Tánger: un polo logístico mundial que apuesta por el verde

La Caravana Global 500, en su nueva edición 2024, aterrizó en Tánger para debatir el tema de la empresa frente al estrés de las crisis múltiples
Caravana Global 500 Tánger
Caravana Global 500 Tánger
  1. Tánger: la sede de Renault más rentable y positiva ecológicamente
  2. Tánger Med: un hub logístico resiliente ante las crisis
  3. Clasificación de las empresas lideres en el pódium nacional 
  4. La descarbonización: el reto que requiere prepararse desde ahora

Durante su gira nacional, la Caravana Global 500 optó por aterrizar en las tres regiones más importantes de Marruecos; dando conferencias y abriendo debates sobre la economía azul y el impulso de la región, en Agadir el 24 de octubre, y retos y oportunidades, en Casablanca el 29 de octubre, para llegar a Tánger el 21 de octubre bajo el lema Tánger: un polo logístico mundial”.

La conferencia, organizada por Economie Entreprise, brindó a los actores del sector industrial puntos de vista sobre el posicionamiento industrial y logístico de la región, las ventajas competitivas de Tánger y los futuros desarrollos geoestratégicos.

Caravana Global 500
Caravana Global 500

Tánger: la sede de Renault más rentable y positiva ecológicamente

Frédéric Naud, director administrativo y financiero del Grupo Renault, enumeró los factores de éxito del Grupo Renault; partiendo de la colaboración ejemplar entre el Reino de Marruecos y la compañía francesa. Destacar que el convenio firmado en 2016 pretende acelerar la filial de automóvil en la industria marroquí con una tasa de integración del 40 %. 

“El objetivo, en 2016, era de conseguir el 65 % de integración en 2023 y ha sido realizado con éxito. En paralelo, hemos fijado un objetivo de 1.500 millones de euros para 2023 y hemos conseguido más de 2.000 millones de euros”, afirmó Naud, aclarando que “el volumen de negocios realizado por el grupo en el mundo entero, que se apoya en la producción marroquí, y la dinámica que experimenta el ecosistema automóvil dentro del tejido industrial son otros factores que justifican este éxito”.

“Al principio, teníamos 25 proveedores de primer rango de piezas y componentes; mientras que actualmente tenemos más de 85 (multiplicado por 3,5); lo que refleja el impacto significativo de esta dinámica positiva instalada en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas”, agregó Frederic Naud; subrayando que el convenio de Renault con Marruecos ha sido renovado en 2021 con el horizonte de 2030, con dos objetivos claros:

  • Llegar a los 80 % de integración local. 
  • Superar los 3.000 millones de euros de volumen de negocios.

“En 2024, Renault ha fabricado a la vez vehículos térmicos, híbridos y eléctricos, buscando adaptarse con las nuevas tecnologías y los retos del futuro”, explicó el director administrativo del grupo dando el ejemplo de los dos vehículos Mobilise Duo y Mobilise Bento. Que son dos vehículos totalmente electrónicos y serán fabricados en Tánger. 

Naud informó que “la industrialización ha arrancado y la producción va a lanzarse las semanas que vienen para comenzar la comercialización de estos vehículos en Europa en el próximo enero 2025. Lo cual refleja el posicionamiento de la fábrica de Tánger en el dispositivo de futuro y la capacidad del reino marroquí en continuar este camino ya que dispone de todas las herramientas logísticas esenciales. 

Para evolucionar su oferta y su fabricación, Renault enfrenta, según su director financiero, los desafíos que surgen en el sector de la automoción en Tánger:

  • Las nuevas tecnologías y los coches eléctricos: hay que acelerar el proceso de fabricación y comercialización.
  • La descarbonización: ya que Renault exporta mayoritariamente a Europa y es importante el uso de la energía verde y la fábrica de Tánger es la mejor del grupo.
  • Soluciones innovadoras para menos consumo de agua. 
  • Llevar la fabricación de Casablanca al mismo nivel de Tánger a nivel de indicadores ecológicos.
  • El reto del producto, la infraestructura y las subvenciones.
  • Caravana Global 500 Tánger
    Caravana Global 500 Tánger

Tánger Med: un hub logístico resiliente ante las crisis

Rachid Houari, director general de la zona logística Medhub, resaltó que Tánger Med ha crecido rápidamente desde su lanzamiento en 2007, lo que es un gran un orgullo para el reino marroquí; y ya ha desempeñado un rol muy importante en el desarrollo del tejido económico de la región a lo largo de más de quince años, con 2.000 hectáreas de zonas industriales que exportan 15 MMDH y contribuye con un 20 % del PIB en cuanto a las exportaciones de Marruecos.

“En plena crisis de coronavirus, el puerto Tánger Med ha registrado un crecimiento de más del 20 % el primer año y más del 24 % durante el segundo año de la pandemia, gracias a su productividad, resiliencia y su servicio de calidad”, puntualizó Houari poniendo de relieve que “la buena productividad del puerto se debe a los operadores portuarios; es decir, 5.000 trabajadores con un 99,9 % de marroquíes bien formados.

En cuanto a la innovación señaló que se adoptó muy temprano hace 15 años mediante la digitalización de toda la operación que une el puerto con la nave, contando con un buen muy buen sistema aduanero.

El director general de la zona logística Medhub mencionó que cada semana son exportados a Europa 10.000 vehículos fabricados por Renault Marruecos, lo cual es muy considerable gracias a la productividad excelente en Tánger Med.

Caravana Global 500 Tánger
Caravana Global 500 Tánger

Clasificación de las empresas lideres en el pódium nacional 

Hassan Alaoui, presidente de Economie Entreprises, presentó las seis regiones de Marruecos destacadas por su tejido económico desarrollado; dando a conocer el número de empresas activas en cada región con su volumen de negocio:

  • La región Sus Massa con 20 empresas y un volumen de negocios de 18,49 MMDH; es decir el 1,9 % del volumen de negocios global. 
  • La región Fez Meknes con 20 empresas y un volumen de negocios de 10,2 MMDH; es decir, el 1,4 % del volumen de negocios global. 
  • La región de Marrakech Safi con 16 empresas y un volumen de negocios de 9,8 MMDH; es decir, el 1,1 % del volumen de negocios global. 
  • La región Rabat Sale Kenitra con 52 empresas y un volumen de negocios de 146,9 MMDH; es decir, el 15,1 % del volumen de negocios global. 
  • La región de Tánger-Tetuán-Alhucemas con 26 empresas y un volumen de negocios de 75,52 MMDH; es decir, el 7,7 del volumen de negocios global.
  • La región de Casablanca Settat con 357 empresas y un volumen de negocios del 704,3 MMDH; es decir, el 72,4 % del volumen de negocios global.

En cuanto a los sectores nacionales clasificados en el índice 500 Global, destacan los siguientes: 

  • Agroalimentario, agricultura y pesca, con 72 empresas. 
  • Seguros, con 17 empresas. 
  • Automoción y equipamiento, con 26 empresas. 
  • Bancos y servicios financieros, con 13 empresas.
  • Vienes de equipamiento industrial, con 6 empresas. 
  • Madera y papel, con 13 empresas. 
  • BTP e infraestructuras, con 64 empresas. 

Por su parte, Najib Belghazi, director general de Kompass Maroc, presentó la lista de las empresas lideres en el pódium nacional donde figuran:

  1. El Grupo OCP con un volumen de negocios de 91,2 MMDH.
  2. El grupo Renault con 56,1 MMDH. 
  3. La Oficina Nacional de Agua y Electricidad (ONEE) con 47,7 MMDH.
  4. Maroc Télécom.
  5. Afriquia SMDC.
  6. Attijariwafa Bank 
  7. Banque Centrale Populaire. 
  8. Royal Air Maroc.
  9. Vivo Energy Maroc.
  10. BMCE Bank of Africa. 

Estas son las mejores empresas que operan en Tánger 

  1. Grupo Renault Maroc, con 56,1 MMDH.
  2. Tánger Med, con 10 MMDH.
  3. Aluminum du Maroc, con 1,8 MMDH.
  4. Joyson Safety System
  5. Coopérative Laitière du Nord 
  6. Wolkat Maroc
  7. Electro Mécanique Énergie 
  8. Repuestos Auto Motor
  9. Poly Design System 
  10. Migraines

La descarbonización: el reto que requiere prepararse desde ahora

Salah Eddine Bennani, senior manager en Forvis Mazars Maroc, afirmó que “las empresas marroquíes son cada vez más numerosos a la hora de adoptar la sostenibilidad”.

El estudio realizado sobre 159 empresas: 36 % de sectores industrial, 21 % de sector comercial, 35 % del sector de servicios y 8 % del sector financiero, y cuyos resultados los ha representado Salah Eddine Bennani, reveló que la mayoría, un 58 % de la muestra, está compuesta por empresas no exportadoras mientras que las exportadoras representan un 25 % contra un 17 % de las grandes exportadoras. 

El 75 % de las 57 empresas industriales participantes en la encuesta han declarado haber adoptado el enfoque de la responsabilidad social empresarial (SER). En cuanto a los criterios ESG (Environmental Social and Corporate Governance), el 74 % de las empresas industriales incluyen estos elementos en su estrategia y el 39 % miden su huella de carbono.