México y la Unión Europea (UE) son dos socios imprescindibles que cada vez amplían más sus nexos de cooperación y sus lazos comerciales y de inversiones. Su relación con el tiempo se ha solidificado.
En julio pasado, tuvo lugar en Bruselas una importante cumbre de la UE con América Latina y el Caribe (CELAC) tras ocho largos años de no llevarse a cabo y que marcó un diálogo franco y abierto entre dos regiones que tienen muchos intereses en común, como remarcó en entrevista concedida Rogelio Granguillhome, embajador de México en Bélgica y Luxemburgo.
En opinión del embajador de México ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo, es una gran noticia la celebración de un encuentro de esta envergadura entre dos regiones que tienen muchos temas que ocupan y preocupan a ambas orillas.
“La cumbre concluyó con la adopción de una declaración regional adoptada por la vía del consenso; solo hubo una delegación que manifestó una objeción, pero esta declaración expresa la voluntad de ambas regiones de defender los foros multilaterales, así como la paz y la seguridad internacional. Se ha condenado la guerra en Ucrania, se puso especial énfasis en la situación de Haití, en el proceso de paz en Colombia, en la situación de Venezuela y el levantamiento del embargo en Cuba”, explicó Granguillhome.
El diplomático es también jefe de la Misión de México ante la UE así es que ha tenido un papel relevante dentro del más reciente encuentro y conoce al dedillo el tema de las negociaciones y el intercambio en materia de cooperación entre México y la UE.
“En dicha cumbre se abordó una amplia agenda en materia de combate al cambio climático; se habló de la seguridad de los ciudadanos y de cómo ampliar la cooperación”, refirió.
La UE y América Latina y el Caribe representan más de un tercio de los miembros de las Naciones Unidas y son una fuerza para un orden multilateral basado en normas.
También es la región con los vínculos formales más estrechos con la UE, porque tiene acuerdos de asociación, comercio o política y cooperación con 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe. La UE es el principal inversor en la región y su tercer socio comercial exterior y juntos mueven más de 235 billones de euros en materia comercial.

Hemos visto que la UE invitó incluso a las delegaciones de países a las que ha señalado y sancionado como, por ejemplo, Venezuela, Cuba, Nicaragua, ¿qué opina al respecto?
Me parece que la UE ha sido generosa en el sentido de convocar a esos países porque ha demostrado que tiene un trato inclusivo porque a Bruselas le interesa un amplio ejercicio a favor del diálogo político. Y a mi modo de ver la UE mantiene planes y programas definidos con todos los países.
¿Habrá una nueva cita el próximo año de la UE-CELAC?
Uno de los grandes logros de la cumbre fue la celebración misma de la cumbre porque parte del reconocimiento de ambas regiones para fortalecer sus canales y mecanismos de diálogo birregional de una manera sistemática. Por supuesto que es necesaria una mayor asiduidad: los líderes a través de la cumbre dan un mandato a la UE y a la CELAC, para propiciar más encuentros, más contactos e intercambios para favorecer el diálogo en todos los ámbitos.
Si bien no hay una fecha precisa para una nueva edición UE-CELAC, Granguillhome ha querido subrayar que la Presidencia española del Consejo Europeo, a lo largo de este segundo semestre, está teniendo un papel muy relevante en la promoción de los vínculos de todo tipo, “tirando del resto de la UE” hacia un mayor activismo con América Latina y el Caribe.
A la fecha, la UE tiene una intensa lista de asuntos pendientes en materia de tratados comerciales: con Mercosur, se logró el 28 de junio de 2019, un acuerdo político para establecer un acuerdo comercial interregional que nunca ha entrado en vigor, porque no ha sido votado en el Parlamento Europeo, en parte porque se oponen a él más de una decena de países miembros de la UE.
Con Chile está pendiente de entrar en vigor su nuevo acuerdo comercial modernizado y con México está pendiente igualmente la fecha en que será firmado el nuevo acuerdo global modernizado.
Por lo pronto, sin fecha clara para signar los acuerdos comerciales de la UE con Chile; con México y el Mercosur, lo que se anuncian son inversiones a través del Global Gateway.
Uno de los grandes logros de la cumbre fue el lanzamiento de la iniciativa Global Gateway con el anuncio de parte de la UE de disponer un poco más de 45.000 millones de euros para proyectos de desarrollo, de infraestructura, en los países de América Latina y el Caribe.
Ha sido, comenta Granguillhome, una exitosa iniciativa europea: “Trata de fomentar proyectos prioritarios y de interés, por ejemplo, para México fueron identificados cuatro proyectos muy importantes que tienen que ver con el Plan Sonora; con el sector salud; agua y saneamiento; y bonos verdes”.

Inversiones a la vista
En el marco de la cumbre UE-CELAC, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dio a conocer varios proyectos beneficiados por las inversiones del Global Gateway: “Unos 430 millones de euros para promover el desarrollo sostenible en la Amazonía; también inversiones en programas forestales sostenibles, infraestructuras de energía limpia y renovables”.
Von der Leyen dio a conocer que habrá inversiones para detonar la producción de hidrógeno verde en Brasil, Argentina, Chile y en otros países porque los europeos tienen el objetivo de importar 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable cada año a partir de 2030.
Por lo pronto, bajo este paraguas de inversiones, la UE y el mandatario chileno Gabriel Boric signaron, dentro del encuentro en Bruselas, un acuerdo sobre el cobre y el litio, con la intención de potenciar la producción de ambos insumos en el país andino y contribuir así a reducir la dependencia de los países europeos hacia las importaciones chinas en dichos materiales.
La UE dotará de recursos a Chile a fin de detonar localmente cadenas de producción y después ayudar al país andino a tener los canales adecuados para exportarlos. Y es que Chile tiene las reservas de litio más grandes del mundo en sus lagos salados en el desierto de Atacama y también es el mayor productor mundial de cobre, dos metales esenciales para fabricar baterías de automóviles eléctricos; también con Argentina signaron inversiones para la producción de litio.
Para México, añade el embajador Granguillhome desde su oficina en Bruselas, hay mucho interés por atraer las inversiones Global Gateway en el renglón del corredor interoceánico que es un proyecto muy relevante.
¿Tiene la percepción de que la UE está interesada más que nunca en recuperar sus nexos con AL sobre todo por la presencia de China en la región?
Hay esa percepción derivada de la guerra en Ucrania y sus efectos; hay esa percepción derivada de las distorsiones que están teniendo a nivel global el comportamiento de algunas cadenas industriales; hay esa percepción a partir de las distorsiones que tienen las cadenas de suministros a nivel global y del interés o de la motivación misma que pueda tener la UE de apoyarse en los procesos industriales de América Latina.
Para Granguillhome la motivación pasa por construir acuerdos de comercio e inversión fortalecidos y revitalizados: “Yo creo que el interés es mutuo, siempre lo he visto así. Si nos estamos planteando el fortalecimiento de los vínculos birregionales es porque lo quiere América Latina y la Unión Europea”.
“Yo soy un convencido de que a mayor competitividad y eficiencia, por ejemplo, el sector manufacturero en México pasa por una mayor complementación industrial con Europa; y estoy convencido de ello, creo que independientemente de que en el discurso político de la UE destaca cada vez más la participación de América Latina, a nosotros como región nos interesa estar cada vez más cerca de la UE para beneficio de nuestros intereses industriales; de nuestra propia estrategia de desarrollo; de las políticas económicas; comerciales; de inversión y empleo”, afirmó.
Granguillhome tiene una amplia experiencia diplomática ha sido embajador de México en Alemania, Uruguay, Corea del Sur, India y Singapur y ahora en Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo, desde su perspectiva la iniciativa Global Gateway permitirá a América Latina iniciar muchos proyectos con inversiones que darán mayor eficiencia y más competitividad a la región.
“La iniciativa Global Gateway es una nueva manera de ver las relaciones de comercio y de cooperación a partir de una agenda que se ha acordado en la cumbre y en la que están presentes más de 110 proyectos de inversión en toda la región entre ellos los proyectos mexicanos”, refirió.
¿Qué es el Global Gateway? Se trata de un plan de inversiones guiado por seis principios básicos: 1) valores democráticos y altos estándares; 2) buen gobierno y transparencia; 3) asociaciones en pie de igualdad; 4) proyectos verdes y limpios; 5) centrado en la seguridad; y, 6) orientado a estimular al sector privado.
“Global Gateway es una iniciativa de la Unión Europea presentada por la Comisión Europea y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad el 1 de diciembre de 2021. El objetivo es invertir una suma de hasta 300.000 millones de euros en los sectores digital, energético y de transporte entre 2021 y 2027 y fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación en países emergentes y en desarrollo y a nivel mundial”, refirió Von der Leyen durante la cumbre en Bruselas de julio pasado.

Un gran momento
A México le interesa el acceso al financiamiento del Global Gateway, según confirmó la titular de Exteriores, Alicia Bárcena, porque el Plan Sonora es sobre todo un proyecto de energías limpias desarrollado en el norte del país azteca.
“En los proyectos de inversiones que la UE apoyará e impulsará está el Plan Sonora eso ha sido contemplado dentro del marco de la reunión en Bruselas con las autoridades presentes”, de acuerdo con Gautier Mignot, embajador de la UE en México.
¿En qué consiste el Plan Sonora? En impulsar una serie de nuevas industrias en el norte de México basadas en principios de sostenibilidad y dedicadas a la generación de energías limpias; el impulso de plantas fotovoltaicas y la producción de litio.
“El Plan Sonora es uno de los principales proyectos del Gobierno del presidente López Obrador para el desarrollo sostenible y de generación de energías renovables de México, que incluye la extracción de litio y la planta fotovoltaica más grande de América Latina”, destacó Bárcena.
Otro de los proyectos estrella del dicho plan consiste en construir una planta de energía solar en Puerto Peñasco, Sonora y que permitirá generar 1.000 Megawatts de energía solar para la Comisión Federal de Electricidad.
Embajador Granguillhome, ¿cómo está la salud de las relaciones México-UE?
Estamos atravesando yo diría uno de los mejores momentos en el conjunto de la relación, en muchos ámbitos tenemos una relación de cooperación, fuerte y sólida y con grandes expectativas de crecimiento; tenemos tareas importantísimas por delante para la promoción y ejecución de la cooperación y la inversión así como de la movilización de recursos de todo tipo, le puedo decir que nunca antes habíamos visto 7.000 millones de dólares de inversión europea en los primeros tres meses del año… superando a la inversión estadounidense.
El acuerdo con México sin fecha
Por México, arribó a Bruselas una comisión representada por Alicia Bárcena, nueva titular de Exteriores, que tuvo además la oportunidad de saludar a varios presidentes latinoamericanos conocidos por ella desde tiempo atrás.
Sin embargo, en la Cumbre de la UE-CELAC no fue posible ningún anuncio en concreto de en qué fecha podría ser signado y entrar ya en vigor el nuevo Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la UE y México; también conocido como Acuerdo Global que está vigente desde 2000 y en proceso de modernización desde 2016.
El 21 de abril de 2018, la UE y México, lograron un Acuerdo de principio
“sobre un pilar comercial modernizado”, pero a la fecha no termina de revisarse y, por ende, no está totalmente vigente, ni aplicable, el acuerdo comercial.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su encuentro en Ciudad de México con la presidenta de la Comisión Europea, urgió a Von der Leyen a que ya terminase la revisión y fuese signado por los parlamentarios para que, de una vez por todas, entrase en vigor.
Durante su intervención en Bruselas, la canciller mexicana reconoció que el país azteca seguirá poniendo todo de su parte para acelerar los plazos a fin de que el Acuerdo Global UE-México pueda ser aprobado lo más pronto posible. “Nos resta mucho trabajo por delante”.
Los flujos comerciales entre México y la UE, que ascendieron a 51.100 millones de euros en 2020, disminuyeron un 17,6% de un año a otro. México atrajo 6.600 millones de euros de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020. Y en cuanto a un monto acumulado de inversiones está la cifra histórica, de 1999 a 2021, que registró un total de 177.300 millones de euros.
Al respecto, Granguillhome explica que la negociación para la conclusión del acuerdo está en manos de la Secretaría de Economía y desde Bruselas están dándole todo el apoyo necesario para que la actualización avance lo más pronto posible.
“Hay aspectos que están escritos en el acuerdo o que se tomaron como base en el caso de México a partir de leyes y reglamentos que ya no están en vigor o basados en una política económica que no es la que tenemos; entonces están haciéndose algunos ajustes antes de firmarlo; nosotros confiamos en que, tal y como acordaron Von der Leyen y el presidente López Obrador, antes de que termine el año pueda ser signado en México”, comentó.