El país norteafricano se ha convertido de un fuerte competidor a una salida estratégica imprescindible para las empresas agroalimentarias españolas

Marruecos: el nuevo destino atractivo de las empresas agroalimentarias españolas

Puerto de Tánger Med, Marruecos - PHOTO/ATALAYAR
Puerto de Tánger Med, Marruecos - PHOTO/ATALAYAR

Los retos que afrontan las compañías españolas de agroalimentación se resumen en la falta de relevo generacional, la escasez de agua y de tierra, la competencia por los terrenos entre las fotovoltaicas y los fondos de inversión por una parte y los cultivos por otra parte, además la fuerte subida de los costes salariales y las cotizaciones sociales, lo cual ha empujado estos inversores a abrir delegaciones en Marruecos. 

  1. Los principales factores incentivadores  
  2. Tipo de empresas y su ubicación en el mapa marroquí  
  3. Otros interesados en la oferta marroquí 

El país magrebí representa una solución práctica en cuanto a estas empresas que les permite recuperar su competitividad y el poder de exportar a Europa, desde África esta vez. Razón por la cual, el número de empresas del sector ha crecido un 35% y son un total de 50 compañías instaladas ya en Marruecos, el 16% de las más de 300 registradas. 

Los principales factores incentivadores  

  • Marruecos: el destino más próximo, provechoso, preferente y prometedor de las empresas agroalimentarias españolas. 
  • Una mano de obra barata. 
  • Un marco regulatorio más favorable que el ofrecido por la Unión Europea.  
  • Un bajo coste de producción. 
  • Un suelo más asequible que se alquila muy barato.  
  • Un clima benigno, buenas comunicaciones y acuerdos comerciales con numerosos países del mundo. 
  • El acuerdo preferencial de Marruecos con la Unión Europea por el que se liberalizan casi todos los productos (excepto las manzanas o las almendras dulces). 
  • El marco regulatorio ventajoso para el traslado de parte de la producción a Marruecos. 
  • El cumplimiento opcional de la ley que regula los fitosanitarios en la Unión Europea y de otras normativas enmarcadas en el Pacto Verde,  
  • La estrategia “De la granja a la mesa” no es un obstáculo en Marruecos.  
  • Un mercado de consumo que cuenta con una población de más de 36 millones de habitantes y un creciente desarrollo económico. 
  • La posibilidad de exportar a Europa con los costes más bajos. 

Tipo de empresas y su ubicación en el mapa marroquí  

La mayor parte de las firmas españolas de agroalimentación se concentran en la zona de Gharb entre Tánger y Rabat, en el Valle del Sus, y en el Ejido marroquí en Agadir. En esta zona dedicada a la industria agrícola está la sede de 30 de las 300 empresas radicadas en Marruecos.  

Las empresas españolas en Marruecos trabajan en sectores importantes como el cultivo y procesamiento de frutas y hortalizas, aceite, chocolate, azúcar, bebidas, bulbos y semillas, productos lácteos, cárnicos y mariscos. Asimismo, se ven atraídas por el ámbito de conservas, de transporte, almacenamiento, distribución y exportación, de maquinaria agrícola y de riesgo.  

agricultura-marruecos-economia (1)
Agricultura en Marruecos - PHOTO/FILE

Marruecos ha florecido como una potencia agroalimentaria que pudo atraer a filiales grandes empresas como Agrícola Perichan, Agroatlas, Iberfruta,  Abengoa, Planasa, Acesur, Garavilla, Agromillora, Semillas Fitó, Florimond, Nutricontrol, Ebro Foods, Aliminter S.A., Internaco, Frigodar, Primor Fruit, Fulgencio Spa, entre otras más.  

Cabe recordar que, para evitar toda amenaza de deslocalización ante el crecimiento de la filial en Marruecos, las empresas concernidas conservan la matriz, aunque empequeñecida, en el país de origen, España. 

marruecos-agricultura
Mercado en Marruecos - PHOTO/FILE

Otros interesados en la oferta marroquí 

España no es el único país que ve en Marruecos una gran oportunidad para invertir en el sector de agroalimentación, sino que Portugal también lo ve como destino idóneo para sus empresas y no es el último país.  

Varias son las empresas portuguesas, italianas, incluso chinas que han puesto el foco sobre el país africano trasladando parte de su negocio agroalimentario ahí para aprovecharse de las ventajas que ofrece Marruecos y sus acuerdos comerciales con la Unión Europea.