Leïla Fadil: “Marruecos tiene un talento joven que hay que desarrollar con estrategias de apoyo”

Las empresas que quieren implantarse en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas o las que están ampliando su negocio necesitan el asesoramiento y apoyo de especialistas en recursos humanos y organización.
Ésta es la labor que desempeña la consultora Grow HR, cuya directora, Leïla Fadil, ha explicado a Atalayar los servicios que ofrece.
¿Cuál es la actividad de su empresa y cuánto tiempo lleva funcionando?
Grow HR, de la que soy fundadora y directora, es una consultoría estratégica que también ofrece apoyo y servicios de recursos humanos.
La empresa se creó hace unos tres años, tras una larga carrera empresarial como directora de recursos humanos. Nuestro objetivo es apoyar el desarrollo económico que está experimentando la región.
¿Qué tipo de empresas recurren a sus servicios: empresas marroquíes o empresas de otros países como España que se instalan en Marruecos?
Contamos con un amplio abanico de empresas entre nuestros socios y en nuestra cartera de clientes. Algunas de ellas son pymes, pero es cierto que la mayoría suelen ser grandes empresas, ya sean marroquíes o multinacionales. Y cuando hablamos de multinacionales, pueden ser tanto españolas como procedentes de otros países.
¿Qué tipo de servicios ofrecen a sus clientes?
Grow HR está aquí para aportar soluciones. Estamos especializados en recursos humanos y organización en general, así que trabajamos con empresas que se están estableciendo en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, o empresas que ya están aquí y que también están creciendo de diferentes maneras.
Cuando una empresa viene a instalarse en la región, le ofrecemos soluciones, asesoramiento y apoyo en la gestión del proyecto de implantación, desde el punto de vista de los recursos humanos y de la organización. También ofrecemos servicios de contratación, para todo tipo de trabajos, tanto manuales como técnicos, y cazatalentos. Porque hoy en día sabemos que el reclutamiento tiende a estar orientado al talento.
Además de dotar de personal a sus organizaciones, nos ocupamos de la formación y el desarrollo, tanto durante la fase del proyecto como después, para seguir implementando sus competencias y capacidades organizativas. Por ejemplo, hay empresas que tienen necesidades a muy corto plazo, como el apoyo administrativo para que los expatriados consigan su contrato de trabajo o su permiso de residencia. Así que aportamos soluciones para facilitar a los nuevos inversores su instalación en Marruecos y, sobre todo, su éxito.
La economía marroquí en general y la de la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, en particular, han experimentado un importante desarrollo en los últimos años. ¿Qué influencia tiene en su campo: los recursos humanos?
La economía de la región se ha desarrollado bastante y eso se refleja en el mercado laboral y, por tanto, en la forma en que hacemos las cosas y apoyamos a nuestros socios. Hace unos 20 años era difícil contratar en esta región. Pero hoy en día está atrayendo talento, tanto de Marruecos como del extranjero.
Existen muchas oportunidades para crear empleo y también es un lugar estupendo para vivir, así que la gente viene aquí a forjarse una carrera. Y sabemos que la generación actual tiene la necesidad de lograr un equilibrio entre la vida profesional y la privada. Es algo que, de hecho, estamos consiguiendo. Hace tiempo, las empresas venían a instalarse en la región en busca de mano de obra barata y poco cualificada. Hoy, Marruecos sigue siendo competitivo en términos de costes laborales, pero también se está posicionando ahora como un proveedor de talento en oficios que, además, son mucho más especializados y tienen un alto valor añadido. Así que ahora las empresas están instalando sus centros de desarrollo y están surgiendo profesiones mucho más especializadas.

¿Cómo han cambiado las necesidades de personal de las empresas marroquíes?
Bueno, del mismo modo que hace unos años las necesidades estaban más, digamos, orientadas hacia la mano de obra para garantizar la producción, hoy en día, aunque sigue siendo así, hay una mayor necesidad de talento en profesiones muy especializadas, lo que requiere una cierta pericia y ciertos estudios.
Una empresa que quiera desarrollar un centro de excelencia, una oficina de diseño y desarrollo tiene el talento necesario en Marruecos. De hecho, entre nuestros socios españoles tenemos empresas que están en proceso de ampliar sus centros de diseño y oficinas de desarrollo en Marruecos, y precisan perfiles de ingenieros que son los que estamos encontrando y contratando.
¿Ve también avances en la formación de los trabajadores en Marruecos?
En términos de formación, creo que la evolución también va en la misma dirección. Hace unos años, las necesidades eran de la formación obligatoria. Hoy en día, las empresas invierten en excelencia operativa, en nuevas competencias, en competencias transversales y en liderazgo.
Todo ello está pensado para darles una ventaja competitiva y agilidad organizativa. Esto permitirá a la empresa crecer de forma diferente.

Se ha dicho que uno de los puntos fuertes de África y de Marruecos, como uno de los países más desarrollados del continente, es la existencia de jóvenes muy bien preparados, con muchas ganas de entrar en el mercado laboral en un momento en el que la población de Europa envejece...
Muy buena pregunta. En cualquier caso, yo tengo mi perspectiva: creo que Marruecos y algunos de los países europeos más cercanos, en particular España, son como dos brazos de un mismo cuerpo, en el sentido de que pueden funcionar por separado, pero cuando se dan la mano, son mucho más eficientes y poderosos. Y creo que, cuando se piensa en los recursos humanos, ocurre lo mismo.
De hecho, la población marroquí es quizás más joven y podría reforzarse, ya sea en Marruecos o en el extranjero, por medio de estrategias de apoyo al desarrollo en los nuevos oficios. Y junto al talento europeo, que es más senior, se pueden reforzar las estrategias conjuntas donde la experiencia es crucial. Así que realmente tenemos que actuar de forma complementaria e inteligente, para poder beneficiarnos de las fortalezas de cada país, de cada economía y de cada población.
¿Confían las empresas españolas que se instalan en Marruecos en la mano de obra local y en su formación especializada?
Bueno, creo que claramente sí. Si pensamos en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, las empresas que llevan aquí desde hace décadas son empresas españolas, que siguen aquí, están creciendo, están ampliando sus actividades.
Nuestros clientes españoles están inmersos en proyectos de expansión, desarrollo e inversión adicional. Creo que eso es un humilde reflejo del hecho de que hay capital de confianza y también hay un retorno de la inversión. Así que obviamente están aquí, planean quedarse, se siguen desarrollando. Sí, creo que la confianza está ahí.
¿Qué le diría a un empresario español que esté pensando en crear una empresa o abrir una sucursal en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas?
Bueno como consultora que apoya a las empresas que se están instalando en Marruecos y en la región, a través de la contratación, la formación o el asesoramiento estratégico, mi experiencia puede percibirse como subjetiva. Así que me gustaría decir que hay estudios realizados por agentes públicos y privados que demuestran el atractivo de la región en términos cuantitativos y objetivos: tiene una posición geográfica estratégica y un mercado laboral bastante dinámico que está creciendo.
Hay talento, tanto para empleos que requieren pocas cualificaciones, como para empleos incluso nuevos y especializados. Así que creo que este posicionamiento estratégico y el atractivo de Marruecos en comparación con otros destinos está fuera de dudas.