2021 se ha convertido en un año clave, donde tanto las exportaciones como la producción de energía eléctrica, han crecido en un 36,5 y un 5,3% respectivamente, tras la caída de 2020

Aumento en las exportaciones de electricidad de Marruecos

photo_camera AFP/FADEL SENNA - Fotografía de archivo. Un trabajador frente a las placas solares de la planta de energía solar concentrada (CSP) Noor 1, a unos 20 km de la ciudad marroquí de Ouarzazate

Marruecos ha salido airoso en 2021 en cuanto a exportaciones de energía eléctrica. Los últimos informes revelan que el año pasado el país alauí se habría recuperado de los efectos de la pandemia y sus consecuencias, por lo que el aumento de tanto la producción como de la exportación de electricidad han crecido significativamente. Por la parte de las exportaciones, las ventas de energía aumentaron hasta el 36,5%, un muy buen dato para el comercio del Reino. 

Durante este último año, el comercio exterior del sector ha experimentado una mejora en las exportaciones, pero los expertos señalan que en el caso de las importaciones es todo lo contrario. La compra de electricidad habría caído en un 19,6%, ya que este último año el país magrebí habría observado un claro crecimiento energético neto del 5,6%. Esto significa que, debido a la alta producción de energía en Marruecos, no ha hecho falta comprar electricidad a otros países y el Reino se ha podido alimentar de energía de forma más autosuficiente. Es importante resaltar el hecho de que el volumen de energía exportada ha superado con creces al volumen de la energía importada, obteniendo el dato de casi en un 24%.

atalayar-marruecos-coche-electrico-renault

Cabe señalar que, en 2021, la balanza del comercio exterior de energía eléctrica ha sufrido un superávit por segundo año consecutivo, por lo que la capacidad de recaudación de ingresos ha sido mucho mayor que los gastos en producir la energía. 

En el caso de la producción, el reino alauí también ha registrado una mejora considerable. La industria de la electricidad marroquí ha acrecentado sus recursos y ha conseguido restablecerse y crecer en un 5,3%. Sobre todo, este crecimiento se ha obtenido de las empresas del sector privado encargadas de la producción de electricidad. La Dirección de Estudios y Previsiones Financieras (DEPF) de Marruecos señala en su última nota económica que la ONEE (la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable marroquí) habría sido la mayor productora de electricidad, teniendo a su cargo un 11,9% del total de la producción de energía eléctrica, mientras que, en el caso de la energía renovable, su trabajo ha supuesto el 5,2% de todo el total. 

atalayar-marruecos-energias-renovables-molinos-eolicos

Por otro lado, también se ha consumido más electricidad durante el último año. Según los datos, los marroquíes han consumido un 5,5% en 2021. Además, en comparación con 2019, este último año ha registrado una crecida del 3,6% y se habría consumido 31.957 gigavatios hora (GWh). En 2019, se consumió solo alrededor de 30.836 GWh.

Estos nuevos datos reflejan la buena situación económica tras los estragos del coronavirus y el descenso sufrido en 2020 en este sector. La Dirección de Hacienda y Finanzas Externa (DTFE) del Ministerio de Hacienda señala que, a finales de 2020, la producción de electricidad cayó en más de un 4,1%, un dato preocupante tras recoger un aumento del 17,2% en 2019. 

atalayar-planta-placas-solares-marruecos

La crisis sanitaria ha golpeado fuertemente a este sector, que es el encargado de generar y producir electricidad. Asimismo, la producción nacional de electricidad ha tenido un descenso muy preocupante. La ONEE disminuyó su producción en un 13,8% y la demanda de electricidad disminuyó a -1,4% en el último trimestre de 2020. Además, el consumo de la energía del territorio descendió un 1,8% a finales de 2020

Producir electricidad en Marruecos está empezando a ser una tendencia en auge. Sobre todo, por parte de las energías más renovables y limpias, ya que las condiciones meteorológicas y climáticas del país lo hacen un lugar perfecto para ello. Tanto es el interés de producir, que incluso el Gobierno marroquí ha adoptado una medida jurídica que permitiría a cualquier persona que residan en el Reino, producir su propia electricidad. Esta puede estar dedicada a cubrir sus propias necesidades, pero, además, podría ofrecer una colaboración con la red nacional de electricidad y unirse al sistema. Según Mustapha Baïtas, ministro de Transición Energética y Desarrollo Sostenible, el objetivo es regular la producción de energía eléctrica para autoconsumo. 
 

Más en Economía y Empresas