Analistas señalan que el regreso del crudo iraní provocaría una bajada de precios y un nuevo escenario para la alianza petrolera

La posible vuelta de Irán al mercado petrolero amenaza al equilibrio establecido por la OPEP

photo_camera REUTERS/RAHEB HOMAVANDI - La vuelta de Irán ayudaría a romper la fuerte dependencia de Occidente al petróleo de Arabia Saudí, así como impulsar la competitividad en el sector

Los esfuerzos para reactivar el acuerdo nuclear con Irán se han vuelto a estancar últimamente. La semana pasada, Estados Unidos calificó de “no constructiva” la última respuesta presentada por Teherán a sus propuestas. Poco después, el alto representa de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró que se sentía “menos optimista” en comparación con días anteriores. “Todo el proceso está en peligro”, advirtió.

Los avances que se produjeron durante el mes de agosto llenaron de esperanza al sector petrolífero por la posible vuelta del crudo de Irán a los mercados internacionales. En caso de que se alcanzase un acuerdo nuclear y las sanciones contra Teherán se levantasen, el regreso del petróleo iraní supondría un desequilibrio dentro de la OPEP, organización encabezada por Arabia Saudí y Rusia que recientemente ha acordado reducir en 100.000 barriles diarios la oferta petrolera con el fin de lograr estabilidad en los mercados.

iran-barriles-petroleo

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Occidente ha pedido a Riad que aumente la producción de petróleo para hacer frente al fuerte incremento de precios. El reino, por su parte, ha optado por ignorar las demandas, lo que ha provocado un distanciamiento con Estados Unidos.

Ya a finales de agosto, el ministro de Energía de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman advirtió que la OPEP podría verse obligada a reducir la producción. De acuerdo con varios analistas citados por Financial Times, estas declaraciones podrían ser un aviso dirigido a Estados Unidos en medio de las negociaciones nucleares con Irán, su principal rival.

Desde Riad miran con recelo la posible vuelta de Teherán. En caso de que eso ocurriese, según señala Al-Arab, petroleros cargados con más de 70 millones de barriles se sumarían al mercado tras el levantamiento de sanciones. Esto provocaría una bajada de precios y un nuevo escenario para la OPEP.

opep-petroleo

"La OPEP podría producir fácilmente 30,5 millones de barriles por día si Irán regresa. En esta situación, se estima que el crudo Brent baje a 65 dólares por barril en la segunda mitad de 2023. Es una caída significativa teniendo en cuenta el precio actual, 94 dólares por barril”, explica Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates, citado por Al-Arab.

Por otra parte, la vuelta de Irán ayudaría a romper la fuerte dependencia de Occidente al petróleo de Arabia Saudí, así como impulsar la competitividad en el sector.

opep-produccion-petroleo

Por estos motivos, de acuerdo con el periódico árabe, el retorno de Irán cuenta con varios apoyos, especialmente dentro de Estados Unidos, que podría estar buscando una manera de “castigar” a Arabia Saudí por no responder a sus demandas sobre el aumento de la producción petrolífera.

No obstante, también hay voces críticas con la posible vuelta de Irán. El exasesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante la presidencia de Donald Trump, John Bolton, ha subrayado que revivir el acuerdo nuclear con Teherán “nos pondría en peligro”. Además, Bolton opina que el levantamiento de sanciones podría alentar a Irán a asociarse con Rusia.

iran-eeuu

Respecto a este punto, cabe destacar un informe de POLITICO basado en declaraciones de diplomáticos occidentales que indica que Moscú estaría planeando usar a Irán para eludir las sanciones sobre su petróleo si finalmente se llega a un pacto. Bolton también advierte de que los millones de dólares de activos iraníes actualmente congelados serían destinados al programa nuclear y a apoyar a grupos terroristas en Oriente Medio.

Israel mantiene una postura similar. Para el primer ministro Yair Lapid, el borrador presentado por la Unión Europea a principios de agosto es “inaceptable” ya que lo considera “un mal acuerdo” que permitiría a Teherán “socavar la estabilidad regional y promover el terrorismo”.

iran-petroleo

Sin embargo, a pesar de las sanciones y gracias al uso de “flotas fantasmas”, Irán logra eludir las sanciones occidentales y vender su petróleo. Igualmente, Teherán está reforzando sus relaciones comerciales con algunos de sus socios, como Venezuela, también sujeta a sanciones occidentales. En este sentido, tal y como recoge Al-Arab, en los últimos meses varios países han ignorado las medidas estadounidenses impuestas contra Irán, lo que ha causado que los ingresos por petróleo del país se disparen un 580%

Más en Economía y Empresas