En consonancia con el desarrollo marroquí, el ecosistema ferroviario redobla sus esfuerzos para alcanzar la máxima velocidad y la más amplia conectividad en el país norteafricano

Marruecos consolida su flota ferroviaria con 168 nuevos trenes

PHOTO/FILE - Tren en Marruecos
photo_camera PHOTO/FILE - Tren en Marruecos

Tras la convocatoria de manifestación de interés lanzada a finales de 2022, la Oficina Nacional de Ferrocarriles de Marruecos (ONCF) procedió a la licitación para la adquisición de unos 168 trenes automotores; 150 son para servicios de transporte urbano, incluyendo trenes de lanzadera rápida y conexión entre las principales ciudades, así como 18 trenes de alta velocidad, según un comunicado de la propia Oficina Nacional de Ferrocarriles de Marruecos. 

La adquisición de estos nuevos trenes permite a la ONCF seguir el ritmo de la creciente proliferación del tren en el país, así como modernizar gran parte de la flota ferroviaria actual. La finalidad es, por una parte, asegurar la ampliación de la línea de tren de alta velocidad hasta Marrakech y, por otro lado, cubrir la necesidad de servicio de trenes de cercanías en las regiones de Casablanca-Settat y Rabat-Kenitra.

A fin de facilitar el acceso a las mejores ofertas y apostar por las competencias de las asociaciones más fuertes, recursos más eficientes e ideas más innovadoras que permitan preparar y desarrollar el proyecto de manera eficaz, la ONCF fija un presupuesto ambicioso de inversión que ha alcanzado los 1.600 millones de euros y aspira a tener, mediante este proyecto, 18 trenes de alta velocidad, 40 trenes interurbanos, 60 trenes de lanzadera rápida y 50 trenes metropolitanos.

PHOTO/TALGO
PHOTO/TALGO

La fecha prevista de inicio de la ejecución del contrato es el 31 de julio de 2024. Igualmente, se espera comenzar las entregas en 2027 con una posible extensión hasta 2030. En el mismo comunicado, la ONCF explica que esta adquisición tiene por objeto acompañar el fuerte crecimiento del tráfico ferroviario de viajeros y sustituir una parte de la flota de material rodante que llega al final de su vida útil. Por lo que se refiere al proyecto industrial, la Oficina aspira a crear un ecosistema ferroviario de proveedores y subcontratistas, en cooperación con el sector público; a fin de capacitar a Marruecos para suministrar trenes a los mercados africano y europeo.

La integración local de los trenes será gradual, de manera que los primeros 15 trenes entregados, producidos fuera de Marruecos, dispondrán de una tasa de integración local del 5 al 10%; mientras que los 15 trenes siguientes, producidos en Marruecos en el marco de la unidad industrial objeto del proyecto, alcanzarán una tasa de integración del 30 al 40%. En cuanto a los volúmenes restantes, producidos en Marruecos en el marco del ecosistema industrial, éstos alcanzarán una tasa de integración industrial local del 60 al 80%.

Se trata de un proyecto que tendrá importantes resultados positivos económicos y sociales en términos de creación de empleo y fortalecimiento del tejido industrial nacional con una marcada tasa de integración local que llevará el Reino a una posición altamente competitiva a nivel tanto continental como global. Es de mencionar que es un proyecto basado en tres componentes principales: la adquisición de trenes, la asociación de mantenimiento y el desarrollo industrial.

PHOTO/TALGO
PHOTO/TALGO

La adquisición de trenes se efectuará según un programa de recepción que abarca un periodo de cuatro años entre 2027 y 2030. Mientras que la asociación de mantenimiento, que unirá la oficina con el socio seleccionado bajo la forma de una empresa conjunta, se encargará de proporcionar servicios de mantenimiento continuo, así como industrial para los trenes. El tercer componente, que es el desarrollo industrial, hace que el socio se comprometa a la construcción de una unidad de fabricación y el desarrollo de un sistema para la industria ferroviaria propia de Marruecos, y que será orientado a la exportación, con proveedores y contratistas, tal y como lo ha logrado en el ámbito de las industrias de automoción y aviación.

Según la ONCF, el ecosistema industrial ferroviario marroquí tendrá innumerables consecuencias positivas en los planos económico y social; ya que albergará varias inversiones nacionales y extranjeras que generarán puestos de trabajo estables; así como darán más fuerza y energía a la industria nacional, convirtiendo a Marruecos, gracias al “Made in Morocco” en un país próspero y exportador de productos industriales no sólo a los vecinos africanos, sino también a otros países del mundo, sobre todo con su apertura portuaria tanto al Mediterráneo como al Atlántico.

Cabe señalar que el contrato que la ONCF pretende firmar con el socio electo será acompañado de una cláusula de compensación industrial relativa al establecimiento de una asociación de larga duración relativa al mantenimiento del material rodante ferroviario, así como de un proyecto industrial relativo a la producción de trenes autopropulsados en Marruecos. Lo cual se inscribe en el marco del mayor desafío del reino alauí, que son las exportaciones. En este sentido, Marruecos subraya la importancia de la implementación del “Ambition Export” a través de una asociación fructífera entre el sector privado y el sector público. 

Más en Economía y Empresas
FOTO/AP - Vista aérea de la central solar marroquí Noor 3 en Ouarzazate, en el centro de Marruecos
Con programas ambiciosos de financiación y de formación, el país norteafricano cuenta con su potencial en materia de energías renovables para enfrentar la aplicación del impuesto al carbono. A fin de ecologizar la economía marroquí y conseguir el desarrollo sostenible esperado, el Reino ha de optimizar la logística, el transporte y agilizar los trámites y plazos para incentivar las inversiones en el sector energético

La eólica y solar, dos pilares de la energía renovable en Marruecos