España desarrolla una importante labor en África y promueve la inversión y el desarrollo industrial en el continente africano. Esta es una de las cuestiones que se abordó en el evento Africa-Spain Cooperation Summit que se celebró en Madrid.
Atalayar conversó con Abdou Diop, director de Desarrollo de Mazars en África, para analizar en profundidad la relación económica e inversora entre España y África.
Abdou Diop, director de desarrollo de Mazars en África, ¿cuál es su opinión sobre la cumbre Africa-Spain Cooperation Summit? ¿Qué ha sido lo más interesante?
Creo que esta cumbre de cooperación África-España es muy importante. Desde mi punto de vista, hay tres cosas muy importantes.
La primera es hacer que las empresas españolas entiendan África. Porque creo que nosotros, como africanos, sabemos más de España y de las empresas españolas que España de África. Así que es importante organizar este tipo de cumbres para que las empresas españolas sepan qué es África.
Lo segundo es también compartir los retos a los que se enfrenta África para mostrar realmente cuáles son los riesgos reales, para tener una buena percepción. Porque a menudo hay una percepción muy mala de África, que no es realmente la realidad. Por eso es importante que esta cumbre muestre la situación real de África.
Y el tercer punto es señalar las oportunidades que se están dando en este momento para esa cooperación. Porque sí, hay muchas oportunidades, cada periodo con sus propios tipos de oportunidades. Hoy tenemos oportunidades porque existe la gran zona de libre comercio continental africana, que está en marcha, creando un gran mercado único. Hay oportunidades porque África se está moviendo mucho en energías renovables, donde España tiene un gran potencial. Hay muchas oportunidades en este momento porque muchos países están hablando de desalinización, porque necesitamos movilizar agua no convencional, porque hay algunos países que se enfrentan a estrés hídrico y España tiene experiencia en esto. Sabemos que desde la COVID se está hablando de seguridad alimentaria y conocemos toda la experiencia que tiene España en agricultura y procesamiento de alimentos. Hay muchas oportunidades que tenemos que explicar y mostrar a España en general y a las empresas españolas para fomentar realmente esta cooperación con África y crear una nueva forma de cooperar entre los distintos países africanos y España.

¿Cree que España y Europa deben adaptar su regulación a la realidad africana para cooperar?
Sí, creo que es muy importante adaptar no sólo la regulación, la normativa, la mentalidad, la forma de cooperar con África. Sí, los países africanos son cada vez más maduros y buscan una cooperación realmente equilibrada. Cuando cooperamos con países europeos y estos quieren poner algunas condiciones, algunas condiciones de soberanía, los países africanos ya no pueden aceptarlo. Así que los países europeos, España incluida, tienen que cambiar su forma de cooperar y su normativa al respecto.
Lo segundo es que no siempre podemos comprometer a África en las condiciones de regular el movimiento de personas, controlar el terrorismo y ser ecológicos. Necesitamos una cooperación más equilibrada sin todas estas condiciones que no son realmente justas para África.
Y también tenemos que cambiar la mentalidad en la forma de tratar con África en lo que se refiere a las empresas españolas, porque hasta ahora las empresas españolas se dedican más al comercio, más a aportar su experiencia en licitaciones nacionales, a construir plantas, a construir estructuras de desalinización, a construir centrales energéticas, etc. Ahora necesitamos realmente tener empresas españolas que inviertan en industrias. Hay muchas grandes empresas que son muy fuertes en la industria. Necesitan venir e invertir en el continente. Algunas lo están haciendo, pero no es suficiente. Y en esta nueva cooperación, necesitamos tener todo este cambio.
¿En qué sectores recuerda cooperar a las empresas españolas? ¿Energía, infraestructuras, turismo…?
Creo que hay muchos sectores, pero hoy las empresas tienen que ceñirse a las prioridades africanas. Cuando digo prioridades africanas, la primera prioridad son las infraestructuras, porque hay muchas carencias. Y en infraestructuras, España está trabajando bien en África y tiene más por hacer. Como he dicho, habrá muchos proyectos de desalinización y las empresas españolas son conocidas por ello. Habrá muchos proyectos energéticos renovables, pero también convencionales. Así que las empresas españolas también pueden ayudar. El segundo ámbito después de las infraestructuras es la agricultura y la seguridad alimentaria. En este ámbito también conocemos toda la experiencia de España en agricultura, procesamiento de alimentos y agroindustria. También hay muchas oportunidades en este ámbito. Sabemos también que, en tercer lugar, los países africanos se están interesando mucho por el desarrollo del turismo, y también en este ámbito las empresas españolas tienen una gran experiencia. Y en otras muchas industrias, sí, energía verde, energías renovables… Hay muchos sectores de potencialidad y cada país africano, cada región africana tiene sus propias realidades donde las empresas españolas pueden avanzar.
Una cuestión que ha estado en los paneles durante estos días es la comunicación. El reto de una información real sobre África, sin tapujos, sin estereotipos. ¿Cree que los medios de comunicación tendrán el compromiso y la obligación de ofrecer una información real, una buena comunicación sobre África?
Sí, está claro. Por eso digo que hay que tener otra mirada sobre África, no mirar a África sólo a través de lo que está pasando en Fuerteventura en términos de migración o de lo que está pasando en términos de donde sea que esté golpeando el terrorismo. Tenemos que mirar a África desde el punto de vista de todas las oportunidades que existen, de toda la evolución. Como he dicho, en muchas áreas de lo digital, específicamente en banca digital, Europa debe aprender mucho de África porque lo estamos haciendo tan bien que estamos más avanzados que Europa en esas áreas.
Así que es importante no quedarse anclados en el África de hace 40 o 50 años, sino conocer mejor la realidad. Y ese es también el papel de los medios de comunicación, comunicar realmente la realidad de África. No es sólo el papel de los medios de comunicación españoles, es primero el papel de los africanos. Como saben, hay un proverbio africano que dice: hasta que la historia entre el león y el cazador no salga de la boca del cazador, sabremos al final cómo acabará, porque el león nunca tendrá la oportunidad de decir que ha ganado. Así que nosotros, los africanos, también tenemos que mostrar nuestra historia real, mostrar lo que está pasando. Y creo que ese es realmente el papel de los medios de comunicación, pero también el nuestro en este foro, decir la verdad, decir que sí, que tenemos retos, pero que hay cosas que avanzan. Y por eso en el panel fue muy interesante que la gente hablara desde el corazón, diciendo: mirad, vosotros os enfrentáis a retos, nosotros nos enfrentamos a retos sobre el terreno. Y otros decían, sí, pero las cosas están avanzando. Miren cómo se ha mejorado en 10 años, en 20 años. Y así es como cada uno puede conocer mejor al otro y tener más confianza en el presente y en el futuro, conociendo el pasado.