, centrándose en la industrialización y la inclusión.
En la primera mesa se debatió sobre cómo las relaciones entre el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM) y Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA), pueden ayudar a mejorar la balanza comercial del continente con el resto del mundo, especialmente España y Europa; a aumentar el valor de los productos africanos; y a digitalizar el continente.
Para ello participaron: Alfonso Ruiz Livramento, jefe de gabinete del Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA); Assia Ben Saad, directora de Cooperación y Asociaciones en la Agencia Marroquí para el Desarrollo de las Inversiones y las Exportaciones, AMDIE; Ahmed Salem El Arabi Nahah, secretario general del Ministerio de Agricultura de Mauritania; Jean Stephane Menga, director de inversiones y cooperación de la Oficina de Camerún; Anis Jaziri, presidente de Tunisia Africa Business Council (TBAC); Gwendoline Abunaw, presidenta de APECCAM, Camerún; y Amine Belhaj Soulami, director de gabinete del Ministerio de Industria y Comercio de Marruecos.

La importancia de la reindustrialización
En las primeras intervenciones Assia, directora de Cooperación y Asociaciones en la Agencia Marroquí para el Desarrollo de las Inversiones y las Exportaciones, AMDIE, señaló la importancia de la reindustrialización del sector textil en Marruecos, del acompañamiento de las multinacionales para poder asentarse y que muchas de ellas necesitan cumplir con una serie de reglas relacionadas con la sostenibilidad para poder implantarse.
Para ello Assia destacó la importancia de un marco jurídico que facilite a las compañías de todo el mundo poder instalarse en África. Como ejemplo, la directora de gabinete enfatizó en las leyes implementadas por el Gobierno de Marruecos para impulsar el sector automovilístico. Sin embargo, expuso que sin la ayuda de los bancos y la financiación público-privada, cumplir los objetivos para la pequeña y media empresa puede sufrir complicaciones.
Amine Belhaj Soulami, director de gabinete del Ministerio de Industria y Comercio de Marruecos, resaltó el papel de Marruecos con respecto al resto del continente en lo que respecta a las exportaciones del país a Europa. “Marruecos es el primer socio comercial en el sector del automóvil y uno de los principales exportadores de fosfatos”.
“Marruecos cuenta con algunos de los mejores acuerdos comerciales con Europa del continente africano”. Marruecos es el principal promotor de la descarbonización de la industria del continente. Además de poseer las reservas de fosfatos más grandes del continente, Amine señaló la importancia de las energías verdes, especialmente, el hidrógeno verde, ya que los objetivos del país son los de alcanzar el 52 % de la energía proveniente de energías sostenibles.

El papel del comercio intrafricano
En la misma línea, Alfonso Ruiz Livramento, jefe de gabinete del Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA), destacó los logros comerciales de los países africanos gracias a la extensión de los marcos de inversión con España y Europa. Principalmente, las exportaciones se centraron en el sector del automóvil y en el comercio sostenible, en todo aquello relacionado con las energías verdes. Livramento, señaló que las relaciones con España van más allá del apoyo en la industrialización.
Además, puso en valor la calidad de los productos africanos, y como el continente ha sido capaz de aumentar el valor de estos. No obstante, aclaró que aún queda mucho camino por recorrer, ya que la balanza comercial de África con el resto de mundo sigue siendo negativa para los intereses del continente. En este sentido aclaró la importancia de mejorar el comercio intrafricano para poder así ser “más competitivos con el resto del mundo”.
Jean Stephane Menga, director de inversiones y cooperación de la Oficina de Camerún, explicó que la estrategia que deben seguir los países africanos tiene que ser una “estrategia común” que se ha de definir y basar en la igualdad. “Camerún tiene la ambición de ser la mayor potencia comercial del África central”.
Para ello, el Gobierno buscará la ampliación de medidas compartidas con el resto de los países para facilitar el paso aduanero y los protocolos a seguir de cada uno de los países y mejorar así el comercio intrafricano.
Gwendoline Abunaw, presidenta de APECCAM, Camerún, apoyó la postura de Livramento de la necesidad de España de facilitar la cooperación y acceso a los mercados africanos, especialmente, con las pequeñas y medianas empresas, no solo de Camerún, sino de todo el continente. Finalmente, habló de la importancia del intercambio monetario y de aumentar la presencia del euro en África y como el continente debe autoexaminarse para poder alcanzar acuerdos con Europa.

Presencia española en el norte de África
Anis Jaziri, presidente de Tunisia Africa Business Council (TBAC), destacó la presencia de España en las importancias y exportaciones de Túnez. Jaziri aclaró que la presencia económica de España en Túnez es cada vez mayor; y apeló al resto de países africanos a fijarse en las políticas adoptadas por Túnez que han supuesto un gran incremento del PIB del país
Además, señaló que cada vez hay más programas y empresas que están dispuestas a mejorar la conectividad entre los países africanos, pero para ello las autoridades público-privadas “debemos mostrarles que invertir en África es un valor seguro”.

Jaziri alabó la resiliencia del sector del automóvil de Marruecos como ejemplo para todo el continente, pero añadió que, sin el empeño de Europa, todos los esfuerzos de África no valdrán. Para los países de África, según Jaziri, el mayor de los desafíos es la digitalización y para ello Europa y África deben ir de la mano.
Finalmente, el presidente de TBAC, hizo hincapié en lo “injusto” que son las tarifas arancelarias que potencias como China, Estados Unidos y algunos países de Europa imponen a las exportaciones africanas.