El país báltico considera al reino alauí como el lugar idóneo para esto y ve una enorme oportunidad para generar energías renovables gracias a sus recursos energéticos

Marruecos y Finlandia firman acuerdos para impulsar la transición energética

photo_camera PHOTO/ARCHIVO - PHOTO/ARCHIVO – Energía eólica en Marruecos

Leila Benali, ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos, ha firmado un acuerdo con Pekka Hyvönen, embajador de Finlandia en el Reino, para realizar inversiones relacionadas con la transición energética. El documento firmado da constancia de una mejora en las relaciones diplomáticas de las dos naciones. El potencial del país alauí, gracias a sus recursos y condiciones meteorológicas, será aprovechado por Finlandia para desarrollar mejores energías renovables.

“Las inversiones en energía renovable, eficiencia y sistemas energéticos son esenciales para una sociedad próspera. Finlandia ha desarrollado una sólida experiencia en estas áreas y nos complace iniciar una cooperación práctica con Marruecos”, ha señalado el ministro de Asuntos Económicos y Empleo del país báltico, Mika Lintilä.

Finlandia empezará a impulsar las inversiones de sus empresas en Marruecos para que entonces se lleven a cabo proyectos relacionados con la eficiencia energética. El país báltico está sobre todo interesado en la producción del hidrógeno verde, algo sobre lo que el reino alauí pone su foco. 

Una vista aérea de los espejos solares de la planta de energía solar concentrada Noor 1, a unos 20 km de la ciudad marroquí central de Ouarzazate AFP/FADEL SENNA

Varios países europeos como Francia, Portugal o incluso Alemania se han interesado en la producción de este recurso energético, por lo que los acuerdos para producirlo y exportarlo en Marruecos cada vez están más en auge. Finlandia también quiere aprovechar esta situación, y su intención es incluir este producto en el mix energético de su país, ya que reduce considerablemente la huella de carbono.

Finlandia ya participa en varios proyectos de desarrollo energético en África y, en especial, en Marruecos. Finnfund, una compañía financiera finlandesa se ha encargado durante bastante tiempo de hacer realidad varios planes y ya ha construido algunas pequeñas plantas de obtención de energía renovable. Además, recientemente, la nación anunció que 118 millones de euros tenían como destino la financiación de proyectos eólicos en África, que serán prestados por la Corporación Financiera Internacional (CFI). 

Planta de energía termosolar se muestra en Noor II Ouarzazate, Marruecos PHOTO/REUTERS

Marruecos por su parte, se encuentra en el camino de hacer posible que el país tenga una plena transición energética y, desde hace años, se ha visto envuelto en todo tipo de proyectos más sostenibles y ecológicos. La producción de hidrógeno verde es uno de los últimos planes que se encuentra enmarcados en el proceso de descarbonizar la industria con el fin de emitir menos emisiones de carbono y así cumplir con los acuerdos planteados por las instituciones mundiales.

Por el momento, TotalEnergies, una empresa francesa dedicada a la extracción de petróleo, se encuentra estudiando cómo hacer posible este proyecto y quiere invertir 9.400 millones de euros en Guelmin-Ued Nun, al sur del Reino. Allí, el clima cercano al desierto del Sáhara es el ambiente ideal para empezar con el desarrollo del proyecto.

Se prevé que la empresa se instalará en un área de 170.000 hectáreas y, mediante el uso de la energía eólica y la solar, podrá crear hidrógeno verde y, a su vez, 10 gigavatios que alimentarán la red energética. Para crearlo, se utilizará la energía obtenida por estos dos sectores, y mediante el proceso de electrólisis, se descompone el agua en dioxígeno y gas hidrógeno y se obtiene la versión más ecológica de este.

Vista aérea de la planta de energía solar Noor 3 de Marruecos. PHOTO/AP

El hidrógeno verde producido por Marruecos podría dotar al país de ser un nuevo actor potencial en la economía mundial. Según informa IRENA -La Agencia Internacional de Energías Renovables- el Reino puede llegar a ser capaz de empezar a influir en los precios de este nuevo recurso energético.

El producto es una de las alternativas que más está interesando durante los últimos años debido al declive del comercio del petróleo y sus derivados, y su uso llevará a un futuro cada vez más sostenible y seguro. Además, este recurso es interminable en comparación con el hidrógeno normal que se obtiene a través de la extracción de yacimientos fósiles. Para 2050, IRENA prevé que el hidrógeno verde tendrá un uso de hasta el 12% en el consumo mundial de energía. 

Cabe destacar que es un proyecto muy novedoso y pionero. Su producción mejoraría la calidad de los países que recurran a su utilización y sería capaz de sustituir al petróleo y al gas natural.
 

Más en Economía y Empresas