Bruselas reclama a España que vincule salarios a productividad

diarioabierto.es

 La Comisión Europea pide a España " medidas para aumentar la calidad y la eficacia de la asistencia y el asesoramiento para la búsqueda de empleo, en particular para hacer frente al paro juvenil" y "optimizar los sistemas de renta mínima y apoyo familiar", así como "impulsar la movilidad regional".

La Comisión Europea ha pedido este miércoles a España que adopte las “medidas estructurales necesarias” en 2015 y 2016 para garantizar la reducción del déficit por debajo del 3% del PIB y que refuerce la transparencia de las cuentas regionales. Bruselas reclama además que los salarios se vinculen a la productividad, teniendo en cuenta las diferencias entre regiones, sectores y empresas.

Estas peticiones están incluidas en las recomendaciones en materia de política económica y reformas que el Ejecutivo comunitario ha dirigido a España, y que se centran en cuatro apartados: situación fiscal, sector financiero, mercado laboral y entorno regulatorio. Las recomendaciones deben ser aprobadas ahora por el Ecofin y por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre de finales de junio.

En materia presupuestaria, Bruselas reclama a España “garantizar una corrección sostenible del déficit excesivo para 2016 adoptando las medidas estructurales necesarias en 2015 y 2016 y usando los ingresos inesperados para acelerar la reducción del déficit y la deuda“.

El Gobierno de Mariano Rajoy debe además “reforzar la transparencia y la rendición de cuentas de las finanzas públicas regionales” y “mejorar la eficacia en materia de costes del sector sanitario y racionalizar el gasto farmacéutico hospitalario“.

En cuanto al mercado laboral, el Ejecutivo comunitario apuesta por “promover el alineamiento de los salarios y la productividad, en consulta con los interlocutores sociales y de acuerdo con las prácticas nacionales, teniendo en cuenta las diferencias locales en las cualificaciones y las condiciones del mercado laboral, así como las divergencias en resultados económicos entre regiones, sectores y empresas”.

España debe además “tomar medidas para aumentar la calidad y la eficacia de la asistencia y el asesoramiento para la búsqueda de empleo, en particular para hacer frente al paro juvenil” y “optimizar los sistemas de renta mínima y apoyo familiar“, así como impulsar la movilidad regional“.

La Comisión reclama al Gobierno de Mariano Rajoy concluir la reforma del sector de las cajas de ahorro y “completar la reestructuración y privatización de las cajas de ahorro de propiedad pública”.

Finalmente, España tiene que “eliminar las barreras que impiden crecer a las empresas, incluyendo las normativas basadas en el tamaño (de las compañías)”, “adoptar la reforma prevista de los servicios profesionales” y “acelerar la aplicación de la ley de unidad de mercado”.

Crecimiento de la Eurozona

La economía de la eurozona creció un 0,4% hasta marzo. Chipre y Rumanía registraron las mayores tasas de crecimiento trimestral (+1,6% en ambos casos), por delante de España y Bulgaria (+0,9% ambos) y Eslovaquia (+0,8%).

La economía de la zona euro experimentó en el primer trimestre del año una expansión del 0,4%, una décima más que en el trimestre final de 2014, según la primera estimación del Producto Interior Bruto (PIB) publicada por Eurostat.

Alemania (+0,3%) crece menos de lo previsto hasta marzo y Francia (+0,6%) sorprende al alza.

En comparación con el mismo periodo del año pasado, la economía de la eurozona creció un 1%, después de registrar una expansión interanual del 0,9% en el trimestre anterior.

En el conjunto de la UE, la economía registró una expansión del 0,4%, en línea con el crecimiento del cuarto trimestre de 2014. En términos interanuales, el PIB de la UE aumentó un 1,4% desde el 1,3% del trimestre final del año 2014.

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, las mayores tasas de crecimiento trimestral se observaron en Chipre y Rumanía (+1,6% en ambos casos), por delante de España y Bulgaria (+0,9% ambos) y Eslovaquia (+0,8%).

Por contra, Lituania (-0,6%) y Estonia (-0,3%) registraron los datos más negativos de evolución del PIB, por delante de Grecia (-0,2%) y Finlandia (-0,1%), que han vuelto a entrar en recesión.

En el caso de Alemania, el PIB registró una expansión del 0,3% en el primer trimestre, frente al 0,7% del trimestre final de 2014, mientras Francia creció un 0,6% desde el estancamiento del cuarto trimestre de 2014.

La economía de la eurozona ha logrado superar en el primer trimestre el ritmo de crecimiento observado en otras grandes economías como EEUU (+0,1%) y Reino Unido (+0,3%).

Más en Economía y Empresas